Cultura & Audiovisual / Equipo Lux ■
Probablemente no existe otro personaje tan representado en cine y televisión (incluso radio) como el comisario Maigret. Sus primeras presencias datan del primer sonoro en Francia, en 1931 y 1932 con ‘La nuit du carrefour’ y ‘Le chien jaune’. La última aparece en los próximos días en salas de cine: ‘Maigret’, donde Gerard Depardieu se hace cargo del personaje y Patrice Leconte (‘El marido de la peluquera’, ‘Monsier Hire’, ‘La promesa’…) lleva la dirección. Es una adaptación de ‘Maigret y la joven muerta’ en la que se cuenta el caso de una joven encontrada muerta en una plaza vestida de forma elegante y a la que nadie reconoce, pero se cruza en su camino una chica delincuente que se parece demasiado a ella. Laconte ha respetado el ambiente de la historia original de los años 50, también la forma de contar bajo un estilo muy clásico, buscando las referencias tradicionales del personaje.
“Con más de 550 millones de ejemplares vendidos, 103 episodios del famoso comisario y otras 117 novelas fuera de la serie, Simenon fue uno de los autores más leídos del XX”
Según Simenon, Maigret es un hombre nacido en 1887 en un pueblo de la Auvernia que empieza medicina en Nantes en 1914 y acaba abandonando para trabajar en París de policía. En 1913 el personaje se casa con Louise y viven hasta su jubilación en 1956 cuando cumple los 69 en un piso del Boulevard Richard Lenoir, para trasladarse a una casa de campo en el centro de Francia donde aún seguirá resolviendo casos.
A diferencia de otros personajes de la novela policiaca, Maigret es reflexivo, pausado, un hombre cargado de años, y por lo tanto distinto al agente-gimnasta. Sus casos los resuelve analizando las situaciones y conociendo a las personas tras haber hablado con ellas y buscado las pistas para resolver quien ha sido el culpable. Aun así, Maigret tiene sus propias teorías y puntos de vista, y a veces empatiza con los motivos del delincuente, acabando por ser compasivo. El viejo comisario fuma en pipa y es amante de la cerveza.
Puntos en común con el propio Georges Simenon (1903-1989), nacido en Lieja (Bélgica). En la familia de su madre, más rica que la del padre, hay un antepasado patibulario del XVIII. La madre alquila habitaciones a extranjeros, y lleva a su hijo a un colegio de jesuitas. Su precocidad sexual le lleva a los doce a tener relación con una joven que le saca bastantes años. A lo largo del tiempo, muchas mujeres pasarán por el lecho del escritor… Cambia de colegio para tener más libertad que con los jesuitas y se va a un colegio de ricos, donde se siente de menos porque él no dispone de la fortuna de sus compañeros. Abandona los estudios, trabaja en inestables empleos de aprendiz, y en 1919, contra la voluntad de la madre, aparece como reportero de sucesos para un diario de derechas, publicando 150 artículos con el psudómino ‘G. Sim’.
El mismo que utilizará en su primera novela publicada en 1921. En esa época escribe columnas de humor y tras casarse se marcha a vivir a Paris, donde descubre el ambiente de la noche. También llegarán los viajes, los barcos… Recorre los canales fluviales franceses y un vez va ganando dinero como escritor se desplazará por el mundo: Europa, la URSS, Turquía y luego el planeta, haciendo escala para escribir reportajes.
Su popularidad es temprana, aunque todavía no tiene la aquiescencia de los intelectuales. Pero se cartea con André Gide y sus historias de género pasan a ser reconocidas como las de un verdadero escritor. Vive la Guerra Mundial desde Vendeé y nada más acabar se va a Estados Unidos, con distintas residencias a lo largo de 10 años, donde conoce a su segunda mujer, una canadiense 17 años más joven que él. En la posguerra sus libros empiezan a ser millonarios en lectores y las películas lo hacen todavía más leído a un lado y otro del mundo.
“Jean Gabin, gran amigo del escritor, protagonizó diez títulos basados en historias del autor belga-francés”
En 1950, la CBS adapta su personaje a la emergente televisión interpretado por Eli Wallach y Herbert Bershof. Pero es Jean Gabin quien se pega a su piel hasta hacerse inseparable, convertido en amigo personal de Simenon. La lista de actores que han dado vida al comisario es interminable y en distintos idiomas, tanto en cine como en televisión. Entre ellos, Charles Laughton, Gino Cervi, Michel Simon, Albert Prejean, Heinz Rühman, Bruno Corsi, Rowan Atkinson, Richard Harris o Bruno Cremer. Las series de televisión se han venido produciendo desde los años 70, en Francia las últimas llegan a 1991-2005. Sólo en francés se han hecho más de medio centenar de películas o ‘tv. movies’ sobre el personaje.
Simenon se hizo millonario con sus libros, viviendo un parte importante de su vida en Lausanne, entre millonarios. La enorme lista de novelas dio para mucho, con más de 550 millones de ejemplares vendidos, no sólo de Maigret, sino de las otras historias firmadas bajo pseudónimo. Hasta que en 1972 decidió parar y vivir su vida y no la de sus personajes. Dejó de escribir a medias, pero ya no era su prioridad. A los 83 años se operó de un tumor cerebral benigno que le venía ocasionando dolores de cabeza desde hacia mucho tiempo, y su calidad de vida mejoró.
Hoy sus obras completas ocupan 27 volúmenes y se han traducido a casi todos los idiomas. Esa ‘mina de oro’ sigue en explotación como ahora con la película de Leconte, deudor del estilo de las que en los 50 protagonizara Jean Gabin. También un director de cine veterano para quien la mejor forma de hacer creíble a ‘Maigret’ es mostrarlo bajo una estética y una forma de contar una película reverencial de una época pasada, y con un Depardieu que ya no es un galán, como el Gabin de finales de los 50, todo un señor.