Luis Carlos Ramírez
Los modernos jinetes del Apocalipsis azotan de nuevo a Occidente –incluida Europa y España– donde la guerra, la peste, el hambre y la muerte se transforman en pandemia (universal) junto a la deuda, el déficit o la inflación. Con el Viejo Continente en “peligro” por la amenaza de Rusia, el Congreso traslada el apoyo crítico a la acción del Gobierno, con Sánchez y Casado acercando posturas, en espera de la comparecencia del presidente. El pulso del bloque soberanista puede convertir a Ciudadanos en salvador de la controvertida reforma laboral. La Ley de Vivienda se complica tras el varapalo del poder judicial al proyecto, que incluye la advertencia de respetar las competencias autonómicas.
Los modernos jinetes del Apocalipsis azotan de nuevo a Occidente, incluida Europa y España, donde la guerra, la peste, el hambre y la muerte se transforman en pandemia (universal) junto a la deuda, el déficit o la inflación que convulsionan los mercados y suben los precios. En plena retirada del virus más dañino de la historia, los gobernantes autoritarios se empeñan en provocar la ira y el enfrentamiento para dividir a ciudadanos, políticos y Parlamentos.
Nuestras Cortes llevan meses debatiendo –no sin polémica– cómo acabar los contagios, mejorar la economía, reducir las desigualdades y repartir los fondos de la recuperación. La guerra de Putin consigue unir al bipartidismo, aunque con recelos en el gobierno, inoculando preocupación en la mayor parte de la sociedad.
Unidad frente a la provocación
Con el Viejo Continente en «peligro», según el alto representante de la UE, Josep Borrell, el Ejecutivo pide diplomacia y unidad para rebajar la escalada armamentista que obliga a España al despliegue de tropas, mientras avisa que defenderá “con firmeza” la legalidad en Ucrania en caso de invasión. Considera el ministro de Exteriores que Rusia es una «amenaza» que no se puede minimizar con demandas «inaceptables» para Occidente. La mejor estrategia para nuestro país, según Albares, es la de las cuatro ‘D’, “diplomacia, desescalada, distensión y disuasión» para la resolución pacífica de los conflictos», con solidaridad europea y transatlántica y el respeto al Derecho Internacional.
PP, Vox, Ciudadanos y PNV trasladan su respaldo a la acción del Gobierno con críticas de los dos primeros por las fisuras de la coalición. El PP reprocha la desunión de PSOE y Unidas Podemos y la exclusión de España en la ronda de contactos de Biden. Casado traslada a Sánchez –vía telefónica– el apoyo de su partido al despliegue de fuerzas dentro de la OTAN, al tiempo que pide su comparecencia para informar de la situación, lo que no se producirá al menos hasta el 16 de febrero, tras el viaje del presidente a Dubai y las elecciones en Castilla y León. Sólo las formaciones independentistas –ERC, Bildu, Junts, BNG y CUP– se oponen frontalmente a la respuesta del Ejecutivo a esta crisis. Más conciliador a pesar de las diferencias, el diputado de Podemos Gómez-Reino se compromete a apoyar al Gobierno si aboga por la desmilitarización en “el país del no a la guerra”.
Ciudadanos salva la reforma laboral
El partido de Arrimadas lleva camino de convertirse en el salvador de la reforma laboral, pese al rechazo del bloque soberanista–ERC, Bildu, BNG y CUP– si el decreto se mantiene como está. La ministra de Trabajo fuerza una negociación in extremis para conseguir al menos la abstención de los republicanos y el PNV para evitar una ‘catástrofe’. El PSOE avisa de que la reforma «no es un punto y final», por lo que sólo se plantea su convalidación “sin contrapartidas” por una mayoría de grupos. El presidente del grupo parlamentario de UP, Jaume Asens, advierte de que el apoyo de Ciudadanos no tiene “intenciones honestas”, comparando la mayoría progresista con un “jarrón chino” que, una vez roto, puede «recomponer sus piezas” aunque con“difícil” recuperación de la confianza.
La vivienda se enreda
La Ley de Vivienda se complica tras el nuevo informe del Consejo del Poder Judicial al proyecto, que incluye la advertencia de respetar las competencias autonómicas en esta materia. La ponencia de los vocales Ballestero y Lucas recuerda que la regulación “corresponde a cada una de las CC AA sin perjuicio de las “competencias del Estado», además de ser un «claro dirigismo” de las instituciones autonómicas y locales, lo que “limita” desarrollar una política propia. Especial referencia hace a la contención de precios en la regulación de contratos de arrendamiento que considera de “alcance limitado y farragoso contenido”.
El Ministerio de Transportes de Raquel Sánchez cree que el órgano de gobierno de los jueces extralimita su valoración, tras reiterar que el informe del CGPJ es preceptivo, pero no vinculante. El proyecto incluye una moratoria de 18 meses para la limitación de alquileres por las autonomías por lo que su entrada en vigor podría retrasarse a finales de 2023. La norma regulará el precio a los ‘grandes propietarios’ con más de diez viviendas, a quienes retira los privilegios fiscales, que deben bajar el arrendamiento según el índice de referencia para todos los contratos de mercados tensionadas.
El CIS de Tezanos y los fondos
Un CIS más que desacreditado se pone Castilla y León por montera y da ganador de las elecciones al PSOE por encima de PP, Vox, Podemos y la España vaciada, contra el pronóstico de los restantes sondeos. La filtración de los datos al exvicepresidente Iglesias encrespa a la oposición, que pide la dimisión de Tezanos y una comisión de investigación. La campaña del PP contra la gestión de los fondos de recuperación se zanja con las explicaciones del comisario de Economía, Gentiloni, y el vicepresidente Dombrovskis, avalando que España ha cumplido, hasta la fecha, los objetivos pactados.
Lapidario
«Europa está en peligro. Vivimos el momento más peligroso desde la Guerra Fría».
Josep Borrell. Alto Representante de la UE en Política Exterior.
Nombres Propios

El PSOE engrasa su maquinaria
Los socialistas refuerzan su maquinaria orgánica y electoral para afrontar la segunda parte de una legislatura mucho más conflictiva, no sólo con sus socios, sino con la oposición. La encargada de coordinar partido, grupos parlamentarios y estrategia de campaña además de la política de comunicación, será la vicesecretaría general, Adriana Lastra. La exportavoz ya ha tenido que bajar a la arena para negociar las duras exigencias de sus aliados coyunturales que pelean cada norma que entra en las Cortes. El reparto de competencias –tras las tensiones legislativas e incluso internas– dejan al secretario de Organización al cargo de las distintas federaciones, baronías y militancia.

Cuenta atrás para el castellano
La Generalitat apura el plazo para acatar la sentencia que obliga a impartir un 25% de castellano en las aulas. El Govern rechaza el auto del TSJC, con advertencia de que el catalán “no se toca y la escuela tampoco”. Aragonés no quiere “poner en riesgo” la cohesión social en Cataluña por lo que el objetivo es aplicar la Ley de Educación sin caer en la desobediencia. La fórmula será que cada escuela fije sus cuotas lingüísticas en función del entorno en el que se encuentran. La última decisión ha sido aprobar una resolución para “proteger jurídicamente” a los funcionarios del sector educativo. La ministra de Justicia, Pilar Llop, mantiene que las sentencias ‘tienen que cumplirse’ respetando la Constitución en un Estado de Derecho.