Crónica Económica / A. S. A. ■
Estamos delante de una verdad aplastante: las previsiones económicas son una misión imposible porque nadie da en el clavo desde que comenzó la crisis sanitaria.
El ejemplo ahora, en este momento, son los Presupuestos Generales del Estado para el año que viene. Sus expectativas sobre la evolución de los principales indicadores en nuestro país para 2023 han sido cuestionadas por diferentes instituciones y organismos nacionales e internacionales que, a su vez, también han patinado con sus pronósticos en diferentes ocasiones.
“Montero ha señalado que el Proyecto contempla, “todo aquello que se va a hacer sí o sí” como que se mantenga el transporte público gratuito”
La evaluación de la AIReF, por ejemplo, ha provocado las suspicacias del Gobierno. En concreto, de la ministra encargada de las cuentas públicas porque, María Jesús Montero ha mostrado su “sorpresa” por el hecho de que la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal haya criticado los Presupuestos Generales del Estado para 2023 por la “prudencia” con la que se han trabajado.
La ministra asegura que el Gobierno tiene “clarísimo” lo que es gasto estructural.
“A mí me sorprende que la autoridad responsable de la consolidación fiscal critique el Presupuesto”. El Gobierno “ha pecado de prudente” en la previsión de ingresos, lo que explica la remisión a Bruselas dos posibles escenarios: “el primero, más prudente, y un segundo escenario donde se contempla un volumen de ingresos para financiar la prórroga de todas aquellas medidas anticrisis que se considere necesario prorrogar”.
Montero ha señalado que el proyecto presupuestario contempla, “todo aquello que se va a hacer sí o sí”, como, por ejemplo, que se mantenga el transporte público gratuito, guardando financiación por si algunas medidas de las ya adoptadas se mantiene por más tiempo, como podría ser el caso de las rebajas fiscales en la factura de la luz.
Pero ¿qué es lo que ha dicho la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal? Pues su presidenta, Cristina Herrero, ha reconocido que dudó si avalar el cuadro macroeconómico sobre el que se ha construido el proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2023, que cree que “nace ya viciado” en origen por sus “deficiencias”.
En su comparecencia ante la Comisión de Presupuestos de la Cámara Baja, critica que las nuevas cuentas partan sin “una previsión realista de ingresos” para el cierre de este año, ni tampoco se contemple en las cuentas la prórroga de medidas contra la crisis que sí se anunciaron días después y se han incluido en el Plan Presupuestario enviado a Bruselas.
Ha puesto en evidencia también la ausencia de información en términos de contabilidad nacional en las cuentas, y también en términos de ajuste ni de ejecución del Plan de Recuperación. Un problema que “no es de ahora” pero que afecta a algo más de 12.000 millones no expresados en contabilidad nacional.
Herrero considera que es necesario “un debate profundo” en el propio organismo sobre qué hacer, ya que la ley no prevé un pronunciamiento sobre el cuadro macroeconómico publicado en julio y sobre el que previsiblemente iban a construirse las cuentas. Entonces su previsión era de un crecimiento del 2%, frente al 2,7% del Gobierno, y ahora el empeoramiento de las perspectivas económicas lo rebaja al 1,5% por el 2,1% del Ejecutivo.
“Herrero ha criticado que la decisión del Gobierno de infraestimar los ingresos para contar con mayor margen más tarde “no es prudencia”
La presidenta de la AIReF ha criticado que “parte de las previsiones de cierre de ingresos (para este año 2022) no son realistas” y que la decisión del Gobierno de infraestimar los ingresos para contar con mayor margen más tarde “no es prudencia”, atendiendo a los datos disponibles de liquidación.
Hay que recordar que el Gobierno acaba de enviar a la Comisión Europea el Plan Presupuestario con un escenario alternativo y con una previsión de recaudación mayor que da unos 10.000 millones de margen adicional anuales de gasto para prorrogar medidas ante el impacto de la guerra de Ucrania en los precios.
Según un comunicado del Ministerio de Hacienda, junto al escenario que recoge las medidas de ingresos y gastos que contienen las cuentas públicas en el momento de elaboración de los Presupuestos de 2023, se plantea otro con una recaudación mayor que “dará margen para prorrogar y adoptar aquellas medidas que se estime conveniente”.