Los extranjeros compran más casas que nunca en España. Los últimos datos conocidos indican que la demanda de los foráneos registró un nuevo máximo con un porcentaje del 15,92% del total de compraventas, lo que supone el sexto trimestre consecutivo con incrementos. Este crecimiento se ha producido, fundamentalmente, como consecuencia del aumento de “nacionalidades menos habituales”, según el Colegio de Registradores de la Propiedad
Y es que, desde que los registradores recogen datos de la nacionalidad de aquellos que compran, las cotas máximas se han colocado por encima del 13%, sin alcanzar las cifras que se han marcado en este último trimestre. “Esto implica un incremento relevante de la demanda internacional en un mercado especialmente activo desde la salida de la crisis sanitaria”, señalan los registradores.
“Los datos de compraventa de casas por parte de extranjeros confirman así una tendencia, desde que dejamos atrás los periodos más duros de la crisis sanitaria, en una proporción mucho más equitativa en el reparto del total de operaciones”
Pero ya, en 2015 la cifra superó el 14%, estábamos en otro escenario económica pero los datos ya estaban marcando tendencia.
Lo cierto es que, desde el tercer trimestre del año pasado, cuando se normalizó la entrada de ciudadanos extranjeros a España y se levantaron las estrictas medidas de control de entrada al país por la pandemia, la adquisición de casas por parte de extranjeros escaló de nuevo a cifras pre crisis sanitaria. A partir de julio de 2021, las compraventas no han bajado de las 17.000 en los cuatro trimestres siguientes.
Hablamos de volúmenes de transacciones elevados, especialmente altos en 2022, año en el que las operaciones por parte de extranjeros han superado las 28.000 transacciones, números absolutos y redondos, que no se habían producido hasta ahora.
Por ejemplo, entre enero y marzo los extranjeros adquirieron 21.647 casas, mientras que entre abril y junio la cifra escaló hasta las 24.030 compraventas de viviendas. “Evidentemente, se trata de un nicho de mercado con un importante recorrido alcista, que aporta un impulso positivo a la consecución de cifras especialmente relevantes en actividad inmobiliaria residencial”, destacan los registradores en su informe.
La media de estos cuatro últimos trimestres es de 20.110 firmas, mientras que, en los cuatro trimestres precedentes, la media fue de 12.418 operaciones. Cuatro años atrás, en 2018, año que toco máximos de compraventas de viviendas por parte de extranjeros en España con más de 64.500 operaciones, la media rozaba las 15.381 transacciones al trimestre.
“La positiva evolución de la demanda extranjera se evidencia al analizar cómo el porcentaje de compra por extranjeros suma un nuevo trimestre de crecimiento. Es especialmente llamativo en un periodo con un elevado número de compraventas de vivienda en términos absolutos”,
Los datos de compraventa de casas por parte de extranjeros confirman así una tendencia, desde que dejamos atrás los periodos más duros de la crisis sanitaria, en una proporción mucho más equitativa en el reparto del total de operaciones.
Las nacionalidades que más compraron casas en España han sido los británicos (9,7%, 2.210), la segunda cifra más baja desde que se tienen datos, seguidos de alemanes (9,4%, 2.138), franceses (6,7%, 1.577), marroquíes (4,8%, 1.159), belgas (4,7%, 1.144), rumanos (4,8%, 1.151), holandeses (4,7%, 1.128) e italianos (4,6%, 1.070).
La estadística demuestra que sobre todo los británicos, que han sido desde siempre los principales compradores de casas en nuestro país, alcanzando cotas por encima del 20% en 2015, siguen ocupando el primer lugar en el ranking de transacciones. Cabe recordar no obstante un punto de inflexión negativa cuando a finales de 2020, habían sumado tres trimestres donde no llegan a superar el 9% del total de operaciones entre los compradores extranjeros.
“Observando las tablas de evolución de los resultados interanuales en número de adquisiciones para los procedentes de estos diferentes países, se confirma cómo en la práctica totalidad de ellas, se sitúan en niveles máximos de los últimos años”, destacan los registradores en su informe.
Estamos ante un escenario que confirman los que trabajan a pie de calle dentro del sector de la vivienda en España, agentes inmobiliarios para los que, independientemente del efecto péndulo por la demanda acumulada durante los años de restricciones, estamos asistiendo a un fenómeno por el que cada vez más compradores buscan en nuestro país aprovechar temporadas o estancias más largas y teletrabajar.
Panorama nuevo y muy prometedor, a su juicio, para el mercado de segunda residencia en España que, si se afianza y provoca un efecto arrastre, puede influir directamente en el número de interesados por instalarse en nuestro país.