Sus Señorías / Luis Carlos Ramírez ■
Sánchez multiplica su agenda electoral con casi tres actos por semana en su intento de recorrer la mayor parte de territorios y dar la vuelta a las encuestas. El presidente acelera también su ofensiva en el Congreso y el Senado para neutralizar a Feijóo y evidenciar las contradicciones de su socio de gobierno. El jefe del Ejecutivo afronta ya el distanciamiento crítico de sus barones que, como Lambán o García-Page, reprochan la «desquiciada» política nacional y se ausentan del cónclave municipal. La contrarreforma exprés de la Ley de Libertad Sexual, con apoyo del PP, pone fin a la ‘cerrazón’ de Podemos y consolida la división del bipartito. Ciudadanos entra en barrena con el goteo de cargos que se pasan al Partido Popular.
El presidente del Gobierno aprieta el acelerador electoral en su ofensiva para distanciarse de su socio de gobierno y evidenciar sus profundas contradicciones, e intentar neutralizar al mismo tiempo a Feijóo a tan sólo seis semanas del 28 M. Sánchez comparece tanto en el Congreso como en el Senado para informar sobre la evolución de la guerra de Ucrania, explicar las conclusiones del último Consejo Europeo y abordar las relaciones entre España y Marruecos cuando se cumple un año de la nueva «hoja de ruta» hispano-marroquí y la ‘cesión’ del Sáhara. Una semana después (25A), el presidente defenderá en la Cámara Alta las medidas implementadas por el Gobierno “en el contexto económico y social» así como el papel de las administraciones, sin descartar nuevas iniciativas para el segundo semestre del año.
Confrontación con Feijóo y distanciamiento de barones
Al jefe del Ejecutivo le interesan sobremanera los únicos cara a cara que puede tener con el líder de la oposición para confrontar los dos modelos políticos en juego con vistas a la próxima legislatura, convencido de que la estrategia le beneficia para revalidar un nuevo mandato. Sánchez multiplica su agenda electoral con casi tres actos por semana en su intento de recorrer la mayor parte de territorios, en especial aquellos donde el equilibrio de fuerzas está más que ajustado. En su recorrido afronta ya el distanciamiento crítico de sus barones que, como Lambán o García-Page, reprochan la «desquiciada» política nacional y se ausentan del cónclave municipal, además de los presientes de Asturias, Canarias, Baleares, Navarra, La Rioja y Extremadura . El presidente manchego se declara totalmente autónomo incluso de su partido en la región en la que asegura no tener «jefe». Todos los líderes autonómicos están decididos a ‘vender’ su propia gestión y trasladar el mensaje de que en estos comicios “no se vota en clave nacional”.
División en la ley del ‘basta ya’
De momento, el foco de atención parlamentaria sigue centrado en la polémica ley del “sólo sí es sí” impulsada por UP, convertida en la norma del ‘basta ya’ por orden del grupo mayoritario del Congreso, harto de la cerrazón de su socio de gobierno para evitar reformarla. El grupo socialista mantiene intacta su contrarreforma a la Ley de Libertad Sexual –que se debate de manera exprés esta semana– y previsiblemente saldrá adelante con el apoyo del PP. Tras rechazar las enmiendas de la formación morada, el PSOE considera que no solucionan los “efectos indeseados» de la norma que ha provocado ya la rebaja de condenas a casi un millar de agresores sexuales. Más País y Compromís, integrados en la plataforma de Yolanda Díaz, dan por buena la reforma a la ‘ley Montero’ al tiempo que evitan sumarse a las enmiendas del otro bloque de la izquierda defendido por Podemos, ERC y EHBildu. La ministra de Igualdad considera “imposible” que una modificación “pactada” entre PSOE y PP “pueda ser feminista”, mientras la portavoz federal socialista, Pilar Alegría, le replica que “no se puede confundir cerrazón con feminismo”.
El dilema de Díaz el 28-M
Con la decena de partidos invitados a su despegue electoral, la vicepresidenta del Gobierno tiene difícil decantar sus apoyos el próximo 28 de mayo si no quiere distanciarse más de su propia formación. Yolanda Díaz deberá retratarse y dejar claras sus preferencias electorales –tanto autonómicas como locales– a la hora de mitinear. Su secretaria general, Ione Belarra, le pide hacer campaña por Unidas Podemos después de cerrar “más acuerdos que nunca” a nivel territorial y tener un “compromiso férreo con la unidad”. De ahí que reitere su petición para que decida si quiere ser “la candidata de la unidad” sin más demoras.
La líder de Sumar ultima los feudos donde desarrollará su campaña y las formaciones a las que apoyar. Su intención es acudir donde haya candidaturas únicas de toda la izquierda. De las “múltiples” peticiones territoriales es más que seguro su aterrizaje en Cataluña junto a la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, en su lucha para mantener la capitalidad. Mas difícil lo tiene en Madrid y Valencia, donde la rivalidad de formaciones afines como Más Madrid o Compromís compiten con su propia marca. Navarra y su Galicia natal son otros de los feudos donde también tiene asegurada presencia con la candidatura de unidad Contigo Navarra y Podemos Galicia.
Prudencia de Feijóo
Feijóo se corresponsabiliza del resultado de las autonómicas asumiendo el riesgo de superar los resultados de Rajoy tanto en las alcaldías como en las comunidades. La consolidación del PP como primera fuerza en las encuestas no se traduce en una mayoría clara para gobernar con el apoyo de Vox. El compromiso popular es “subir en votos” para conseguir más alcaldías y superar las tres comunidades donde ya gobierna. La pretensión del líder del PP es devolver el orgullo de ser la primera fuerza política nacional tras siete años sin ganar unas elecciones generales. La presidenta de Madrid, Díaz-Ayuso, inaugura la precampaña con el anuncio de la enésima rebaja del IRPF autonómico.
Lapidario
“Soy autónomo de quien esté en Madrid, defender mi comunidad es defender el modelo constitucional”
Emiliano García-Page. Presidente de Castilla-La Mancha
Nombres Propios
Declive de Ciudadanos

El Partido Popular reactiva su estrategia para fichar a cargos de Ciudadanos a dos semanas de cerrar las listas electorales. Más de 200 dirigentes de Cs en toda España se han pasado al PP tras el incesante goteo de bajas en Madrid, Zaragoza, Asturias y Baleares. Génova da plena libertad para incorporar cuadros cualificados de la formación centrista en todos los territorios. La consigna en la comunidad madrileña es rechazar la incorporación de la vicealcaldesa Villacís, a la que abandonan hasta seis concejales, y seguir negociando otros fichajes que ultiman la presidenta Ayuso y el alcalde Almeida. En Valencia, otros tres dirigentes naranjas se han pasado de bando.
Ofensiva de Vox

Vox presenta la primera de una serie de iniciativas para derogar el “nocivo legado” de Sánchez “contrario” a la unidad nacional y la integridad de las instituciones». Junto a la Memoria Democrática, el partido de Abascal reta al partido de Feijóo a pronunciarse sobre otros asuntos que suponen “un ataque a la separación de poderes” como la reforma de la Ley del Poder Judicial, el Estatuto del Ministerio Fiscal o la Ley de Bases del Régimen local. Su portavoz, Espinosa de los Monteros, defiende la estrategia como un plan de acción para “revertir todo lo malo” hecho por el Ejecutivo de coalición. Vox cree que mejorará los resultados de las generales con más del 15 % del voto.