• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
sábado, junio 3, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Las Tres Fronteras

La ‘zona cero’ de la Yihad en el Sahel

Por El Nuevo Lunes
1 de julio de 2022
in Crónicas
0 0
Una de las imágenes de Juan Luis Rod que forman la exposición Las Tres Fronteras, en Casa África.

Una de las imágenes de Juan Luis Rod que forman la exposición Las Tres Fronteras, en Casa África.

Share on FacebookShare on Twitter

Tribuna africana / José Segura Clavell. Director general de Casa África

 

Con la nueva exposición de Casa África queremos seguir poniendo el foco en esta región, cada vez más insegura e inestable, porque de su tratamiento informativo en todo el mundo dependerá la necesaria respuesta que articule la comunidad internacional

Hemos inaugurado en Casa África una exposición que muestra el trabajo conjunto que el periodista canario José Naranjo y el fotógrafo andaluz Juan Luis Rod han hecho por el Sahel, concretamente en la llamada zona de las Tres Fronteras, el gran espacio donde convergen las líneas fronterizas de Mali, Níger y Burkina Faso y que en estos momentos constituye el corazón, o la ‘zona cero’, del yihadismo en la región del Sahel.

Es en esta zona donde mayor número de ataques, fallecidos y consecuentemente, de desplazados, se han producido en los últimos años, y que sin duda ha contribuido enormemente a la crisis política que viven los países sahelianos: Mali o Burkina Faso, por ejemplo, han sufrido golpes de Estado y ahora viven bajo juntas militares, que en su momento justificaron el derrocamiento del poder político democrático en la incapacidad de los políticos para contener la expansión y amenaza yihadista.  El conflicto del Sahel, recordemos, suma ya 25.000 muertes en los últimos diez años, pero a diferencia de, por ejemplo, la guerra de Ucrania, en este conflicto africano no hay imágenes, no hay vídeos que muestren la crudeza de la guerra, no hay fotos ni de las víctimas después de los ataques. Ocurre todo en una región enorme (sólo la frontera entre Níger y Burkina Faso mide más de 800 kilómetros), así que estamos hablando de zonas muy poco accesibles, inseguras, sin presencia del Ejército ni de la Policía y con unas fronteras absolutamente porosas, que permiten a los yihadistas atacar en un país y esconderse en otro (lo hacen usando motocicletas, terriblemente efectivas para este tipo de terreno), y refugiándose en enormes zonas boscosas.

El momento temporal en que abrimos esta exposición, para que la ciudadanía entienda la importancia de lo que sucede en el Sahel, no puede ser, lamentablemente, más oportuno. El día en que presentábamos la muestra a los medios, desayunábamos leyendo que un ataque de una de las organizaciones vinculadas a Al Qaeda en la zona, la llamada ‘Katiba Macina’, había asesinado a un total de 132 personas, civiles, en Mali.

En este país, además, la junta militar surgida de un golpe de Estado hace ya casi dos años, ha llevado al extremo su enemistad con Francia, que impulsaba la respuesta militar a los yihadistas y ha logrado que los franceses se retiren del país, dejando paso a Rusia, que tiene, supuestamente ayudando al Gobierno, al grupo de mercenarios Wagner, no precisamente conocidos por su respeto a los Derechos Humanos.

La complejidad del entorno, pues, es enorme. Y uno de los grandes problemas de este conflicto (el primero y más grande, obviamente, es siempre el impacto que tiene en la población) es que su visibilidad internacional es escasa, y su presencia mediática, lamentablemente, casi nula.

El Sahel, decía José Naranjo, “debe abandonar la periferia informativa y ocupar una posición central” en la preocupación que a diario se muestra hacia los temas internacionales. Esa posición central permitiría empezar a copar portadas, minutos de televisión, las conversaciones de la gente y coadyuvaría, entiendo, a que toda esa inercia fuerce movimientos, decisiones y gestos de la comunidad internacional.

Les quiero recomendar desde este artículo de forma encarecida que se acerquen a Casa África, que se queden impresionados por la calidad de las 65 imágenes de Juan Luis Rod, y que después la recomienden a sus amigos y conocidos. En vinilo, en la pared, hay una contundente frase del secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, que debe quedarnos grabada a fuego: “La crisis del Sahel ya no es sólo una cuestión regional o africana, sino una amenaza global”. Tanto el comisario europeo Josep Borrell como nuestro ministro de Exteriores, José Manuel Albares, han afirmado que la seguridad en Europa depende de la seguridad de esta región. Y en ese sentido, reitero, el escenario securitario en los países sahelianos pinta cada vez peor. La cumbre de la OTAN en Madrid tendría que haber sido, aunque todos los ojos estén mirando hacia Ucrania, un primer escenario para llamar la atención sobre el Sahel e impulsar un compromiso, al menos, de exhaustivo seguimiento de la situación y compromiso de apoyo internacional en búsqueda de la paz y seguridad.

La seguridad es uno de los factores diversos (hay más, como la hambruna, la crisis climática o los efectos de la aún no superada crisis económica de la pandemia) que impulsan además las migraciones desde el continente africano hacia nuestras islas, primero, pero en esencia hacia todo el continente europeo.

El mismo periódico ‘El País’ utilizaba el pasado miércoles un titular contundente al respecto: “Bruselas teme que la guerra de Putin provoque oleadas migratorias hacia la UE desde el norte de África”. Pese al matiz que debe hacérsele al titular, de que la guerra de Putin en Ucrania sólo ha actuado como acelerador de tendencias que ya veíamos (ha agravado las hambrunas y encarecido las materias primas que ya empezaban a escasear antes del conflicto), el principal rechazo que me ha generado esta información es que seguimos tirando de la narrativa del miedo al enfocar el tema de la migración: usar el término ‘oleadas migratorias’ demuestra que tantos años después de recibir pateras y cayucos, y tantas informaciones después que han tratado de mostrarnos la complejidad del fenómeno, seguimos leyendo titulares simplistas que tratan de ‘oleadas’ a seres humanos cuya valentía debería ser puesta en un pedestal: buscan la manera de ganarse la vida y una alternativa para, desde otro lugar, ayudar a los que han dejado atrás.

Mi convencimiento es que ante la narrativa de las ‘oleadas’ o las ‘avalanchas’ de africanos, debemos seguir apostando por la sensibilización para poder empatizar con esas personas, conociendo su vida, sus historias y anhelos. Su camino, en definitiva.

Y para muestra, un botón. Este pasado martes asistí en la nueva Biblioteca Josefina de la Torre, frente a la Playa de Las Canteras, a la presentación de uno de los libros de la colección Casa África, titulado ‘Una luz en el desierto’ (Editorial Baile del Sol). Un libro coescrito entre el periodista bilbaíno Pascual Perea y el músico camerunés Isaac Ebelle que cuenta la historia de este último en su largo y difícil trayecto entre su país natal y nuestro país.

Nos habló de sus diversos intentos de llegar a España, de cómo se dejó la salud y casi la vida, de cómo se siente una persona que en innumerables momentos del periplo es tratada peor que los animales, atada, maltratada y robada. Nos contaba cómo, años después de llegar a España y dedicando ahora parte de su vida a la sensibilización de jóvenes españoles y africanos, la tristeza sigue apoderándose de él cada vez que sabe de la noticia, como ocurrió la semana pasada, de un joven africano que falleció intentando cruzar a nado el río Bidasoa para tratar de atravesar la frontera entre España y Francia.

O incluso contaba cómo años después de haber llegado a este país, sigue ocurriéndole que en la guagua (el autobús en Bilbao) hay gente que prefiere estar de pie que sentarse al lado del negro. Y todos los que estábamos ahí pensamos que eso no ocurre aquí, en Canarias, en 2022, pero otros africanos asistentes a la presentación nos dijeron que sí, que ése aún es su día a día. Cuánto tenemos aún que aprender, cuánto tenemos aún que empatizar, para por fin superar esos prejuicios.

NoticiasRelacionadas

El precio del alquiler se ha ido encareciendo a un ritmo frenético en la última década. / EUROPA PRESS
Crónica Económica

El gran decalaje: cuando el alquiler se dispara y los salarios se estancan

2 de junio de 2023
En Aquisgrán, Zelenski recibió el Premio Carlomagno, de gran relevancia europea. / EUROPA PRESS
Crónicas

El apoyo creciente a Ucrania, paso imprescindible para la paz

2 de junio de 2023
Sánchez encara su segundo plebiscito en julio con la incógnita de lo que pueda aportar Yolanda Díaz desde Sumar. / EUROPA PRESS
Crónicas

Encrucijada de la izquierda con urnas en plena canícula estival

2 de junio de 2023
“Viene un tío de pueblo llamado Arnaldo Otegi, organiza candidaturas con unos cuantos exterroristas y te monta el pollo. Eso sí que lo interioriza la gente y contesta con su voto. O con su abstención”. / EUROPA PRESS
Crónicas

¿Ha tenido algo que ver el mejor consultor político del mundo con la debacle del PSOE?

2 de junio de 2023
Con su victoria, Erdogan da cuerpo y presencia pública a un modelo tradicionalista que da prioridad a la recuperación de los referentes islámicos en el espacio social, incluida la promoción del velo. / EUROPA PRESS
Crónica Mundana

Tras su victoria, Erdogan anuncia como exaltación nacionalista “el siglo de Turquía”

2 de junio de 2023
Relucen las voces, orquesta y coro, en un espacio escénico nada brillante. Fotos: Javier del Real
Crónicas

Un Rossini cocinado al fuego de la telenovela

2 de junio de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
Pedro Sánchez, con la colaboración de Marc Murtra, presidente no ejecutivo de Indra, ha necesitado dos años para completar la operación de cargarse en cuerpo y alma a Fernando Abril-Martorell, el presidente provisto de todos los poderes al frente de la compañía en 2015 por Mariano Rajoy, cesado en 2021. / EUROPA PRESS

Dos años después, Sánchez logra aventar el fantasma de Abril-Martorell

0
El nuevo calendario electoral deja en el aire la aplicación y efectividad de una de las leyes clave del Ejecutivo de coalición, la de vivienda. / EUROPA PRESS

Propuestas electorales: eficiencia en el gasto público e impuestos más bajos para generar actividad

0
Los bancos están realizando intensos y constantes esfuerzos de adaptación a los hábitos de los consumidores y al entorno.

Especial Banca 2023: La banca española, fuerte y comprometida

0
Pedro Sánchez durante la declaración institucional en la que anunció la convocatoria de elecciones para el 23 de julio. / EUROPA PRESS

Sánchez mete la herencia económica en campaña

0
Pedro Sánchez, con la colaboración de Marc Murtra, presidente no ejecutivo de Indra, ha necesitado dos años para completar la operación de cargarse en cuerpo y alma a Fernando Abril-Martorell, el presidente provisto de todos los poderes al frente de la compañía en 2015 por Mariano Rajoy, cesado en 2021. / EUROPA PRESS

Dos años después, Sánchez logra aventar el fantasma de Abril-Martorell

2 de junio de 2023
El nuevo calendario electoral deja en el aire la aplicación y efectividad de una de las leyes clave del Ejecutivo de coalición, la de vivienda. / EUROPA PRESS

Propuestas electorales: eficiencia en el gasto público e impuestos más bajos para generar actividad

2 de junio de 2023
Los bancos están realizando intensos y constantes esfuerzos de adaptación a los hábitos de los consumidores y al entorno.

Especial Banca 2023: La banca española, fuerte y comprometida

2 de junio de 2023
Pedro Sánchez durante la declaración institucional en la que anunció la convocatoria de elecciones para el 23 de julio. / EUROPA PRESS

Sánchez mete la herencia económica en campaña

2 de junio de 2023

Más leidas hoy

  • Sánchez encara su segundo plebiscito en julio con la incógnita de lo que pueda aportar Yolanda Díaz desde Sumar. / EUROPA PRESS

    Encrucijada de la izquierda con urnas en plena canícula estival

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Especial Banca 2023: La banca española, fuerte y comprometida

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Propuestas electorales: eficiencia en el gasto público e impuestos más bajos para generar actividad

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Los Perte, atrapados en el adelanto electoral

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Abanca crea una filial de energía

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Sánchez encara su segundo plebiscito en julio con la incógnita de lo que pueda aportar Yolanda Díaz desde Sumar. / EUROPA PRESS

    Encrucijada de la izquierda con urnas en plena canícula estival

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Especial Banca 2023: La banca española, fuerte y comprometida

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Propuestas electorales: eficiencia en el gasto público e impuestos más bajos para generar actividad

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Los Perte, atrapados en el adelanto electoral

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Abanca crea una filial de energía

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR