Cultura & Audiovisual / Equipo Lux
En otro de los ‘más difícil todavía’, el coliseo madrileño, único de Europa que mantiene su temporada contra viento y marea, se alternan dos montajes en cartelera con las últimas funciones de ‘Siegfrid’ de Wagner y el estreno, el día 3 de marzo, de ‘Norma’ de Bellini, en una producción española con estrellas internacionales que estará en cartel hasta el 19 en doce funciones, y que, en principio está concebida para poder hacer gira por otros teatros dado que se ha creado un decorado con facilidad para ser transportado. Si en el título de la tetralogía de Wagner el problema era cómo colocar a una numerosa orquesta cumpliendo las prescripciones sanitarias, en esta ocasión es la presencia de un gran coro en escena con numerosos artistas, muchos de los cuales aparecerán con mascarillas con su propio rostro.
“El Real vende con rapidez las 14.090 localidades disponibles para las doce funciones de la obra de Bellini que cantaron María Callas o Montserrat Caballé”
‘Norma’ está considerada una referencia básica dentro de lo que se conoce como ‘bel canto’, y su aria “Casta diva” es una imprescindible referencia en el género y prueba de fuego para sopranos de lujo. Lo explica así su director musical en esta versión, Marco Armiliato: «Aunque he hecho Puccini, como ‘Tosca’ o ‘Madame Buterfly’, en esta ocasión con la obra de Bellini es la primera en que me hago cargo de una ópera belcantista, la verdadera ‘reina de las óperas’ de esta vertiente, el principio de toda una historia. Bajo una partitura extremadamente simple, y una orquestación muy directa. Música que forma parte de la banda sonora de mi vida como de la de tantos italianos que la escuchamos desde niños, por ejemplo a través de María Callas o de Montserrat Caballé, y de las sopranos más importantes del siglo pasado».
‘Norma’ hay que asociarla a voces legendarias del XX empezando por Callas, que la representó en 89 ocasiones y la grabó dos veces en disco. Más toda una legión de verdaderas divas: Caballé, Joan Sutherland, Giulietta Simoniatto, Renata Scotto o Marilyn Horne, en una larga lista de privilegiadas. Ahora es la soprano canaria Yolanda Auyunet, muy frecuente en este teatro por su gran seguridad en escena, la que protagoniza uno de los dos repartos (el otro corresponde a la rusa Hibla Gerzmava). Yolanda confiesa que el ‘bel canto’ tiene gran dificultad: «Hay una pureza enorme en las frases. Y sólo un colchón musical a cargo de la orquesta, lo que a las sopranos nos coloca solas ante el peligro. Es complicado traducir con la voz los cambios en los estados de ánimo, cuando nuestra voz está desnuda. Es tremendo tener que controlar tantas emociones sin que se desequilibre la voz, cuando además aquí no hay nada más en lo que apoyarse, a diferencia de otras obras».
Accidentado estreno en 1831
A diferencia de otros montajes que son coproducciones, en esta ocasión ha sido ideada desde el propio equipo del teatro. Con Justin Way, director de producción del Real, como responsable escénico: «Encontramos una idea a desarrollar que pensamos original: hacer un paralelismo en la trama entre el argumento original y la época en la que se estrenó. En el Milán de 1831 por razones estrictamente políticas había muchos temas que no se podían tocar y se recurría a los subterfugios. Bellini quería que el público llorara con esta historia de un personaje femenino que tiene las más variadas facetas: madre, sacerdotisa, esposa, profesora, amante… Se utilizó una época del mundo antiguo, con una pugna entre romanos y galos invasores, para hablar de la Italia del norte en manos de Austria. Bien visto, ‘Norma’ puede pasar por un personaje moderno. Entonces en esta versión jugamos con las dos épocas: la antigua de la historia original y la del Milán de su fecha de estreno, contando de manera clara lo que no se podía decir en ese tiempo». De esta manera se juega con dos situaciones paralelas: un viejo y desastrado teatro del XIX donde se está ensayando ‘Norma’ y las manifestaciones del exterior que presionan y tensan el ambiente.
Como en otros tantos títulos luego clásicos, el estreno en Milán constituyó un verdadero desastre. Hubo problemas con la soprano protagonista, enorme tensión en el equipo, y la presencia de una ‘claque’ posiblemente pagada que desde los primeros compases se dedicaba pitar a Bellini. El tiempo, sin embargo, le ha dado la razón y ‘Norma’ es una de las óperas más representadas de la historia, y alguna de sus arias está entre las más recurrentes y conocidas hasta alcanzar niveles populares. Además hay un complejo y pasional personaje femenino que supera la mitología y puede acercarlo a la tragedia moderna.
Producida desde este Teatro con el patrocinio de Endesa, aporta una nueva lectura del argumento con dos situaciones paralelas: la de una historia de galos invasores, y la de cuando se estrenó en 1831
Más allá de la arrebatadora y compleja protagonista femenina, Auyunet y Gerzmava están arropadas por otras destacadas voces de la lírica: Michael Spyres/ Johan Osborn, tenores que encarnan a ‘Pollione’; Clementine Margaire /Annalisa Stopa, mezossopranos como ‘Adalgisa’ y Roberto Tagliavianni/Fernando Radó en el personaje de ‘Orovelo’.
En esta obra el coro tiene gran protagonismo, con las naturales precauciones impuestas por el control de la pandemia, presencia de mascarillas muy especiales de peculiar diseño en escena, y convencionales en los ensayos. Las 1.200 butacas disponibles por representación, un 66% del aforo total del Real, se agotaron con inusitada rapidez en la más atípica temporada de la historia de este teatro, al que el público no ha dado la espalda.