Luis Carlos Ramírez
“El ultimo reto para desatascar un país asolado por la nieve –con parálisis productiva e inmovilidad ciudadana– se salda con reproches mutuos de “insolidaridad” o “imprevisión” entre Gobierno y oposición. A los recelos por la gestión de las emergencias se suma la subida de la luz como exigencia parlamentaria para que la ministra Ribera explique los impuestos al sector. El enésimo rechazo a investigar las cuentas del rey emérito reabre las hostilidades en el Ejecutivo en el que el bloque minoritario de Podemos insiste en aclarar los negocios de Juan Carlos I. El aplazamiento de las elecciones catalanas mantiene en suspense el sostén de la legislatura.
La tercera ola de la pandemia junto a la incipiente vacunación y la glaciación más intensa de las últimas décadas continúan poniendo a prueba a la tensionada la clase política, incapaz de coordinar actuaciones entre las administraciones estatal y autonómicas para neutralizar sus efectos. Con el Parlamento funcionando a medio gas –por los reglamentarios periodos inhábiles de enero, julio y agosto– pareciera que las instituciones son incapaces de aunar esfuerzos para hacer frente a tamañas catástrofes.
El ultimo reto para desatascar un país asolado por la nieve con parálisis productiva e inmovilidad temporal de servicios y ciudadanos, se salda con reproches mutuos de “insolidaridad” o “imprevisión” entre Gobierno y oposición. Mientras el Ejecutivo apuesta por responder de manera eficaz, con la ministra Robles (Defensa) al frente de la Unidad de Emergencias (UME) para recuperar la normalidad, el PP exige comparecer a Marlaska (Interior) y Ábalos (Fomento) en el Congreso para conocer las actuaciones durante el temporal cuyos efectos han puesto en jaque las comunicaciones, la educación y hasta la vacunación contra el Covid en toda España.
Polémica subida de la luz
Para que nada falte, hasta la subida de la luz se torna moneda de exigencia parlamentaria para que otros dos ministros –Ribera y Garzón– expliquen los impuestos a la electricidad e hidrocarburos mientras el Gobierno insta a investigar posibles “irregularidades“ del mercado que regula la competencia (CNMC). El socio del Gobierno, Unidas Podemos, exige impulsar ya la reforma del sector y terminar con la “sobrerretribución” de las centrales nucleares e hidroeléctricas en el mercado mayorista. Ciudadanos solicita habilitar el Congreso en lo que resta de enero para debatir el impacto de costes en las familias, autónomos, pymes y empresas. Otras fuerzas como Bildu, Más País y Compromís recriminan el “abuso de las eléctricas” en plena ola de frío por encarecer luz y gas en un 27% y 22%, respectivamente.
Enésimo choque por el rey emérito
El rechazo a investigar las cuentas del rey emérito, por enésima vez en la Cámara, reabre las hostilidades dentro del Gobierno en el que el bloque minoritario de Podemos insiste en aclarar los negocios opacos de Juan Carlos I tras su abdicación, además de limitar la inviolabilidad de la Corona. El voto de PSOE, PP y Vox neutraliza la pretensión de Unidas Podemos, a pesar del informe de los letrados de la Cámara admitiendo la posibilidad de que la comisión tenga luz verde. La formación de Iglesias carga contra la ministra Margarita Robles por considerar improcedente tal investigación, acusándola de “alinearse con la ultraderecha”, según la secretaria de Estado de la Agenda 2030, Ione Belarra (Podemos). El Gobierno mantiene que el anterior Jefe del Estado durante casi cuatro décadas mantendrá «vitaliciamente» el título de rey.
Los partidos se rearman
Los partidos velan armas ante la primera confrontación electoral del año en Cataluña, aplazada más allá del 14 F –no sin polémica y contra el criterio del PSC y del ministro Campo–por el aumento de los contagios. La decisión dilata la estrategia de los republicanos Junqueras, Aragonés o Rufián, partidarios de extender los acuerdos con el Gobierno central y convertirse en su principal apoyo parlamentario. Peligraría así el bloque de investidura y de los Presupuestos cuya voluntad no es otra que sostener la legislatura. En caso de mantenerse la hegemonía del cabeza de lista de JxCat, Puigdemont –partidario de la confrontación frontal con el Estado–, las elecciones catalanas podrían condicionar la estabilidad hasta 2023.
El PSOE pospone su congreso federal hasta octubre para hacer presencial el debate de sus 2.000 delegados de las federaciones territoriales. La decisión retrasa la celebración de los congresos autonómicos en los que se examinarán no pocos líderes discrepantes con la política de Sánchez. Entre ellos, Lambán (Aragón), García-Page (Castilla-La Mancha), Fernández Vara (Extremadura) o la andaluza Susana Díaz, a la que sus adversarios presionan para dimitir.
Iniciativas
PSOE y Podemos fuerzan la reforma inmediata del Consejo del Poder Judicial para limitar sus competencias, incluidos los nombramientos de magistrados. El plazo de tramitación de la norma se reduce a la mitad, contra el criterio de PP y Vox, que recriminan la estrategia de impulsar una proposición de Ley, en lugar de proyecto, para evitar los preceptivos informes del Consejo de Estado, de la Comisión de Venecia y de las propias asociaciones judiciales. La propuesta saldrá adelante con el apoyo de los aliados independentistas, abertzales y minorías de izquierda. El inédito desfile de candidatos a presidir RTVE continúa sus comparecencias con el examen de 70 de los 94 aspirantes al puesto. Un ‘jurado’ integrado por la mayoría de los grupos de la Cámara vislumbra el final del polémico concurso público iniciado en 2018 para consensuar la elección del administrador único de la radiotelevisión estatal, que podría recaer en el actual director de la RTV de Canarias, Francisco Moreno.
Lapidario
“No hay que generar alarma (…) el recibo de la luz puede subir como mucho unos cuantos euros”
Teresa Ribera. Ministra para la Transición Ecológica.
Nombre propios

Impecable gestión de Robles
La ministra de Defensa –la mejor valorada del Gobierno– afianza el reconocimiento a su impecable gestión, superando los recelos que en su día provocaron la designación como portavoz socialista. Hoy son los colegas de gabinete minoritarios –aunque rivales– e incluso afines como el ministro Marlaska quienes denigran su labor por desplegar la Unidad Militar de Emergencias para socorrer a comunidades como Madrid o Castilla-La Mancha. Los desencuentros entre ex magistrados vienen de antiguo, acrecentados por la autocrítica de Robles, que jamás oculta su opinión sobre asuntos espinosos como inmigración, ‘ley mordaza’ o gestión de la pandemia.

Cruce de querellas en Podemos
El cofundador de Podemos, Monedero, comparece ante un juez imputado por presunto delito contra el honor tras vincular a Vox con crímenes contra la Humanidad como el nazismo. La formación de Abascal considera «delito de odio» su comparación con “los sicarios de Medellín que rezan a la Virgen para que les ayude en sus fechorías… como abandonar a seres humanos (inmigrantes)“. Pablo Iglesias, por su parte, se querella contra el coronel retirado que lo vincula con el narcotráfico y el espionaje. “No hay ataque más grave a la integridad moral de un gobernante –asegura el vicepresidente– que afirmar que trabaja para potencias extranjeras”.