Cultura & Audiovisual / Equipo Lux ■
El pasado año, el cine español recaudó en España 82.715.451 euros, sin llegar a los 100 millones de la etapa pre pandemia pero mejorando respecto a los desastrosos 2020 y 2021, con 13.806.764 de espectadores, según el balance provisional del ICAA-Ministerio de Cultura y de la empresa encargada de la medición de rendimientos en taquilla, Comscore. Esos datos corresponden a los ingresos por venta de entradas sin contar otras partidas que pueden incidir en la financiación, o el beneficio económico de una película: participación de televisiones generalistas y plataformas, ventas al exterior, etc., una vez que el mercado del DVD es puramente simbólico desde el punto de vista de los ingresos y su espacio lo ocupa en buena medida el ‘streaming’ o las plataformas. Contando también que varias de las películas, entre ellas ‘As bestas’, la favorita a los Goya, es una coproducción con Francia que ha tenido buena salida comercial en el vecino país, y se está vendiendo en mercados internacionales.
‘As bestas’ llegará a la noche de los Goya con cerca de los 4 millones y medio de euros, que aumentarán en los siguientes días si gana los primeros premios
Desde el punto de vista de la recaudación, hay 16 películas que han superado el millón de euros en entradas vendidas en las salas. Las diez primeras corresponden a: ‘Padre no hay más que uno 3’ (15.606.842); ‘Tadeo Jones 3. La tabla esmeralda’ (11.802.013); ‘Los renglones torcidos de Dios’ (5.725.147); ‘A todo tren 2’ (4.747.528); ‘El cuarto pasajero’ (4.334.214); ‘As bestas’ (3.525.771); ‘Alcarrás’ (2.332.801); ‘Modelo 77’ (2.121.540); ‘Voy a pasármelo bien’ (2.096.725), ‘La vida padre’ (2.058.519). Estos datos corresponden al último día de 2022. Varios de esos títulos siguen teniendo arrastre de público y se podrán beneficiar si se confirman los pronósticos de cara a los Goya, como es el caso de la favorita, ‘As bestas’, que esta última semana estaba cerca de los 4.350.000 euros y podría tener una segunda vida en las taquillas si se lleva una buena porción de premios.
Respecto al resto de los títulos que aparecen en las nominaciones hay recaudaciones para todos los gustos: ‘En los márgenes’ lleva 1.200.000 aproximadamente, mientras ‘Alcarrás’ está por los 2.500.000; ‘Cinco lobitos’ anda cerca del millón; ‘Cerdita’ está por los 400.000; ‘Suro’ en los 140.000, y ‘Girasoles silvestres’ registra un tibio resultado de 200.000 euros. Parece sorprendente el dato del largo documental sobre Joaquín Sabina, ‘Sintiéndolo mucho’, que encara la recta final de los Goya con unos 600.000 euros, con gran diferencia respecto a otro de los nominados, ‘A las mujeres de España. María Lejárraga’ que ha tenido una distribución limitada y se ha pasado por La 2 con 7.945 euros en venta de entradas.

Las dos producciones impulsadas por Santiago Segura, que no están en los Goya, suman en total cerca de los 23 millones de euros. Como sus películas siguen siendo un negocio el próximo verano y en las semanas anteriores a Navidades habrá cuatro o cinco títulos donde dirige, produce o aparece al frente del reparto, con secuelas o la apertura de nuevas vías. También la animación española tuvo un año óptimo con la nueva entrega de ‘Tadeo Jones’, la segunda película más taquillera del cine español en su propio mercado, y con buenas oportunidades para su explotación internacional. Esta es una de las vertientes que el Ministerio de Cultura tiene mayor interés en promocionar, con las ayudas a la salida exterior de los productos españoles y las posibilidades de venta en mercados de otras zonas.
‘En los márgenes’ (1.100.000 en taquilla) y ‘El cuarto pasajero’ (4.440.000): de la discreción al éxito.
Las cifras totales de recaudación en nuestro mercado interior van a variar nada más saberse el resultado de los premios Goya. La que más favorecida puede resultar es ‘As bestas’, que se mantiene todavía entre la lista de las diez películas de toda procedencia que más dinero siguen recaudando cada semana, en espera de alargar la exhibición a más de dos meses largos de su estreno hasta la velada de los premios, dentro de lo que ha sido una atípica explotación, pero rentable para el filme de Rodrigo Sorogoyen. Estuvo en Cannes gracias a ser coproducción hispanofrancesa, se estrenó en la pasada primavera en Francia con buen dato de taquilla, y en pleno mes de agosto su productora y su distribuidora organizaron un pase exclusivo para miembros de la Academia de Cine. Aunque no fue elegida para los Oscar, sino ‘Alcarrás’, sirvió para generar expectación respeto a su tardío pero eficaz estreno, pasando por San Sebastián y otros festivales internacionales. Con las posibilidades de ser la película española de 2022 en los Goya. En una polarización entre ‘As bestas’ y ‘Alcarrás’ que son las favoritas, y que en pasados días estuvieron igualadas en los premios Feroz.