• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
miércoles, marzo 29, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Paradojas energéticas

Por El Nuevo Lunes
22 de julio de 2022
in Crónicas
0 0
África puede ser el granero energético de Europa y España jugar un importante rol dada su enorme capacidad regasificadora, que será clave para la Unión Europea. / EUROPA PRESS

África puede ser el granero energético de Europa y España jugar un importante rol dada su enorme capacidad regasificadora, que será clave para la Unión Europea. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Tribuna africana / José Segura Clavell. Director general de Casa África ■

 

La guerra de Putin ha conllevado que en plena crisis climática se vuelva a hablar en Europa de quemar carbón o de exigirle un desarrollo verde a África mientras competimos por comprarle todo su gas.

El mundo ha cambiado de forma extraordinaria desde que el pasado 24 de febrero Vladimir Putin decidiese invadir Ucrania y sacudir así toda la geopolítica global. La respuesta de la Unión Europea a la barbarie rusa, que se estima está provocando  230 muertos cada día, según un cálculo de ‘La Vanguardia’, pasó por apoyar con firmeza (y armamento) a Ucrania y empezar a tomar decisiones para sancionar económicamente a Rusia, con el objetivo final de dejar de sostenerla económicamente (como hemos hecho en los últimos decenios) a través de la compra de petróleo y, especialmente, gas.

Países como Alemania, por ejemplo, están tomando en estos días decisiones que hace pocos meses hubieran sido consideradas una locura, como autorizar la reactivación de centrales de carbón ya jubiladas o, incluso, prolongar unos años más la vida de las tres centrales nucleares que aún tiene en funcionamiento. La amenaza rusa, formulada el pasado mes de marzo en reciprocidad a las sanciones europeas, de cortar definitivamente el suministro de gas que llega a través del gasoducto Nord Stream 1 (parado desde el pasado lunes por temas de mantenimiento y puesto en operación ya de forma parcial) ha provocado que los países que hasta ahora dependían en gran medida del gas ruso para calentar sus hogares durante los fríos inviernos y mantener su actividad industrial en las fábricas busquen ahora de forma urgente soluciones para conseguirlo por otro lado. A corto plazo, ya la Comisión Europea anunció este pasado jueves que va a imponer estrictas normas de ahorro energético ante la escasez de gas que se nos avecina, como limitar el aire acondicionado a 25 grados centígrados y la calefacción a 19, un último paso previo a la declaración de emergencia energética.

Obviamente, la urgencia y gravedad de toda esta situación ha dinamitado conceptos que ya casi eran sagrados en el marco del debate alrededor del cambio climático. Qué paradoja tan grande que en medio de la peor ola de calor que se recuerda en tantos años, sin duda achacable al calentamiento global por culpa de las emisiones, estemos ahora planteando la reactivación de plantas de carbón, la vuelta a la energía nuclear y la puesta en marcha de todo tipo de medidas que nos permitan suministrar gas a estos países europeos, medidas que tan sólo hace unos meses se consideraban contaminantes y perjudiciales para el cambio climático.

En África se encuentran en este momento ante otra paradoja energética. De golpe, todos los países europeos han girado su mirada hacia el continente en busca de proveerse de las enormes reservas de gas y petróleo que existen. Por ejemplo, el pasado mes de abril, Italia anunció acuerdos para comprar gas a Angola y a la República Democrática del Congo; Alemania habló con Senegal para aprovechar sus recientemente confirmadas reservas, y varios de los países que esperan un invierno complicado han incrementado de forma intensa su llamada diplomacia energética.

Ya les hablé en otro artículo de África como el granero energético de Europa y del importante rol de España en toda esta situación, de su enorme capacidad regasificadora, que será clave para la Unión Europea, y de su posición geoestratégica fundamental en el planteamiento de proyectos como el gasoducto transahariano (el que permitirá traer gas nigeriano pasando por Níger y Argelia).

De golpe, pues, todos necesitamos el gas de África, pero resulta que, hasta ahora, alegando el impacto que podría suponer para el medio ambiente y ante la necesidad de optar por un desarrollo sostenible y verde, no habíamos sido (los europeos) especialmente generosos en el desarrollo del gas en África. De hecho, se consideraba que a estas alturas de la emergencia climática no era sostenible ayudar a los africanos en su apuesta por explotar combustibles fósiles, de los que tienen unas reservas enormes, y se les rechazaban planes como desarrollar centrales de gas que les permitieran generar electricidad.

Hay que recordar que, en el continente africano, por muchas reservas de petróleo y gas que existan, la capacidad de refinar y regasificar (es decir, los procesos que permiten que petróleo y gas se conviertan en combustible) es aún escasa. Eso implica que, en países como Nigeria, el gas que se extrae se manda prácticamente todo para fuera, y las mujeres siguen quemando el peligroso queroseno para sus cocinas, con todo lo que ello implica para su salud respiratoria, entre otras cosas.

Es obvio que hay parte de culpa en los países africanos, que tienen infrautilizadas sus reservas de gas y que han preferido los ingresos obtenidos por la exportación a invertir en sus mercados energéticos nacionales, claves para el desarrollo, de la misma manera que el gas y el petróleo posibilitaron en Europa el crecimiento industrial y, por tanto, de todas sus economías. Sin embargo, no es menos cierto que el desarrollo de infraestructuras regasificadoras requiere de ayuda y, dada la realidad de los países africanos, un enorme apoyo financiero que normalmente suele tener condiciones muy poco favorables que hinchan aún más el gran globo de su deuda externa.

Hasta hace muy poco, los siete países más desarrollados del mundo (el llamado G-7) tenían acordado dejar de financiar nuevas instalaciones basadas en el gas y el petróleo. Eso incluía a cualquier país del mundo, y eso incluía a África. Ese principio, a raíz de la invasión de Putin, ya fue retirado.

No dejarles desarrollar la generación eléctrica a través de nuevas centrales de carbón, petróleo o gas, siempre había sido visto por los africanos como la llamada patada a la escalera: es decir, que los países más desarrollados ya subieron al piso del progreso quemando gasolina y, cuando ya están arriba, impiden a los que están abajo subir la misma escalera que ellos habían usado. Cuando la realidad es, recordemos, que los africanos sólo son responsables del 3% de las emisiones de gases contaminantes globales. Existe incluso un cálculo que dice que si África utilizase (quemase, para entendernos) todo el gas que tiene acumulado en sus enormes reservas, su aportación a las emisiones globales hasta 2050 sólo pasaría del actual 3% al 3,5%.

Una de las voces más autorizadas para hablar sobre la transición energética en África es Carlos Lopes, economista y Alto Representante de la Unión Africana para las Relaciones con Europa. Buen amigo de Casa África (y alguien a quien este próximo septiembre podremos volver a escuchar en Madrid), siempre ha sostenido que el momento es propicio para que África vuelque su desarrollo energético a través de las renovables, energías que cada vez son más baratas y permiten soluciones para entornos aislados como los africanos. Estoy al 100% de acuerdo con eso.

Sin embargo, y con razón, Lopes considera que es “condescendiente e hipócrita” que este giro hacia África para la captación de su gas a raíz de la guerra de Ucrania no se haya visto acompañado de ayudas para que éste pueda convertirse en una fuente de energía que permita a África abordar su necesaria industrialización. Coincido con él en que, al tiempo que se exporta gas hacia Europa, es de justicia también que los africanos puedan desarrollar sus propios mercados nacionales de gas. Este asunto, sin duda, será central en las conversaciones de la COP27 que se celebrará este año en Egipto, donde se hablará, y mucho, del gas y de las soluciones para África. El gas, sostienen, debe ser parte de la transición energética.

El desarrollo industrial de África, y por lo tanto su progreso económico, pasa por la inversión en nuevas infraestructuras eléctricas y por la explotación de sus propios recursos naturales. Ojalá les podamos ayudar a que se consiga, en su mayor parte, con energías renovables. Pero sin duda, tienen derecho a explotar el recurso que nosotros les pedimos de forma urgente. Y al mismo tiempo, vemos como el cambio climático avanza irremediablemente, causando trastornos cada vez más perceptibles y generando la sensación entre la comunidad científica de que quizás esto ya no lo para nadie.

La situación es tan compleja que quizás merece una respuesta simple: la solución debería ser parar esta guerra. La guerra trae muerte, pobreza y hambre por todo el mundo y ese hambre sin duda genera inestabilidad y descontento social (lo estamos viendo por todo el globo terráqueo, desde Sri Lanka a varios países africanos), además de agravar el propio cambio climático. Nos estamos jugando el futuro en ello.

P.D.: Permítanme una nota personal, y despedirme en el envío de esta columna semanal hasta el próximo mes de septiembre. Vamos a hacer un parón, pero amenazo con volver, ya que creo que algo aportamos al pedirles que, leyendo este espacio, recuerden que África es nuestro continente vecino, el futuro del planeta. Hora de recargar pilas.

NoticiasRelacionadas

Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020
Crónicas

El Gobierno destina casi 200 millones a la lucha contra la pobreza infantil

29 de marzo de 2023
En el trayecto Madrid-Barcelona, los competidores de Renfe ofrecieron un precio medio de 37 y 42 euros, muy inferior a los 67 o 68 euros del servicio entre Madrid y Málaga o Sevilla. / EUROPA PRESS
Crónica Económica

Ouigo e Iryo hacen que se duplique el número de pasajeros en el corredor Madrid-Valencia

24 de marzo de 2023
No sorprende que España, todavía en 2023, no haya sido capaz de ajustar las cuentas con su pasado, mediato e inmediato.
Crónicas

España, España, España

24 de marzo de 2023
Sánchez es el primer presidente que supera dos censuras, de las que sale reforzado con su vicepresidenta Yolanda Díaz (dcha.).
Crónicas

Ni elecciones anticipadas, ni ruptura de España

24 de marzo de 2023
La guinda la pone ahora Credit Suisse. La que parecía institución helvética incombustible. / EUROPA PRESS
Crónicas

El pánico financiero no es lo que era. Ahora se queda en susto y ganancia de especuladores

24 de marzo de 2023
‘El ‘premier’ británico, Rishi Sunak, hijo de la inmigración y adalid ahora contra los derechos de los migrantes. / EUROPA PRESS
Crónica Mundana

Competición en Europa contra la inmigración

24 de marzo de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021

Iberdrola lanza una nueva convocatoria de Becas Máster para España y Reino Unido

0
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

El Gobierno destina casi 200 millones a la lucha contra la pobreza infantil

0
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

0
En el trayecto Madrid-Barcelona, los competidores de Renfe ofrecieron un precio medio de 37 y 42 euros, muy inferior a los 67 o 68 euros del servicio entre Madrid y Málaga o Sevilla. / EUROPA PRESS

Ouigo e Iryo hacen que se duplique el número de pasajeros en el corredor Madrid-Valencia

0

Iberdrola lanza una nueva convocatoria de Becas Máster para España y Reino Unido

28 de marzo de 2023
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

El Gobierno destina casi 200 millones a la lucha contra la pobreza infantil

29 de marzo de 2023
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

24 de marzo de 2023
En el trayecto Madrid-Barcelona, los competidores de Renfe ofrecieron un precio medio de 37 y 42 euros, muy inferior a los 67 o 68 euros del servicio entre Madrid y Málaga o Sevilla. / EUROPA PRESS

Ouigo e Iryo hacen que se duplique el número de pasajeros en el corredor Madrid-Valencia

24 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • Iberdrola lanza una nueva convocatoria de Becas Máster para España y Reino Unido

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ‘Tres veces guapa’, un mensaje refrescante con aroma ‘retro’ en la compleja actualidad socioeconómica

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • OHL se reinventa tras más de 110 años de historia y cambia su nombra a OHLA

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Nombramientos

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Iberdrola lanza una nueva convocatoria de Becas Máster para España y Reino Unido

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ni elecciones anticipadas, ni ruptura de España

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La sanidad privada, con síntomas de saturación

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR