Sus Señorías / Luis Carlos Ramírez ■
El presidente es el primer jefe del Ejecutivo que consigue salvar dos mociones en la misma legislatura tras el fiasco de un candidato utilizado por Vox que, sin embargo, incomoda a “las dos Españas”. El debate abre la frenética carrera para revalidar el gobierno de coalición, o conseguir una alternativa de cambio. Sánchez unge públicamente a su vicepresidenta Díaz con el recelo de Belarra y Montero. Feijóo respalda a Ayuso en su ruptura con Vox y promete un liderazgo para ‘volver a la España real’. El PSOE sale a ‘ganar las elecciones’ en todos los territorios y el Ejecutivo quiere aprobar un centenar de leyes más en los ocho meses escasos que restan de legislatura.
La censura democrática al gobierno ya es historia, diluida estrepitosamente en un enfrentamiento preelectoral a derecha e izquierda, sin adelanto de las urnas como predica Abascal, ni la proscripción de la ultraderecha ‘blanqueada’ por el ausente Feijóo que recrimina Pedro Sánchez. El presidente es el primer jefe del ejecutivo que consigue salvar dos mociones en la misma legislatura tras el cansancio de un candidato utilizado por Vox que, sin embargo, incomoda a “las dos Españas” y denuncia el “síndrome de la Moncloa”.
Continuidad o cambio
El debate abre de par en par la frenética carrera para revalidar el gobierno de coalición, o conseguir una alternativa de cambio. Para ello, Sánchez unge públicamente a su vicepresidenta Yolanda Díaz –a una semana de presentar su proyecto–, con el recelo de su propia formación que exige pasar por primarias ‘abiertas y vinculantes’ para ahormar una coalición fuerte como única alternativa a PP y Vox. El discurso de la ministra de Trabajo no solo es acogido con frialdad por sus colegas Belarra y Montero, sino que le avisan de que no apoyaran su liderazgo electoral sin firmar un acuerdo de coalición. No lo ve así el ministro de Consumo y coordinador de IU, Alberto Garzón, que alaba la “intervención de oro” de la vicepresidenta y su “discurso de altura presidencial”, en consonancia con el apoyo del presidente del grupo parlamentario de UP, Jaume Asens, vinculado a la fracción catalana En Comú Podem.
Díaz avisa que “queda Gobierno de coalición para mucho tiempo”, sin escatimar reproches al candidato de una moción que solo busca el fin espurio de derrocar al Ejecutivo y “envilecer la democracia”. Sánchez, por su parte, invita irónicamente a Abascal a presentar su tercera moción en plena presidencia europea para ver si consigue arrastrar a Feijóo, mientras advierte que España no dará un paso atrás y mantendrá la mayoría progresista durante años.
Contraataque de Feijóo y respaldo a Ayuso
Feijóo activa el modo electoral, con la presentación del programa marco del PP para las citas autonómicas y el respaldo a la presidenta de Madrid en su ruptura con Vox. Ayuso aprovecha la moción de censura para cargar contra su socio de legislatura al grito de “no me van a arrastrar en su deriva”. La relación de ambas formaciones está completamente rota, al menos en el feudo madrileño, tras cuatro años de chantajes de la derecha radical como socio preferente. Los populares prometen un liderazgo inmediato del líder de la oposición para “volver a la España real”, mientras instan a los socialistas críticos a «defender lo que piensan» y «retirar la confianza al sanchismo de una vez». La portavoz en el Congreso denuncia la “pinza” PSOE-Vox para neutralizar la pujanza de su formación que gana votos a derecha e izquierda. Cuca Gamarra vaticina que serán los españoles los que podrán “censurar” a Sánchez en diciembre
El PSOE sale a ganar
Alentado por el Cis de Tezanos, el PSOE sale a «ganar las elecciones” en todos y cada uno de los territorios convencidos de la fortaleza de su proyecto. Para ello, el secretario general socialista asume el distanciamiento de sus principales líderes autonomicos que llevan meses criticando las alianzas del gobierno. Tanto Lambán, como Page, Puig o el extremeño Fernández Vara, ausentes del último Comité Federal pese a su mayor o menor sintonía con el presidente, temen que la equidistancia con el ejecutivo pueda lastrar sus resultados electorales. Sánchez insiste en gobernar para la mayoría, sin inclinarse ante los «poderosos”, mientras recuerda que su gobierno está llevando al BOE todo aquello por lo que se movilizó la mayoría social durante los años de respuesta neoliberal a la crisis financiera.
El ministro de la Presidencia desglosa el ingente plan de trabajo en los ocho meses que restan de legislatura para aprobar 117 leyes, incluidos 81 decretos, 33 ordinarias y 3 orgánicas. Para Bolaños, no es obstáculo el tiempo de descuento en el que entra el Parlamento –con desavenencias de sus socios, grietas del bloque de investidura o vacaciones estivales– poniendo fecha a las iniciativas a cerrar antes del 10 de noviembre con la previsible disolución de las Cortes. Medidas como la Ley de Industria, Familias, Información Clasificada, Grupos de Interés, Trata, Estatuto de las Start-up o creación de la Agencia de Inteligencia Artificial, figuran en los planes del gobierno.
De puertas afuera, los dirigentes territoriales cierran filas para consolidar su poder autonómico y local obviando los últimos desencuentros del gobierno de coalición o el espinoso ‘caso Mediador’ que afecta al ex diputado ‘Tito’ Fuentes. El PSOE agitará el 28-M la armonización fiscal frente al ‘dumping’ de la derecha. El programa autonómico incluye más de 300 medidas y 15 prioridades. Entre ellas, la reforma del sistema de financiación, reforzar la atención primaria sanitaria, reducir las listas de espera, avanzar en la universalización de la educación gratuita de 0 a 3 años, bonificar la movilidad, actuar contra la despoblación y fomentar el uso del transporte público.
Lapidario
“A partir de hoy que cada uno siga su camino, no me van a arrastrar en su deriva»
Isabel Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid (a Vox).
Nombres Propios
Cafinitrina para López

El tenso careo de López y Tamames en el debate de la moción se zanja con la acusación de haber «endulzado el veneno» de Vox, y la recomendación de «tranquilidad” al portavoz socialista ante su “excitación para evitar un infarto”. Patxi López recrimina al veterano economista su «aventura» y el «atrevimiento» de defender a un partido que supone una enmienda a la totalidad a los 40 años de democracia. Su acalorada intervención, junto la de Yolanda Díaz, recibe el aplauso unánime de las bancadas de la izquierda, con los ministros puestos en pie. Pese a su reproche, también, el republicano Rufián cree que el Gobierno tiene “motivos para ser censurado”.
Rebelión de la CNMC

La presidenta Comisión de Mercados y la Competencia se rebela contra el incremento de funciones “ajenas” que le asigna el Gobierno, que se apartan de sus objetivos esenciales. Cani Fernández cita algunas tan «dispares» como la vigilancia del margen de las estaciones de servicio, subvenciones en la digitalización de redes de energía, o la supervisión de los precios y rebajas de distintos impuestos. La responsable de la CNMC pide en todo caso más recursos para evitar “objetivos difusos o contradictorios” con su función, como advierte el premio Nobel de economía Jean Tirole. El organismo supervisor vigilará que se aplique de forma homogénea la rebaja del IVA a alimentos.