• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
jueves, marzo 23, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

 Lo que el mundo tiene que agradecer a Putin

Por El Nuevo Lunes
25 de marzo de 2022
in Crónica Mundana, Crónicas
0 0
Sin el contexto bélico en Europa no se explica el viraje español respecto al Sáhara. / EUROPA PRESS

Sin el contexto bélico en Europa no se explica el viraje español respecto al Sáhara. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Crónica Mundana / Manuel Espín

 

Una piedra tirada en la superficie de un lago, y una reacción en cadena en la esfera mundial con consecuencias abiertas en todos los campos. No sólo en el terreno económico y comercial, sino en el estratégico. En los últimos días se han podido escuchar opiniones radicales pidiendo a la OTAN el cierre de los vuelos sobre Ucrania, lo que significaría la intervención directa de la Alianza contra una potencia nuclear como la Federación Rusa. Si la invasión de Putin ha sido un gesto ultranacionalista ante el que no caben justificaciones –la guerra ha hecho que su popularidad en Rusia haya crecido hasta la estratosfera–, sería temerario cualquier intento de implicar directamente a la OTAN en el conflicto. La Federación Rusa no es Serbia ni Kosovo, sino una potencia con un enorme arsenal atómico.

“El imprevisto giro de posición de Pedro Sánchez sobre el Sáhara no se explica sin la crisis que vive Europa”

Aunque a corto plazo las sanciones económicas y comerciales no parezcan hacer mella en la voluntad del Kremlin, a medida que pasan los días las dificultades irán adquiriendo mayor percepción social interna. También la crisis genera efectos colaterales, como las dificultades en la comunicación intercontinental con la prohibición de vuelos comerciales sobre el territorio del enorme país, alargando en horas y combustible la conexión aérea entre China y Europa Occidental. Hay que destacar lo que está suponiendo la guerra para las economías, con subidas de precios y el miedo al desabastecimiento generando una situación de especulación y acaparamiento de productos. Con las dudas sobre los suministros energéticos y el elevado aumento que esto supone para toda clase de actividades productivas, tal y como estamos viendo en España.

Mientras, hay impactos que no se explicarían si no fuera por este contexto. Como el repentino cambio de posición de Pedro Sánchez sobre el Sáhara, apuntándose a las tesis de Trump que en sus últimos días en la Casa Blanca reconoció la soberanía marroquí sobre la antigua colonia española, en contra de los criterios de la ONU sobre un referéndum en el que la población de ese territorio debía decidir su futuro. Ese giro se produce no sólo por las dificultades recientes en la relación con Marruecos, que debe ser un socio preferente para nuestro país y un ‘partenaire’ esencial en toda clase de políticas, sino por su papel como muro contra la inmigración. En el actual contexto internacional la continuidad en el suministro de energía es un factor decisivo, ante la eventualidad de que Alemania se convenza de que puede cerrar el grifo al gas y petróleo ruso reemplazándolo por el africano y de otras zonas. El problema: dar oportunidad para un agravamiento de la tensión Marruecos-Argelia lo que equivale a abrir otro volcán, en este caso al sur de Europa. El cambio de opinión de Moncloa ya ha tenido la primera repercusión: la llamada a consultas del embajador de Argelia, país que en estos momentos juega un papel esencial en el mercado gasístico.

La garantía de los suministros ha provocado que Maduro, presidente de Venezuela, pase de ser el ‘malo’ de muchos medios y sectores de la política, al ‘extravagante tolerado’ porque se necesita su combustible en los mercados. El terremoto internacional deja en una posición peculiar a Turquía: Erdogan, contemplado meses atrás con reticencia desde las cancillerías occidentales, transita a eslabón imprescindible porque mantiene buenas relaciones con Moscú. La equidistancia aparente tiene consecuencias que pueden ser mal interpretadas, como está ocurriendo con Israel, donde su gobierno se desenvuelve con cercanía a Putin. Y Zelenski tiene que comparar en el Parlamento de Tel-Aviv la invasión rusa al Holocausto, mientras el liderazgo desvaído de Biden se reafirma y el atlantismo retorna a Europa, donde el paraguas militar americano vuelve a ser imprescindible.

A primera vista destaca el cambio de tono de la UE respecto a sus socios díscolos, Polonia y Hungría, a los que se había puesto el farolillo rojo por anteponer su soberanía a la de Bruselas y no respetar la división de poderes. Mientras Orban sigue siendo el ‘amigo europeo’ de Putin y busca el perfil bajo, Polonia es el estado más amenazado del conflicto y ha de hacer frente a una oleada de refugiados de Ucrania; precisamente Varsovia y Budapest se opusieron de forma radical en su día a recibir refugiados sirios en su territorio. En estas condiciones, la UE no puede sancionar a su socio polaco gobernado por un Ejecutivo euroescéptico de extrema derecha y los expedientes de sanción se congelan sin fecha.

Ante todo, Putin ha conseguido de rebote la ‘amnistía’ a los combustibles fósiles, tirando por tierra buena parte de la política ambiental de la UE y de otros países. Con el ‘revival’ de la nuclear y la búsqueda de nuevas prospecciones de hidrocarburos. Haciendo cambiar algunas reglas de juego en los mapas políticos: frente al tradicional rechazo de partidos de la derecha a la intervención en el mercado y las compañías eléctricas, ahora esas fuerzas apoyan a los sectores de producción justamente descontentos con el elevado precio de la energía que piden una mayor presencia pública en la formación de los precios, y la normativa energética de Bruselas se tambalea y parece una invitación indirecta a que cada país adopte su propia política.

“Polonia pasa (junto a Hungría) de ‘sancionable’ por la UE por no respetar principios comunitarios, a convertirse en ‘apoyable’ por su cercanía al escenario de la guerra y recibir oleadas de refugiados”

Esto es sólo el principio, cuando además aparece un factor que en los próximos meses será decisivo: el miedo alimenta a las posiciones ultras cada vez más distanciadas del proyecto europeo, aunque varias de ellas en el reciente pasado tuvieran una relación superamistosa con Putin, de la que ahora se avergüenzan y corren a borrar fotos y tuits.

Además, Putin ha conseguido un cambio de perspectiva en las prioridades de los estados europeos que se plasmará en sus próximos Presupuestos donde la inversión en defensa va a aumentar de forma considerable, restándolo de las partidas propias del Estado del Bienestar. Todo cuando en la última década se ha padecido una crisis económica considerable que ha puesto en entredicho el modelo social, de la que aún no se ha salido tras la pandemia de Covid y la caída de la producción y de los servicios. Están por evaluar las consecuencias que la guerra de Ucrania pueda tener en la campaña turística europea.

NoticiasRelacionadas

Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020
Crónicas

El Gobierno aprueba el Bono Cultural Joven para 2023

22 de marzo de 2023
El presidente Sánchez no sale de su asombro ante la posibilidad de ser desalojado de Moncloa. / EUROPA PRESS
Crónica Económica

El enigma que asombra a Sánchez: cómo puedo perder las elecciones cuando la economía marcha tan bien

17 de marzo de 2023
Esta semana el Congreso debatirá la moción de censura del candidato Ramón Tamames, para muchos un tiro en el pie de Santiago Abascal.
Crónicas

Moción de censura de ida y vuelta

17 de marzo de 2023
La incógnita es ahora saber cómo afectará esta polémica reforma a las expectativas electorales de Emmanuel Macron. / EUROPA PRESS
Crónica Mundana

Macron saca adelante su impopular reforma de las pensiones

17 de marzo de 2023
En 2013 el Teatro de La Zarzuela ya representó otra obra de José de Nebra, 'Viento es la dicha del amor', dirigida teatralmente por Andrés Lima.
Crónicas

‘La violación de Lucrecia’: zarzuela barroca de la mano de Rosa Montero y Rafael Villalobos

17 de marzo de 2023
La ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, asegura que la norma "garantiza la participación de las mujeres en los órganos de decisión, rompe el techo de cristal en los ámbitos público y privado, y consolida a España como uno de los países más avanzados en igualdad de género a nivel mundial". / EUROPA PRESS
Crónica Económica

La nueva ley de paridad de Sánchez forzará cambios en la mitad de los consejos del Ibex

10 de marzo de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
El presidente del Consejo de Supervisión del BCE, Andrea Enria. / EUROPA PRESS

Las autoridades financieras europeas defienden la solidez y liquidez del sector bancario

0
Las agencias tampoco han ahorrado advertencias y reservas sobre la integración del Credit Suisse. / EUROPA PRESS

Moody’s y S&P rebajan a negativa la perspectiva del rating de UBS tras la compra de Credit Suisse

0
La presidenta de Inditex, Marta Ortega. / EUROPA PRESS

HSBC mejora el precio objetivo de Inditex hasta los 37 euros

0
Generali Investments se decanta por el crédito europeo en comparación al estadounidense. / EUROPA PRESS

Generali Investments prevé que los impagos en Estados Unidos superen a los de Europa a fines de 2023

0
El presidente del Consejo de Supervisión del BCE, Andrea Enria. / EUROPA PRESS

Las autoridades financieras europeas defienden la solidez y liquidez del sector bancario

23 de marzo de 2023
Las agencias tampoco han ahorrado advertencias y reservas sobre la integración del Credit Suisse. / EUROPA PRESS

Moody’s y S&P rebajan a negativa la perspectiva del rating de UBS tras la compra de Credit Suisse

23 de marzo de 2023
La presidenta de Inditex, Marta Ortega. / EUROPA PRESS

HSBC mejora el precio objetivo de Inditex hasta los 37 euros

23 de marzo de 2023
Generali Investments se decanta por el crédito europeo en comparación al estadounidense. / EUROPA PRESS

Generali Investments prevé que los impagos en Estados Unidos superen a los de Europa a fines de 2023

23 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • Sebastián Molinero: “Siete de cada diez euros de los fondos europeos estarán relacionados con la construcción”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

    1 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • 2023: el año definitivo de las renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las autoridades financieras europeas defienden la solidez y liquidez del sector bancario

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Generali Investments prevé que los impagos en Estados Unidos superen a los de Europa a fines de 2023

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS

    El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Al Banco Europeo de Inversiones le gusta España

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Inés del Molino: “Los tipos de interés en EE UU y Europa podrían subir un poco más pero prevemos recortes a lo largo de 2024”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Moción de censura de ida y vuelta

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ernesto Ferrer-Bonsoms: “Prevemos una moderación en el precio de la vivienda con repuntes de no más del 2,5%”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR