Sus Señorías / Luis Carlos Ramírez
Los partidos políticos revisan sus finanzas para afrontar las campañas electorales que se avecinan reduciendo sus hipotecas. Socialistas y ‘populares’ se mantienen como las formaciones más endeudadas, con férreas medidas para equilibrar sus cuentas. El fuego cruzado del gobierno (socialista) contra Garzón desborda la relación entre PSOE y Unidas Podemos con riesgo de perder votos en la España agrícola y ganadera. Sánchez avisa de que entre las reformas de calado para 2023 estará la fiscal, “necesaria” para consolidar el crecimiento en un país “muy desigual”. La hoja de ruta del Ejecutivo apuesta por medidas sociales y económicas aparcando las más polémicas o de difícil gestión.
Las convocatorias electorales en marcha serán una rémora para las finanzas de la mayoría de formaciones, que tendrán que ajustar sus gastos para prevenir deudas futuras en caso de cosechar malos resultados. Con cuatro citas previstas en los próximos 24 meses, algunos partidos como el mayoritario socialista ya han comenzado a apretarse el cinturón con la prohibición de endeudarse más. El PSOE debe aún 19,5 millones de euros a los bancos. El secretario general socialista, Pedro Sánchez, está decidido a eliminar la dependencia de las entidades financieras “por completo”, con el aviso a sus federaciones de no contraer más hipotecas. Además, apremia a devolver 4,1 millones de microcréditos de particulares con la estrategia de crear un fondo de autofinanciación de futuras campañas.
Peor situación tiene el principal partido de la oposición, PP, pendiente de deshojar la margarita para vender o alquilar su sede principal por decisión política y sanear de paso sus maltrechas cuentas. Hasta 30 millones podría conseguir el partido de Casadosi decide abandonar Génova 13, tal y como llegó a anunciar. “No debemos seguir en un edificio cuya reforma se está investigando en los tribunales», puntualizaba el presidente de la formación que, al cierre de 2020, acumulaba una deuda de 22,6 millones con entidades financieras.
Ciudadanos, por su parte, no debía ni un euro a los bancos, mientras que Unidas Podemos y Vox no recurren a este tipo de financiación. El partido de Abascal acumulaba un patrimonio saneado neto de 12 millones, también a cierre de 2020. Su entrada progresiva en los diferentes parlamentos y el ritmo de –afiliaciones 62.000–, contribuyen a su salud financiera. Las principales fuerzas nacionalistas, PNV y Convergència (hoy PDeCAT) se ubican también entre los partidos más endeudados, por lo que hasta el Tribunal de Cuentas reclama planes de saneamiento para controlar situaciones patrimoniales negativas.
El ‘caso Garzón’…
El fuego cruzado del gobierno (socialista) contra Garzón –tras la polémica de las granjas y la calidad de la carne– sobrepasa la relación entre PSOE y Unidas Podemos, con la campaña electoral castellana de fondo. El riesgo de perder votos en la España agrícola y ganadera preocupa sobremanera tanto en Ferraz como en Moncloa, cuyo presidente ha dado orden de neutralizar al ministro ‘provocador’. La imposibilidad de apartarlo del Ejecutivo –so pena de crear un cisma en la coalición– alienta la estrategia del aislamiento, colocándolo al pie de los caballos de la oposición. Con el beneplácito socialista, PP, Ciudadanos y Vox consiguen tramitar la comparecencia del ministro del ‘bulo’ e incluso plantear su reprobación, además de otras preguntas e interpelaciones que llegarán en cascada cuando el Congreso reanude la actividad en febrero.
Frente al malestar y cabreo generalizado de los ministros socialistas y sus presidentes autonómicos, la vicepresidenta Yolanda Díaz advierte de que hay que «cuidar la coalición». UP acusa de «deslealtad» al propio Sánchez, recordando que también hay ‘comentarios inadecuados’ de todos los miembros del Gobierno.
… y los impuestos y leyes que vienen
Sánchez avisa de que entre las reformas de calado para este año estará la fiscal, “necesaria” para consolidar el crecimiento económico en un país “muy desigual”. El Gobierno aguarda las conclusiones del grupo de expertos –a partir del 28 de febrero– para implementar los nuevos impuestos entre 2022 y 2023 vinculados a la riqueza, como sucesiones, patrimonio y donaciones, y rebajas fiscales. Otras figuras tributarias podrían afectar a una imposición verde y digital, y otros modos de imposición como las transacciones financieras o reglas de “imposición mínima”. El objetivo sigue siendo la senda de consolidación fiscal que apuntale a su vez el crecimiento económico. Entretanto, el Salario Mínimo (SMI) subirá entre 24 y 40 euros –desde los 965 actuales– mientras los sindicatos reclaman llegar a 1.000.
La hoja de ruta del Ejecutivo para el curso político apuesta por las medidas sociales y económicas aparcando las más polémicas o de difícil gestión. El Plan Normativo para 2022 incluye 368 medidas (92 leyes, 11 orgánicas y 81 ordinarias) y 276 Reales Decretos. Cuatro de cada 10 (el 38%) desarrollan los compromisos del Plan de Recuperación. Iniciativas como vivienda, libertad sexual o prohibición de la prostitución se agilizan frente la reforma del Código Penal –para rebajar los delitos de sedición y rebelión–, e incluso la transparencia de la Casa Real que, según el ministro Bolaños, no son ‘prioritarias’ ahora.
Precampaña en Castilla y León
La precampaña castellano-leonesa avanza con cinco formaciones de la España vaciada presentadas en otras tantas provincias: Soria, Palencia, Burgos, Salamanca y Valladolid, liderada en esta última por una ex concejala de Ciudadanos con intención de“influir de verdad” en la gobernabilidad. Unidas Podemos arranca su movilización con Ione Belarra y Enrique Santiago (PCE), y la rémora del ministro Garzón. Pese a ello, la coalición aspira a superar el único escaño conseguido en 2019.
Lapidario
“Puede haber ministerios de cualquier cosa”
Emiliano García-Page. Presidente de Castilla-La Mancha (sobre el Ministerio de Consumo).
Nombres Propios

Aragonès vuelve a la carga
En plena batalla judicial por el blindaje del catalán, el presidente Aragonès enarbola por enésima vez el “derecho a decidir” –en las urnas– con la advertencia al Gobierno de coalición de que no tendrá «una segunda oportunidad» si no consensúa una salida para resolver lo que sigue denominando “conflicto con Cataluña”. Mientras el dirigente de la Generalitat revindica de nuevo la ‘amnistía y autodeterminación’, el Ejecutivo nacional pospone cualquier diálogo de la mesa de negociación para después de las elecciones en CyL. El referéndum sigue siendo una línea roja, igual que la amnistía o cualquier otro asunto de desgaste en pleno ciclo electoral.

Las guerras de Ayuso
La presidenta de Madrid entierra el hacha de guerra con su formación y la redirige contra el Gobierno al recurrir el reparto de los fondos europeos ante el Tribunal Supremo. Díaz Ayuso –junto a sus colegas Feijóo y Moreno– considera arbitraria y discrecional la entrega de nueve millones por parte del Ministerio de Trabajo, al País Vasco, Navarra, Extremadura y Valencia. Entretanto, la dirigente madrileña firma la paz con su secretario general, García Egea, en la pugna por el liderazgo orgánico de su partido, proclamando que no hay «nada más importante” que estar ‘junto’ a Casado y presentarse como candidata a liderar el PP de Madrid.