Cultura & Audiovisual / Equipo Lux
Cuando acabe 2021 el número de películas españolas y de series de televisión estará numéricamente casi al nivel de los tiempos pre-Covid, aunque los datos de las taquillas sigan por debajo de la época previa al confinamiento. La exhibición espera alcanzar esos ingresos con los estrenos de Navidad, aunque los puentes del pasado 1 de noviembre y el de la Constitución en diciembre han contado con títulos de tirón comercial, y los exhibidores confían en que el sector se normalice en los últimos días del año. Varios de esos títulos con gran capacidad para recaudar estarán pronto en las plataformas. Un fracaso en las salas de cine en películas de producción española no quiere decir una ruina si se dispone de capacidad exportadora o se ha actuado con habilidad para diversificar las ventanas de explotación. Pero, ¿qué contenidos disponen de esa posibilidad de vender fuera?
“Pese a que las recaudaciones anteriores a la pandemia todavía no se han alcanzado, la variedad de las formas de explotación dan oxígeno a los productos audiovisuales”
El segundo fin de semana de octubre Almodóvar estrenó ‘Madres paralelas’ tras haber pasado por el Festival de Venecia, donde Penélope Cruz ganó el premio de interpretación femenina. Los resultados económicos no han sido los esperados. Sin llegar a ser un fracaso, es la película menos vista de su director y productor en España. El pasado fin de semana dejaba de estar entre las diez mas taquilleras, aunque seguirá en cartel en muchos cines. Lo probable es que acabe su vida comercial en salas cerca de los 3 millones de euros, cantidad digna pero no llamativa para el realizador manchego.
La Academia de Cine prefirió elegir para la candidatura de los Oscar a ‘El buen patrón’ dirigida por Fernando León de Aranoa, en cuya producción participa el empresario Jaume Roures (Mediapro), y cuyo gancho comercial exterior es Javier Bardem. Estrenada con posterioridad a la de Almodóvar, la ha superado en recaudación. Obtener cerca de 3 millones en taquilla es el sueño dorado para cualquier filme español, pero Almodóvar siempre ha apuntado más alto y ‘Madres paralelas’ se ha quedado corta en ingresos. A su favor tiene algo importante: es el nombre más comercial del cine español en los mercados exteriores. Cualquier título de Almodóvar tendrá salida en países europeos y en Argentina y México, mientras en Estados Unidosdependerá del lanzamiento comercial, siempre limitado a los títulos que se exhiben en versión subtitulada puesto que en las salas norteamericanas no se admite el doblaje, lo que inicialmente focaliza su explotación en grandes ciudades.
Esta menor expectativa sobre ingresos en taquilla no constituye un problema para las películas de Almodóvar, que tienen un mercado exterior para amortizarlas y ganar dinero, en lo que representa una división de los riesgos, al existir una variada gama de formas comerciales: de las salas a las televisiones de pago, pasando por las generalistas y las plataformas.

‘Madres paralelas’ tiene en principio todas esas puertas abiertas, algo que no pueden permitirse la mayoría de las producciones españolas. Mientras, ‘El buen patrón’ se apoyará en el potencial tirón de Javier Bardem. Pero su nombre no garantiza por sí solo la explotación de una película si no tiene detrás otras bazas comerciales. Por sí mismo, un actor no garantiza la exportación. La película ‘Alatriste’ hizo 20 millones en los cines españoles al comienzo de este siglo, una cifra considerable. Tenía a Viggo Mortensen al frente del reparto. Pero estaba hablada en español y en países centroeuropeos saltó directamente al mercado del vídeo.
Otra cuestión es la de los géneros que reman a favor del viento, como los ‘thriller’. Las sucesivas temporadas de ‘La casa de papel’ abrieron con ‘Vis a vis’ la puerta de las plataformas. Eran una ‘segunda oportunidad’. ‘La casa…’ se había visto en abierto en su primera temporada a través de Antena 3 sin destacar en el ‘share’. La próxima semana se estrena en los cines ‘Way Down’, la nueva de Jaume Balagueró, temáticamente en la estela de ‘La casa de papel’, con diálogos que utilizan diversos idiomas. Se narra un intento de asalto al Banco de España aprovechando la final de la Copa del Mundo de Sudáfrica. De no acertar en su salida a los cines, tendrá por su género otras ventanas para hacer caja.
“Es imprescindible impulsar la promoción hacia los mercados exteriores”
Se hace imprescindible la exportación de los productos audiovisuales españoles, y no ceñirse sólo al mercado interno, cada vez más difícil por la caída de recaudación de las salas. Las televisiones exigen a las distribuidoras el estreno comercial antes de comprar sus derechos. Cuestión que explica el aluvión de títulos, no sólo españoles, sino extranjeros, que pasan por los cines aunque muchos no destaquen, pero un comentario positivo en un medio o una crítica acertada pueden llamar la atención de los programadores en las cadenas de pago. A diferencia de las generalistas, que sólo compran a las grandes compañías de Hollywood.
Los fondos que se destinarán por instituciones como el ICEX al sector audiovisual, y la inyección de dinero del Ejecutivo y de Europa apenas servirán si no se desarrolla una política de exportación y ventas a otros mercados, aprovechando el tirón de unos pocos nombres y temas. Se trata de un importantísimo asunto no sólo desde el punto de vista industrial, sino de imagen-país. Habrá que seguir hablando.