Cultura & Audiovisual / Equipo Lux
El proyecto de PGE ‘castiga’ al Grupo RTVE con un recorte de unos 30 millones de euros respecto a este año, una bajada de un 6,3%, que se quiere justificar porque el próximo año no hay una olimpiada por medio y no se necesitan pagar derechos audiovisuales ni un operativo como el del pasado julio-agosto. Es decir, RTVE tendrá menos que recibir, pero también porque habrá menos obligaciones económicas que cumplir; aunque no descarta pujar por derechos sobre el fútbol internacional con presencia española, uno de los puntos fuertes para la recuperación de audiencia. Como se ha podido comprobar en pasados días, cuando La 1 volvía a los ‘share’ de infarto gracias a partidos de la selección nacional, factor que va a tener una influencia decisiva en el aumento de audiencia de este octubre donde el primer canal tendrá un subidón.
“De los 474 millones de aportación del Estado en 2021 a los 443 que se esperan recibir en 2022 al no ser año olímpico”
En tanto se aprueba la adaptación de la legislativa comunitaria en materia audiovisual, el porcentaje que aportan las cadenas privadas a RTVE sigue siendo menguante, en espera de que pueda ser compensado con lo que deberán pagar las plataformas. Pérez Tornero, presidente de la Corporación, no quiere opinar sobre el hipotético retorno de la publicidad a la televisión pública, considera que éste es un tema que corresponde al Parlamento, y no pisará charcos innecesarios, como imprudentemente hizo alguno de sus predecesores.
Aunque en las declaraciones públicas no oculta que para mejorar la audiencia es necesario invertir en programación, y que la recuperación del ‘share’ no es cosa de un día, sino de un plazo más dilatado. Previsiblemente, los datos medios del ‘share’ de octubre darán la primera alegría a TVE en meses, gracias al fútbol y a ‘Masterchef’. Pese a ese reconocimiento de que es necesario dinero para invertir, se impone racionalizar el gasto, con la mirada de reojo hacia un déficit que en 2019 fue de 29,6 millones y en 2020 de 31,6.
La apuesta pasa por la reconversión paulatina de la forma de programar y el destino de los canales. Con el objetivo de aportar para La 1 una nueva identidad temática vinculada a la actualidad, y desplazando contenidos hacia la gran apuesta: la plataforma RTVE Play, que es el centro de las atenciones de la Casa. Con ella se pretende rivalizar con las ofertas de canales privados españoles e internacionales. La plataforma de RTVE ofrece gratis muchos contenidos, y ha arrancado colgando una serie completa antes de su emisión, ‘Ana Tramel’, cuyos seis capítulos pueden verse de un tirón, antes de su emisión en La 1. La audiencia en este canal ha respondido de manera tibia con tendencia a la frialdad. Sus coproductores Tornasol, DeAPlaneta, y el grupo alemán ZDF, junto a TVE, esperaban una mejor reacción, con la vista puesta en una segunda temporada, que comprobados los datos, carece de posibilidad. Del 9% de la primera entrega al cerca del 6% de las siguientes, las cifras han sido mucho menores de las esperadas. Habría que saber el número de espectadores que la han visto seguida y en ‘streaming’.
“Gran apuesta hacia RTVE Play, plataforma de contenidos en abierto que pretende rivalizar con las de pago”
RTVE Play contiene espacios emitidos, películas, series y contenidos del archivo histórico; también documentales y series que se cuelgan en la plataforma antes de emitirse, no así concursos. En sus actuales contratos con productoras, TVE incluye una claúsula para permitir la difusión durante un tiempo concreto de esos contenidos, y ahora se están firmando adendas a contratos anteriores para ampliar su emisión desde la plataforma.
Cuando Pérez Tornero se refiere a un “nuevo sistema de medición de audiencias” está pensando en TVE Play añadiendo al ‘share’ de la difusión convencional el del ‘streaming’. La Corporación quiere hacer de esa plataforma un referente básico rivalizando abiertamente con las de pago. El ‘punto débil’ de TVE: su audiencia envejecida, todavía no familiarizada con internet y el ‘streaming’. Uno de los objetivos es bajar la edad media y buscar elementos de atracción dirigidos hacia público más joven, con mayor sensibilidad ante las nuevas culturas y estéticas. El logro no es fácil de conseguir a sabiendas de que el Grupo se juega su futuro en la transformación tecnológica y de enfoque general en programación y emisión.