Crónica Económica / A.S.A. ■
No es una meta cualquiera y no es fácil de conseguir porque en España se ha maltratado, en el estricto concepto de la palabra, a nuestros investigadores, a nuestros científicos.
Más de 4.000, desarrollan su trabajo en otros países, aunque hay otras estadísticas que elevan esta cifra hasta los 20.000. La investigación en nuestro país sigue enfrentada a problemas como la falta de continuidad, salarios bajos y excesiva burocracia.
Además, en 2021, la inversión española en I+D alcanzó el 1,4 % del PIB, lejos de la media de la Unión Europea, que se sitúa en el 2,6 %.
Así que, el Gobierno tiene un plan para captar talento exterior y para conseguir que el talento interior no se marche. Y ese plan ha sido aprobado por el Consejo de Ministros que ha dado el visto bueno a la convocatoria del programa Atrae, la primera iniciativa destinada a atraer a los investigadores que se sitúan en el escalafón más alto de su trayectoria, los denominados R4, para que desarrollen su actividad en universidades y organismos públicos de investigación españoles.
“España necesita que sus científicos y científicas quieran y puedan volver aquí y también atraer talento de fuera”, ha señalado la ministra de Ciencia e Innovación”
La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, destacó que este programa de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) va a destinar 25 millones de euros de presupuesto nacional cada año para la contratación de un mínimo de 25 investigadores en cualquier área del conocimiento.
Esta convocatoria contempla que se pueda aumentar la dotación en 5 millones más, hasta los 30 millones, si hubiera disponibilidad presupuestaria.
He aquí el problema. La pobre financiación con la que cuentan este tipo de iniciativas.
Pero de vuelta al programa Atrae, el personal investigador que podrá optar a estas ayudas deberá contar con más de siete años de experiencia postdoctoral y haber desarrollado su actividad en el extranjero al menos 5 de los 7 últimos años.
Los líderes beneficiarios recibirán una ayuda de hasta un millón de euros para que desarrollen su línea de investigación en España. Esta inversión servirá para que el país y el sistema público de financiación sean más competitivos para pagar el sueldo a estos investigadores -que será de un mínimo de 80.000 euros anuales-, para contratar al personal de investigación que sea necesario para conformar su grupo de investigación, y para la adquisición de equipamiento y adecuación de espacios para el establecimiento de su grupo.
“España necesita que sus científicos y científicas quieran y puedan volver aquí y también atraer talento de fuera. Y eso pasa por convocatorias como esta, que dan oportunidades atractivas para venir a España a los líderes mundiales en investigación que hacen avanzar las fronteras del conocimiento”, explica Diana Morant.
Pero lo cierto es que la comunidad científica española que trabaja en el extranjero considera que lo fundamental que habría que modificar en España para que el talento se planteara volver, sería incrementar la financiación estatal, darle un giro de 180 grados a la selección de personal, flexibilizar la convalidación de títulos, más incentivos fiscales y, finalmente y no menos importante, la concienciación y reconocimiento social.
El programa Atrae que acaba de aprobar el Gobierno es el primero que pone en marcha el Estado. Sin embargo, hay comunidades autónomas que ya tienen el suyo.
Por ejemplo, Cataluña que puso en marcha su propio plan de captación y retención de talento, 100% público y financiado por la Generalitat. “ICREA nació en respuesta a la necesidad de nuevas fórmulas de contratación que permitieran competir en igualdad de condiciones con otros sistemas de investigación, orientándose a la contratación del personal científico y académico más extraordinario y de mayor talento”, asegura en su web la propia institución.
Cuenta con 278 investigadores de todos los campos del conocimiento, desde filosofía hasta astrofísica, que llevan a cabo sus trabajos en 48 universidades e instituciones de investigación en Cataluña.
En 2007 el Gobierno Vasco creó Ikerbaske, la Fundación Vasca para la Ciencia, con la intención de atraer y consolidar talento investigador. Según los datos ofrecidos por la Fundación, los investigadores de Ikerbasque lograron atraer a Euskadi el año pasado fondos por valor de 40.361.528 euros, casi 3 millones más que en 2021. Desde 2007, su labor ha conseguido captar para el País Vasco un total de 335 millones de euros.
Según el consejero de Educación, Jokin Bildarratz “el esfuerzo económico por impulsar Ikerbasque y el dinero captado por sus investigadores permitió la contratación de un total de 1.593 profesionales vinculados a la ciencia”.