Sus Señorías / Luis Carlos Ramírez ■
El retorno fugaz de Juan Carlos I pone un fin momentáneo al vodevil de su exilio forzado con investigaciones judiciales ya cerradas por sus cuentas en el exterior. El independentismo y los socios del gobierno no reparan en epítetos contra el anterior monarca, al que señalan como un ciudadano a detener. PP, Vox y Cs remarcan que el rey emérito tiene libertad de movimientos, con el “máximo respeto” del PSOE a las decisiones de la Casa Real. Sánchez defiende a la Policía y a los servicios secretos antes de su comparecencia sobre el CNI. El Congreso amplía el uso del voto telemático para sosegar las votaciones de infarto que continúan castigando al Ejecutivo.
El primer año triunfal contra la pandemia y de los rescoldos de la crisis económica se une al retorno fugaz del rey emérito que provoca la enésima tormenta contra la institución monárquica. El independentismo y los socios del gobierno no reparan ya en epítetos y descalificaciones contra Juan Carlos I, al que señalan como un ciudadano a detener y a la Corona como órgano diseñado para ‘delinquir’.
Inviolabilidad del Rey
El regreso del anterior monarca pone un fin –momentáneo– al vodevil melodramático tras su exilio forzado en Abu Dhabi con investigaciones judiciales ya cerradas por sus cuentas en el exterior. Dos años después, el anterior jefe del Estado tiene restringido pernoctar en la Zarzuela, en la que apenas se produce en breve encuentro con su familia, incluido el rey Felipe VI, sobre el que el diputado Errejón ve un ‘magnifico momento’ para regular su inviolabilidad. Las ministras Díaz y Montero –además de Calviño– creen que el monarca debe «rendir cuentas» a la sociedad, mientras JxCAT reprocha el retorno de un ‘corrupto‘ a la vez que se impide el retorno del fugado Puigdemont. La oposición, PP, Vox y Ciudadanos, remarca que el rey emérito tiene libertad de movimientos, sin ninguna causa pendiente, con el “máximo respeto” del PSOE a las decisiones de la Casa Real.
Control del CNI
En espera de las explicaciones de Sánchez sobre el espionaje esta misma semana, la Cámara retoma la discusión en torno al CNI con el presidente defendiendo a los servicios secretos. El jefe del Ejecutivo se proclama ‘victima’ del espionaje, al tiempo que muestra su ‘empatía’ con los espiados sin permiso judicial y expresa la absoluta confianza en los cuerpos y fuerzas de seguridad. Una situación en la que el portavoz del PNV le insta a asegurarse “por el bien de su Gobierno y de la democracia”,antes de descubrir nuevas sorpresas con el espionaje.
Aitor Esteban aboga por cambiar la Ley del Centro Nacional de Inteligencia para vincular a su director con el presidente del Gobierno y dejar claro quién es el responsable político y del control de los servicios de seguimiento. La formación vasca quiere aumentar el control judicial sobre unos servicios secretos que estarían obligados a “detallar» los medios a utilizar en las escuchas con autorización judicial. De prosperar la reforma, el plácet del Tribunal Supremo a las escuchas debería ser colegiado para aumentar las garantías democráticas.
Votaciones de infarto
El Congreso aprobará la reforma del reglamento que amplía el uso del voto telemático –agilizado durante la pandemia– para sosegar las votaciones de infarto que continúan castigando al Gobierno. La última, con retirada ‘in extremis’ de la enmienda del PSOE para incrementar las penas a la prostitución, consigue salvar Ley de Garantías de Libertad Sexual, conocida como del sí es sí. Aun así, la intención de los socialistas es abolir el proxenetismo en la legislatura. El voto a distancia permitirá a Sus Señoríasejercer la obligación en casos de embarazo, enfermedad o desplazamiento a las asambleas y cumbres europeas, o reuniones oficiales de la ONU que impida la asistencia presencial.
Ayuso y las nacionalidades del PP
El PP se enreda con las ‘nacionalidades’ tras los guiños de Feijóo al catalanismo y el ‘error’ de su coordinador general, Elías Bendodo, mientras la presidenta de Madrid acapara todo el poder orgánico en espera de dar el salto a la política nacional. La intención de Ayuso es revalidar con una victoria en el 98% de los 179 municipios la región, difícil de superar. El primer partido de la oposición se desmarca de la exministra Cospedal cuyas grabaciones revelan la petición de ayuda al comisario Villarejo para frenar los papeles de su extesorero Luis Bárcenas. Un ‘desliz’ que el nuevo presidente ‘popular’ considera “asuntos del pasado” que salen a la luz de manera interesada para torpedear la campaña del 19-J.
CIS, Díaz y el emir de Catar
El CIS de Tezanos reduce la ventaja del PSOE (30,3%) sobre el PP (28,7%) a apenas 1,6 puntos. El barómetro recoge el impacto del ‘caso Pegasus’, con ascenso de Vox al 16,6%, caída de Podemos (9,6%) y derrumbe de Cs (1,8%). El bloque de derechas (45,3%) supera en intención de voto a la izquierda con el 39,9%. Yolanda Diaz es la líder mejor valorada (5,05) mientras Feijóo(4,86) supera a Sánchez (4,28). El proyecto social de la vicepresidenta Díaz ya tiene nombre para ‘Sumar’ apoyos en su recorrido por España para reunificar a las fuerzas a la izquierda del PSOE y trascender a Unidas Podemos.
Ni un solo parlamentario de la formación acudió a la recepción del Emir de Catar agasajado como el ‘midas’ para salvar nuestras penurias energéticas. El plante de Podemos se visibiliza con la ausencia de las ministras Díaz y Montero en los actos en honor del jeque Mozah bint Al-Missned. Su portavoz en el Congreso sí se aviene a aplaudir a la cantante Chanel, aunque no por su éxito en Eurovisión. La felicitación de Echenique se circunscribe a sus declaraciones “contundentes” contra Vox, por lo que alaba a los artistas que se ‘posicionan políticamente’.
Lapidario
“La receta con Cataluña se llama concordia, frente a la discordia que ustedes siembran en el Gobierno o en la oposición”.
Pedro Sánchez. Presidente del Gobierno.
“Se llama disparate a negociar la investidura con los que estaban siendo investigados por el peligro para el Estado de Derecho”.
Cuca Gamarra. Portavoz del PP en el Congreso de los Diputados.
Nombre Propios

Ni espionaje, ni Pegasus
El director de la Policía niega en el Senado que sus subordinados se dediquen a espiar o a perseguir ideas políticas, al tiempo que rechaza tener el programa de espionaje Pegasus. Francisco Pardo rechaza las acusaciones de JxCAT y ERC de usar las instituciones del Estado para reprimir a ciudadanos y vulnerar sus derechos. El responsable policial insiste en la neutralidad de un cuerpo que trabaja profesionalmente sin interferencias «políticas» y en cuyas investigaciones utiliza el sistema de escuchas SITEL siempre “con autorización judicial”. Pardo alerta del alto crecimiento de la ciberdelincuencia, situada ya al 15 por cien de los delitos y en la tercera actividad criminal más rentable tras la prostitución y las drogas.

‘Cannabis’ terapéutico
La mayoría del Congreso apoya la regulación del ‘cannabis’ para uso medicinal tras la iniciativa presentada hace meses por el diputado Íñigo Errejón. El informe que estudia la legalización de la marihuana con fines terapéuticos podría aprobarse el 23 de junio tras sumar los apoyos suficientes. Las recomendaciones de la subcomisión servirían para que el Gobierno las convierta en proyecto de Ley con la exigencias de una dispensación bajo prescripción médica y el paraguas de la Agencia del Medicamento. El PP rechaza el texto por considerar que «el ‘cannabis’ es la droga más consumida entre los jóvenes”. Hasta 300.000 personas atisban la luz al final de un túnel de autodiagnósticos, remedios caseros y mercado negro.