Crónica Económica / M. C. ■
CCOO ha publicado el informe ‘Análisis de la inflación’, en el que el sindicato subraya que, al contrario del discurso político y mediático predominante, no son los salarios los responsables del aumento de la inflación, sino los beneficios empresariales. Según el documento, los beneficios “fueron responsables del 106,3% del aumento de los precios en el cuarto trimestre del año pasado y en el primer trimestre de este año son responsables del 83,4% de la subida de precios”. Se trata de un fenómeno común en todos los países occidentales, pero que en España se está registrando con mayor intensidad.
“Según un informe publicado por CCOO, no son los salarios los responsables del aumento de la inflación, sino los beneficios empresariales”
Y es que tras varios ejercicios en que las grandes empresas vienen batiendo récords en sus beneficios, el viento se les está volviendo en contra. Las instituciones internacionales, desde la Comisión Europea al FMI, pasando por la OCDE recomiendan echar mano de nuevas figuras fiscales para capear el temporal que se avecina en los próximos meses. De ahí que el Gobierno haya tomado la decisión de gravar de forma extraordinaria los beneficios de las compañías energéticas y de la banca este ejercicio y el próximo y con el que pretende recaudar 3.000 millones de euros extra.
El pasado viernes, la vicepresidenta Nadia Calviño se reunía con los representantes de los bancos para explicarles el proyecto del Gobierno y tratar de acercar posturas. Eso sí, Calviño ya ha subrayado que el impuesto se pondrá en marcha independientemente de la posición del sector. El Ejecutivo ya ha adelantado que la norma incluirá la prohibición de que estos nuevos gravámenes se repercutan en los precios finales que soportan los ciudadanos. A la reunión están invitados las patronales del sector –AEB, CECA y Unacc–, directivos de las principales entidades financieras y el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos. Por parte de los bancos está confirmada la asistencia del consejero delegado de Santander, José Antonio Álvarez; del presidente de BBVA, Carlos Torres; del presidente de Banco Sabadell, Josep Oliu; del presidente de CaixaBank, Ignacio Goirigolzarri, y del presidente de Unicaja Banco, Manuel Azuaga.
CCOO, en su informe, apela al artículo 149.13 de la Constitución, que reconoce la competencia del Estado para la «coordinación de la planificación general de la actividad económica», y pide al Gobierno que «establezca precios máximos sobre bienes y servicios básicos, revisables cuatrimestralmente». CCOO recalca que el causante del repunte de la inflación, que se situó en junio en el 10,2%, y en el 5,5% en el caso de la subyacente, según el dato adelanto, no son los salarios, que «prácticamente no crecen», sino los beneficios empresariales, que están causando «un fuerte efecto de segunda ronda».
Esta situación se está repitiendo en todos los países, como apunta CCOO en su análisis, pero es en España donde «adquiere especial intensidad». Así, los datos analizados por el Gabinete Económico de CCOO muestran que «los márgenes de beneficio empresarial por unidad producida en España han estado históricamente por encima de los europeos». El sindicato se remonta a las reformas laborales de 2010 y 2012, que «desnivelaron aún más la regulación en favor del poder empresarial» y provocaron «una dura devaluación salarial».
De esta forma, el salario que se ganó en 2020 por realizar el mismo trabajo que en 2008 estaba un 6,4% por debajo en términos reales. Mientras tanto, las empresas acumularan «importantes reservas» desde 2016, hasta llegar a los 211.000 millones de euros en 2021, en el caso de las empresas no financieras.
La evolución de los beneficios empresariales ha evolucionado de forma diferente según la rama de actividad, aunque varios sectores superan los márgenes previos a la pandemia. CCOO apunta a las empresas energéticas, con un aumento del 60,4% frente al 46,5% en la eurozona, y a las financieras, cuyo margen de beneficios por servicio financiero prestado ha subido un 25,7% en el último año, mientras que en la eurozona se ha recortado un 0,6%, añade el informe.
El sector manufacturero también se ha recuperado de la caída de los beneficios durante la pandemia y el confinamiento, y en el último año sus márgenes han repuntando un 7,4%, frente al 1,3% de la zona euro. Entre las actividades que se han sobrepuesto del efecto de la pandemia, CCOO también apunta al comercio, los transportes y la hostelería. El sindicato se refiere, en concreto, a la hostelería que está mostrando «un rally de subida de precios para recuperar los beneficios no obtenidos durante el confinamiento», con precios un 45,4% por encima de los de hace un año.
“Calviño ya ha subrayado que el impuesto a la banca se pondrá en marcha independientemente de la posición del sector”
En el caso de la agricultura, los márgenes de beneficio se han recortado en el último año, pero aún así «mantiene una importante diferencia con Europa», según el análisis de CCOO. El sindicato señala que esto se explica por «las malas condiciones de trabajo y precariedad laboral tradicional en este sector».
El sindicato recuerda en su informa que la inflación ya se ha situado en el doble dígito, lo que exige una toma de medidas «más efectivas, incisivas e inmediatas». Para CCOO resulta insuficiente el plan RePowerEU propuesto por la Comisión Europea, ya que solo contempla un aumento de la fiscalidad a las empresas energéticas para recuperar los beneficios extraordinarios generados por los márgenes excesivos y deja fuera a otras empresas que también están incrementando sus beneficios. CCOO recomienda «establecer precios máximos sobre bienes y servicios básicos» para evitar que las empresas «aprovechen la coyuntura de incertidumbre para elevar sur márgenes de beneficios».