• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
sábado, marzo 25, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Los conflictos olvidados

Por El Nuevo Lunes
8 de abril de 2022
in Crónicas
0 0
El presidente etíope, Abih Ahmed, en una fotografía de archivo. / EUROPA PRESS

El presidente etíope, Abih Ahmed, en una fotografía de archivo. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Tribuna africana / José Segura. Director general de Casa África

 

Es pertinente, tras más ya de un mes con la atención internacional centrada exclusivamente en Ucrania, que recordemos que en África hay algunos conflictos en marcha con impactos humanitarios que reclaman atención inmediata y urgente de la comunidad internacional

En estas últimas semanas, con la actualidad internacional dominada cuasi en exclusiva por la invasión rusa en Ucrania, hemos oído en multitud de ocasiones la petición de que no olvidáramos que, además del conflicto que tenemos a las puertas de Europa, en África hay diversos focos de inestabilidad a los que debemos seguir mirando. No es habitual en mis artículos enfocarme tanto en cuestiones negativas, pero sí creo que el momento merece que entendamos que en el continente africano hay algunos conflictos de gravedad y situaciones humanitarias que deberían ser muy tenidas en cuenta por la comunidad internacional y que generan éxodos humanitarios.

 

Etiopía

Qué gran paradoja que un año después de obtener el Premio Nobel de la Paz, el presidente etíope Abiy Ahmed se enfundara su equipación militar y anunciase su presencia en el frente para combatir junto a sus soldados contra sus conciudadanos de la región del Tigray. En estos momentos, el conflicto entre el Gobierno de Etiopía y los rebeldes tigreños sigue ahí, con un frágil alto el fuego humanitario vigente, que fue aceptado por ambas partes.

Sin embargo, la preocupación del mundo y los observadores de este conflicto está ahora en la extrema situación de hambruna que se vive en la zona del Tigray, entre acusaciones de que se está usando el hambre como arma de guerra, poniendo en peligro inminente a más de 6 millones de personas. Desde el Tigray se acusa al gobierno etíope de hacer pinza con el de Eritrea para ahogar y, literalmente como dicen ellos, “matar de hambre” a su población. Hoy mismo, momento en que escribo este artículo, ha sido el primer día en que, después de tres meses, un convoy con ayuda humanitaria del Programa Mundial de Alimentos (PMA) ha conseguido acceder a la región.

«No hay en estos momentos ningún otro lugar del planeta donde la salud de millones de personas esté más en peligro que en el Tigray”. La frase es del mismismo máximo responsable de la Organización Mundial de la Salud. Como leí recientemente en un artículo sobre la región, es muy factible decir que el presidente Abiy “ya ha ganado esta guerra, pero ahora le corresponde ganar la paz”, y conseguir reconciliar un país étnicamente muy complejo que necesita estabilidad para seguir siendo el motor económico de África Oriental.

 

Sudán del Sur

Varios han sido los avisos en las últimas semanas de que la paz del país más joven de África (creado en 2011) pende de un hilo. Sudán del Sur tenía sólo dos años cuando vivió su primera guerra civil, que acarreó un balance que ronda los 400.000 muertos. La aplicación del acuerdo de paz de 2018 que firmaron los dos bandos enfrentados (el del presidente Salva Kiir y el del vicepresidente Riek Machar) ha caminado siempre sobre un alambre, y han sido habituales los enfrentamientos esporádicos entre facciones de ambos bandos, que además comparten gobierno. La situación se agrava con un momento de hambruna y sequías, sin duda con influencia del cambio climático, puesto que acaban de sufrir hace pocos meses las inundaciones más duras de los últimos 60 años, que afectaron gravemente a más de 800.000 personas y forzaron a 200.000 de ellas a abandonar sus casas.

Naciones Unidas hizo ayer mismo un llamamiento urgente y dijo necesitar cerca de 1.500 millones de euros para poder entregar ayuda humanitaria ante una hambruna que está afectando en diversos grados a casi 9 millones de personas, lo que es una cifra escandalosa. «Los efectos acumulados y agravantes de años de impactos climáticos como inundaciones y sequías, el conflicto y la violencia subnacional han destruido las casas y sustentos de las personas, robándoles el futuro que merecen», manifestaba la coordinadora de la ONU en el país, Sarah Nyanti.

 

El Sahel

Ya me han leído en estos últimos meses varios artículos sobre el Sahel, del que no me canso de remarcar la importancia estratégica que tiene para nuestro país. En Casa África vamos a abordarlo este mismo martes, 5 de abril, en un evento que hemos organizado junto a los responsables del Centro de Coordinación con África de Cruz Roja, ubicado en el Puerto de La Luz y de Las Palmas. La presencia de varios de los miembros del comité de coordinación africano de la Cruz Roja y la Media Luna Roja en la región nos permitirá tener una visión privilegiada tanto de la situación humanitaria del Sahel como del trabajo que esta organización está haciendo también en el terreno migratorio.

Junto a los participantes de Cruz Roja, todos de altísimo nivel, hemos incluido dos periodistas canarios para que complementen la información tanto desde el punto de vista de las migraciones, en especial por la llamada ‘ruta canaria’ (José María Rodríguez, delegado de la Agencia EFE en Canarias) como desde la compleja situación actual del Sahel (José Naranjo, corresponsal de ‘El País’ y de varios medios que informa del continente africano desde Senegal).

Hay muchísimos factores en este momento que preocupan, y mucho, del Sahel. Desde la retirada francesa y la entrada (ya oficialmente reconocida por el Gobierno maliense) de soldados y mercenarios rusos (del grupo Wagner, a las órdenes de los servicios de inteligencia rusos) a la posible expansión de la inestabilidad desde el corazón de la zona (Mali, Níger y Burkina Faso, principalmente) a los países costeros de África Occidental (Costa de Marfil, Benín, Ghana o Togo, por citar algunos). Y todo en un entorno con gobiernos extremadamente débiles o directamente juntas militares surgidas de golpes de Estado.

La última noticia que nos llega de la región apunta a un preocupante deterioro de la situación de seguridad en Mali. Algunas fuentes hablan de “centenares” de muertos en la llamada zona de las tres fronteras (Mali-Níger-Burkina Faso) y Naciones Unidas, responsable de la misma MINUSMA, la misión que mantiene en la zona a cerca de 15 000 efectivos, admite que la situación está fuera de control.

 

Yihadismo en Nigeria y Mozambique

Tanto el norte de Nigeria (Boko Haram, Estado Islámico) como el norte de Mozambique (Al Shabaab) siguen generando noticias por la presencia en ambos casos de fuerzas yihadistas. También en ambos casos ha habido avances en el acoso al que los militares de cada país (con apoyo de otros ejércitos como el ruandés y de la región del sur de África –agrupada como organización regional en la SADC– en el caso mozambiqueño), pero los yihadistas siguen causando estragos y la consecuente crisis humanitaria que conlleva su presencia para los civiles.

 

Somalia

En Somalia, con presencia también de terroristas de Al-Shabaab, la situación política no está ayudando a pacificar el país. En el escenario, un nuevo retraso en las elecciones y una sequía gravísima que en estos momentos tiene en jaque a siete millones de personas.

 

Covid-19

Y, por último, no quiero cerrar este artículo sin decirlo de nuevo. Pese a que esto no es un conflicto, es importante no olvidar que la pandemia sigue presente en nuestras vidas, y que por mucho que ya en nuestro país estemos llegando a la fase hasta de debatir quitarnos la mascarilla en interiores, en África aún las cifras de vacunación son extremadamente bajas y, por lo tanto, muy peligrosas y susceptibles de que pueda producirse la aparición de alguna variante. El dato africano, en el seguimiento que llevamos haciendo desde hace ya dos años, cifraba hoy en el 15,67 por ciento el total de ciudadanos y ciudadanas africanas que disponen de al menos dos dosis de la vacuna. Más vacunas y más sensibilización, por el bien de todos.

NoticiasRelacionadas

En el trayecto Madrid-Barcelona, los competidores de Renfe ofrecieron un precio medio de 37 y 42 euros, muy inferior a los 67 o 68 euros del servicio entre Madrid y Málaga o Sevilla. / EUROPA PRESS
Crónica Económica

Ouigo e Iryo hacen que se duplique el número de pasajeros en el corredor Madrid-Valencia

24 de marzo de 2023
No sorprende que España, todavía en 2023, no haya sido capaz de ajustar las cuentas con su pasado, mediato e inmediato.
Crónicas

España, España, España

24 de marzo de 2023
Sánchez es el primer presidente que supera dos censuras, de las que sale reforzado con su vicepresidenta Yolanda Díaz (dcha.).
Crónicas

Ni elecciones anticipadas, ni ruptura de España

24 de marzo de 2023
La guinda la pone ahora Credit Suisse. La que parecía institución helvética incombustible. / EUROPA PRESS
Crónicas

El pánico financiero no es lo que era. Ahora se queda en susto y ganancia de especuladores

24 de marzo de 2023
‘El ‘premier’ británico, Rishi Sunak, hijo de la inmigración y adalid ahora contra los derechos de los migrantes. / EUROPA PRESS
Crónica Mundana

Competición en Europa contra la inmigración

24 de marzo de 2023
Mediaset está especializado en el género de la telerrealidad y las tertulias, como 'Supervivientes. Conexión Honduras'. / TELECINCO
Crónicas

El viaje de Mediaset España a Media for Europe

24 de marzo de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

0
Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

La sanidad privada, con síntomas de saturación

0
El acuerdo negociado por las autoridades suizas para que UBS comprara a Credit Suisse ha sido el último capítulo de la crisis bancaria que ha sacudido a los mercados en las últimas jornadas. / EUROPA PRESS

La fusión de UBS y Credit Suisse evidencia los riesgos de la banca suiza

0
Según Bruselas, con esta medida se podrán ahorrar 18,5 millones de toneladas de gases de efecto invernadero. / EUROPA PRESS

Bruselas obligará a los fabricantes a reparar electrodomésticos hasta diez años después de la compra

0
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

24 de marzo de 2023
Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

La sanidad privada, con síntomas de saturación

24 de marzo de 2023
El acuerdo negociado por las autoridades suizas para que UBS comprara a Credit Suisse ha sido el último capítulo de la crisis bancaria que ha sacudido a los mercados en las últimas jornadas. / EUROPA PRESS

La fusión de UBS y Credit Suisse evidencia los riesgos de la banca suiza

24 de marzo de 2023
Según Bruselas, con esta medida se podrán ahorrar 18,5 millones de toneladas de gases de efecto invernadero. / EUROPA PRESS

Bruselas obligará a los fabricantes a reparar electrodomésticos hasta diez años después de la compra

24 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • El sector vive un momento sumamente agitado, donde se calcula que habría una cartera de unos 8.000 millones en venta.

    España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sacyr recibe 15 ofertas para comprar hasta el 100% de sus filiales de servicios

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La sanidad privada, con síntomas de saturación

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fracasa la moción de censura de Vox con 201 noes

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • El sector vive un momento sumamente agitado, donde se calcula que habría una cartera de unos 8.000 millones en venta.

    España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La sanidad privada, con síntomas de saturación

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sacyr recibe 15 ofertas para comprar hasta el 100% de sus filiales de servicios

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fracasa la moción de censura de Vox con 201 noes

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR