• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
sábado, marzo 25, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Perú y las limitaciones del ‘ballotaje’

Por El Nuevo Lunes
25 de junio de 2021
in Crónica Mundana, Crónicas
0 0
Pedro Castillo se impuso en las elecciones peruanas, pero con un estrecho margen de votos. / EUROPA PRESS

Pedro Castillo se impuso en las elecciones peruanas, pero con un estrecho margen de votos. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Crónica Mundana /  Manuel Espín

 

La presentación como panacea de los sistemas mayoritarios a doble vuelta se repite a menudo: también entre nosotros tras muchas elecciones municipales cuando se plantean dificultades para la formación de los consistorios. Se podría incluso afirmar que ese modelo del que han sido bandera los partidos mayoritarios fue mostrado en un tiempo pasado como ‘solución’ para dar estabilidad a los sistemas, aun a riesgo de desvirtuar el sentido del voto e ignorar a un porcentaje de electores que, aunque no mayoritarios, deben sentarse y participar en los órganos de representación y en los plenos.

“Los sistemas electorales a doble vuelta desvirtúan el sentido del voto y polarizan cuando hay una gran fragmentación política”

Aunque los sistemas a doble vuelta se conocen desde el XIX con Napoleón III, fue en la Francia de la mitad del XX donde adquirieron mayor presencia, con el pretexto de garantizar las mayorías, y evitar la fragmentación del mapa político. El paradigma de este modelo fue De Gaulle, capaz de galvanizar en torno a su figura a un amplio espectro de votantes, bajo el implícito mensaje de ‘yo o el caos’. Gracias a ese sistema electoral el Frente Nacional y la extrema derecha, pese a su elevado porcentaje de voto, apenas tiene espacio en las instituciones y gobierna unos pocos municipios importantes.

Eso hasta ahora mismo, cuando la polarización y la tensión política pueden llevar a los ultras a hacerse por primera vez con alguna región, y en la hipótesis de un duelo Macron-Le Pen para las presidenciales el voto de protesta podría ser capaz de dar la campanada.  Este es el grave riesgo de los sistemas mayoritarios a doble vuelta, en su día aplaudidos, especialmente por el PP y en parte por el antiguo PSOE, que no dejaron de contemplarlos como una receta para ayuntamientos con gran fragmentación en los que formar gobierno no siempre era fácil.

Su principal inconveniente: dejar fuera de la representación a expresiones ciudadanas que, aunque no mayoritarias, son dignas de ser escuchadas desde una perspectiva de defensa del pluralismo y la diversidad social y política. Además, las dos opciones que pasan a la segunda votación inicialmente pueden no representar a un amplio porcentaje de la ciudadanía, y condenan al ‘blanco y negro’ de una política de ‘sí o no’. Frente a los sistemas mayoritarios están los proporcionales que, con posteridad a la elección, obligan a negociaciones entre los que alcanzan representación, forzando a un consenso incluso entre quienes compitieron como adversarios o son dispares desde el punto de vista de modelo social.

En este caso, los partidos mayoritarios, para evitar la atomización, impusieron porcentajes mínimos para obtener representación, que oscilan en torno al 3%. Subirlos al 5% o más representa una distorsión de la expresión popular dejando sin  escuchar la voz de fuerzas que, aun minoritarias, han tenido un cierto voto. El riesgo del sistema proporcional es la fragmentacíón y la inestabilidad; pero también en esta constatación está su principal virtud: obliga a la negociación y al acuerdo. Algo importantísimo en la política y hoy escasamente apreciado en tiempos de confrontación extrema: la capacidad para llegar a acuerdos ha de ser tan consustancial a la política tanto como el diálogo y el pacto.

El fracaso (relativo) de los sistemas mayoritarios a doble vuelta se ha puesto en evidencia en Perú, donde con una primera vuelta con distintos candidatos de relativamente escaso voto, sin unos claros ganadores, en el ‘ballotaje’ el duelo izquierda-derecha en términos radicales, representados por Castillo-Fujimori, en lugar de dar estabilidad y forzar a acuerdos ha contribuido a una mayor polarización entre las posiciones. Si a esto unimos un lento recuento y lo tardío en la proclamación de la candidatura ganadora que lo es por un puñado de decenas de miles de votos, el panorama no es precisamente halagüeño.

En caso de ser proclamado, Castillo está obligado a actuar con criterios realistas especialmente en materia económica, buscando pactos que permitan la mejor redistribución de la renta en una sociedad con gravísimas diferencias sociales donde una parte importante de la ciudadanía apenas tiene acceso a bienes básicos. En cualquier caso, la pretensión de iniciar un proceso constituyente similar al de Chile está condicionado a poder contar con un apoyo social del que en principio todavía no dispone. Sin olvidar que los cambios sociales y económicos en un sentido más igualitario y equitativo en la distribución de la renta, para que ésta también pueda alcanzar a las clases sociales menos privilegiadas, deben realizarse buscando el máximo acuerdo social; aunque es sabido que habrá poderosos sectores opuestos a cualquier transformación y pérdida de sus privilegios.

“El casi empate en las presidenciales peruanas obliga al ganador a ser escrupuloso en la gestión y buscar espacios de acuerdo con la oposición sin renunciar a sus objetivos”

Tampoco deberá olvidarse que casi la mitad de quienes han votado no lo hicieron por la opción ganadora, y no deben ser ninguneados.  La izquierda peruana tiene una oportunidad de oro, si se reconoce a Castillo como presidente, para impulsar esa política de reformas en clave igualitaria, pero también debe evitar repetir errores de otros precedentes en el hemisferio. Aunque ha de ser consciente de que la oposición será especialmente dura, como le ocurre al peronista Alberto Fernández en Argentina al que no se le da tregua y se aprovecha cualquier resquicio para el ataque, aunque sea recurriendo a ‘fake news’, como la del supuesto soborno de Pfizer esgrimido por la cabeza opositora que ha acabado en los tribunales tras la denuncia del presidente.

Vargas Llosa, que tiene todo el derecho del mundo a pensar como le dé la gana, pero ello no le hace infalible (fue rival de Fujimori padre, y en anteriores ocasiones especialmente duro y crítico también contra la hija, por la que ahora hace campaña) dice que si Castillo es confirmado «Perú será una nueva Venezuela en unos pocos años», bajo el particular silogismo de que todo lo que no sea derecha es chavismo. Pasando por alto el inquietante pasado de Fujimori padre, condenado por escandalosos casos de corrupción, o la detención de la hija en 2018 por lavado de activos que la llevó a prisión.

NoticiasRelacionadas

En el trayecto Madrid-Barcelona, los competidores de Renfe ofrecieron un precio medio de 37 y 42 euros, muy inferior a los 67 o 68 euros del servicio entre Madrid y Málaga o Sevilla. / EUROPA PRESS
Crónica Económica

Ouigo e Iryo hacen que se duplique el número de pasajeros en el corredor Madrid-Valencia

24 de marzo de 2023
No sorprende que España, todavía en 2023, no haya sido capaz de ajustar las cuentas con su pasado, mediato e inmediato.
Crónicas

España, España, España

24 de marzo de 2023
Sánchez es el primer presidente que supera dos censuras, de las que sale reforzado con su vicepresidenta Yolanda Díaz (dcha.).
Crónicas

Ni elecciones anticipadas, ni ruptura de España

24 de marzo de 2023
La guinda la pone ahora Credit Suisse. La que parecía institución helvética incombustible. / EUROPA PRESS
Crónicas

El pánico financiero no es lo que era. Ahora se queda en susto y ganancia de especuladores

24 de marzo de 2023
‘El ‘premier’ británico, Rishi Sunak, hijo de la inmigración y adalid ahora contra los derechos de los migrantes. / EUROPA PRESS
Crónica Mundana

Competición en Europa contra la inmigración

24 de marzo de 2023
Mediaset está especializado en el género de la telerrealidad y las tertulias, como 'Supervivientes. Conexión Honduras'. / TELECINCO
Crónicas

El viaje de Mediaset España a Media for Europe

24 de marzo de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

0
Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

La sanidad privada, con síntomas de saturación

0
El acuerdo negociado por las autoridades suizas para que UBS comprara a Credit Suisse ha sido el último capítulo de la crisis bancaria que ha sacudido a los mercados en las últimas jornadas. / EUROPA PRESS

La fusión de UBS y Credit Suisse evidencia los riesgos de la banca suiza

0
Según Bruselas, con esta medida se podrán ahorrar 18,5 millones de toneladas de gases de efecto invernadero. / EUROPA PRESS

Bruselas obligará a los fabricantes a reparar electrodomésticos hasta diez años después de la compra

0
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

24 de marzo de 2023
Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

La sanidad privada, con síntomas de saturación

24 de marzo de 2023
El acuerdo negociado por las autoridades suizas para que UBS comprara a Credit Suisse ha sido el último capítulo de la crisis bancaria que ha sacudido a los mercados en las últimas jornadas. / EUROPA PRESS

La fusión de UBS y Credit Suisse evidencia los riesgos de la banca suiza

24 de marzo de 2023
Según Bruselas, con esta medida se podrán ahorrar 18,5 millones de toneladas de gases de efecto invernadero. / EUROPA PRESS

Bruselas obligará a los fabricantes a reparar electrodomésticos hasta diez años después de la compra

24 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • Sánchez es el primer presidente que supera dos censuras, de las que sale reforzado con su vicepresidenta Yolanda Díaz (dcha.).

    Ni elecciones anticipadas, ni ruptura de España

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Vodafone cierra la entrada de KKR y GIP en su filial de torres por 7.400 millones

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La fusión de UBS y Credit Suisse evidencia los riesgos de la banca suiza

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Siete autonomías seguirán sin recuperar este año el nivel de PIB previo a la pandemia

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • El sector vive un momento sumamente agitado, donde se calcula que habría una cartera de unos 8.000 millones en venta.

    España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La sanidad privada, con síntomas de saturación

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sacyr recibe 15 ofertas para comprar hasta el 100% de sus filiales de servicios

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fracasa la moción de censura de Vox con 201 noes

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR