Crónica Económica / M. C.
La brecha salarial entre hombre y mujeres es de un 24%, según el documento que acaba de publicar Comisiones Obreras ‘Por la igualdad real, contra la brecha salarial’, con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). En concreto, la diferencia entre la ganancia salarial media de hombres (26.934 euros) y mujeres (21.682 euros) fue de 5.252 euros anuales en 2019. Eso sí, el documento señala que la brecha salarial se mantuvo al alza durante la recesión económica provocada por la burbuja inmobiliaria, empezó a moderarse durante la recuperación económica y se ha acelerado su descenso desde 2019, cuando los gobiernos presididos por Pedro Sánchez han puesto en marcha ambiciosas subidas del Salario Mínimo Interprofesional.
“La subida de los salarios más bajos en convenio no sólo favorece a las mujeres al ser las que ocupan las últimas posiciones en la clasificación profesional, sino que presiona al alza el valor del trabajo”, afirma CC OO
Más en detalle, Carmen Vidal, secretaria de participación institucional y movimientos sociales de CCOO, ha explicado en la presentación del documento que los datos analizados son los correspondientes a los del año 2019, ya que fueron los últimos publicados por el INE. También, que la brecha suele calcularse a partir del precio del salario por hora. Sin embargo, este informe cuenta con la particularidad de que la brecha ha sido calculada a partir del salario medio anual bruto. “El dato del salario bruto es el que mejor refleja las diferencias salariales”, ha defendido el secretario general de CCOO, Unai Sordo, para quien el análisis del precio por hora es “más de laboratorio” y, por ejemplo, “obvia” la feminización del “uso del tiempo parcial” que, a su juicio, es “gran parte del problema” de la brecha.
“Si las mujeres trabajaran con la misma intensidad que los hombres a jornada completa (93%) y parcial (7%), la brecha salarial de género se reduciría a la mitad en España”, ha indicado Vidal. Sin embargo, el documento determina que el 49% de la mujer empleada a tiempo parcial se encuentra en esta situación “porque no ha encontrado un trabajo a tiempo completo”; mientras que el 14% lo ha solicitado “voluntariamente para cuidados” y un 8% “para otras responsabilidades familiares”.
Según explica CCOO en su documento, “la subida de los salarios más bajos en convenio no solo favorece a las mujeres al ser las que ocupan las últimas posiciones en la clasificación profesional, sino que presiona al alza el valor del trabajo, consiguiendo con ello una mayor valoración de la fuerza de trabajo”. “La diferencia entre la ganancia salarial media de hombres (26.934 euros) y mujeres (21.682 euros) fue de 5.252 euros anuales en 2019. Es decir, el salario medio de las mujeres tendría que aumentar en 5.252 euros, un 24%, para igualarse al alza con el salario de los hombres y por eso estimamos así la brecha salarial. Así calculado se obtiene un porcentaje superior al que ofrecen otras fórmulas de estimar la brecha, que adoptan otros enfoques estadísticos que reducen la percepción de la desigualdad salarial y que sirven para camuflar la dimensión real de la desigualdad entre la ganancia de hombres y mujeres en España. El enfoque de análisis no es neutral ni para dimensionar el problema de la brecha salarial, ni para concienciar sobre él, ni para poder actuar sobre sus causas”, subraya el sindicato en su informe.
Además, CCOO subraya que “el salario medio de las mujeres fue inferior al de los hombres en todas las comunidades, aunque la diferencia varía de unas a otras siendo la estructura del empleo en cada comunidad uno de los factores explicativos de esta variabilidad”. Así, entre las comunidades que registran una brecha superior a la media destacan Aragón (30%) y Navarra (29%). Para el caso de Aragón, la brecha se explica por el peso del empleo en determinados sectores de industria en los cuales “la presencia de las mujeres es muy baja y que se caracterizan por tener sueldos elevados”. Además, en el caso de Navarra hay que señalar que el 28% de las mujeres trabaja con jornada parcial. En el extremo opuesto de la balanza se colocan Baleares (13%) y Canarias (15%), unas comunidades autónomas en las que parte de esa menor brecha se explica por la menor ocupación de mujeres a tiempo parcial.
Carmen Vidal, secretaria de Participación Institucional de CC OO, denuncia la “falta de valor económico, social y de todo tipo a las tareas de cuidados” que son las más realizadas por mujeres
“La brecha salarial de género se había mantenido en niveles muy altos durante la última década de recesión y posterior recuperación económica (2008-2018). No ha sido hasta recientemente, cuando la brecha salarial ha flexionado a la baja en 2019, coincidiendo con las medidas para aumentar los salarios más bajos, con subidas importantes del SMI (el 1 de enero de 2019 subió un 22%, de 767 a 900 euros mensuales) y del contenido del IV Acuerdo Estatal de Negociación Colectiva (2018-2020) que recogía la subida progresiva del salario mínimo de convenio a los 1.000 euros mensuales antes de finalizar su vigencia”, destaca CCOO en su documento.
“Son datos expresamente injustos”, ha destacado la dirigente de CCOO, quien ha denunciado la “falta de valor económico, social y de todo tipo a las tareas de cuidados” que son las más realizadas por mujeres. “Tanto es así que los sectores más feminizados son los que tienen menor valor retributivo”, ha denunciado durante la rueda de prensa. Vidal ha recordado las “enseñanzas” de la covid-19 en estos años sobre la importancia de los cuidados y, en este sentido, también ha denunciado la “penalización de la maternidad” en el país. En este sentido, ha señalado que la tasa de actividad de mujeres sin hijos se eleva al 70%, mientras que cuando estas tienen tres hijos o más, la actividad cae hasta el 57%.