Sus Señorías / Luis Carlos Ramírez ■
El Parlamento acelera su penúltimo periodo de sesiones con los dos bloques ideológicos enfrentados marcando sus propias estrategias. Los socios de investidura reclaman ‘más BOE y medidas valientes’ al Gobierno, tras advertir de que la Legislatura puede ser un camino de rosas comparada con la siguiente. Sánchez recrimina a la derecha no defender las conquistas sociales y ésta lo acusa de triunfalismo y gestión errática. Mientras se diluye la regeneración democrática de Feijóo, el envío de tanques a Ucrania vuelve a enfrentar a PSOE y Podemos.
La maratoniana campaña electoral, ya iniciada, corre el riesgo de convertirse en un largo vía crucis en el que algunos corredores tienen el riesgo de desfondarse cuando no de llegar extenuados a la meta. El Parlamento acelera su penúltimo periodo de sesiones, casi en tiempo de descuento, con los bloques ideológicos enfrentados marcando sus propias estrategias.
Conquistas sociales vs. triunfalismo económico
El primer Pleno del año, le sirve a Sánchez para acusar a la derecha de no defender las conquistas sociales, además de equiparar al PP con Vox. La obsesión del presidente con el partido de Abascal le lleva a apremiarle para presentar su “salvífica moción de censura para salvar a España”, 45 días después de haberla anunciado. “Espabile porque se le echa el tiempo encima”, ironiza el jefe del Ejecutivo, mientas el PP carga contra su triunfalismo económico y una gestión “errática” con millones de españoles pasando “dificultades”.
El bloque de investidura, por su parte, comienza a soltar amarras con la advertencia de los aliados al gobierno de poner en marcha «medidas valientes» –como el tope del precio a los alimentos– y cuidar su relación. Si el Ejecutivo no lo hace, el vasco Aitor Esteban advierte de que “la Legislatura le va a parecer un camino de rosas” comparada con la próxima. “Más BOE y menos adjetivos», reivindica el portavoz de Compromís, Joan Baldoví, mientras el republicano, Gabriel Rufián, reprocha que el Gobierno sea «rácano y cobarde» en muchas de sus propuestas. Las discrepancias de la coalición de gobierno por las leyes pendientes se suman el rechazo del envío de tanques a Ucrania que justifica la ministra de Defensa, Margarita Robles, por los compromisos internacionales de España. No lo ve así su colega de gabinete, Ione Belarra –líder de Podemos–, ni tampoco Esquerra Republicana o EH Bildu, que exigen un debate en el Parlamento. El PNV apoya un “compromiso total” al no tener sentido estar a medias, en consonancia con el 57% de encuestados que se muestra a favor, según el CIS.
‘Regeneración democrática’ de Feijóo
El ambicioso plan de ‘calidad institucional’ de Feijóo nace cuasi lastrado ante la indiferencia de sus propios barones que dan por fallida la propuesta para que gobierne la lista más votada. La mayoría de los líderes territoriales apoya el fondo, aunque prefiere posponer el debate con el aviso de que ‘no lo entiende nadie’. La atomización política, junto al enconamiento parlamentario y de las instituciones, impedirá, por ejemplo, reformar la tan manida Ley Electoral cuestionada desde el mismo momento de su aprobación en 1985 para evitar el agravio de los privilegios del nacionalismo vasco y catalán, así como la penalización de formaciones que concurren en el resto del territorio nacional. Ítem más, el gobierno del partido con mayor número de votos lleva incumpliéndose desde el principio de los tiempos (democráticos), con alianzas ideológicas de todo tipo que incluso conculca el Partido Popular: léase Madrid, Zaragoza, Cartagena…
PSOE y Podemos descalifican unas propuestas que tildan de ‘broma’, al considerar que el PP pactará con Vox “allá donde pueda”. La ministra Belarra llama a Feijóo “analfabeto político e institucional” y la vicepresidenta Díaz cree que sugerencias como ésta demuestran la “debilidad” del líder conservador. Otra de sus 60 medidas para la regeneración democrática como la reforma del Senado, también es difícil de negociar, más allá de la intención de despolitizar las instituciones, restringir el uso de los Reales Decretos (RDL), utilización de los viajes en Falcon o la independencia de organismos como CNI, Fiscalía del Estado, INE, RTVE, EFE o incluso el CIS.
Leyes pendientes y recursos del TC
PSOE y Unidas Podemos aceleran la tramitación de leyes polémicas sobre las que siguen enfrentados, como Vivienda y Seguridad Ciudadana. La formación morada rechaza expulsar a los okupas en 48 horas, como pretende el PSOE. En la denominada ‘ley Mordaza’ es el partido republicano (ERC), junto a Bildu, los que bloquean su negociación por ‘blindar’ a la policía y el uso de pelotas de goma. El partido mayoritario no está dispuesto a asumir cambios en la presunción de veracidad de los distintos cuerpos policiales por lo que la mera indicación de un agente bastará para multar. Otra norma que también divide a la coalición, la de Protección Animal, mantiene las espadas en alto tras la enmienda socialista que excluye a los perros de caza de su regulación.
El Tribunal Constitucional estudia a partir de febrero el recurso de la reforma del aborto trece años después de ser planteado por el PP. Su presidente, Conde-Pumpido, acelera el debate sobre leyes pendientes de ‘mayor repercusión social y política’ comola eutanasia y la reforma educativa de Celaá. Los nuevos magistrados –Campo y Díez– se abstendrán en los recursos sobre la ley ‘del sólo sí es sí’, la votación de la reforma laboral y el decreto de la Generalitat que pretende sortear la sentencia que obliga a impartir en Cataluña el 25% de clases en castellano.
Lapidario
“Si hay que tragar sapos, se tragan. Marruecos es un socio estratégico”.
López Aguilar, eurodiputado socialista (tras rechazar la condena del PE por violar los DD. HH.).
Nombres Propios
Ayuso, ‘criminal’

Desde que Pablo Iglesias oficializó los escraches –como “jarabe democrático de los de abajo”– el acoso público a la clase política no deja de aumentar. El ultimo contra la presidenta madrileña, en sede universitaria tras recoger el título de ‘alumna ilustre’, provoca la ira de la ultraizquierda tildándola de “fascista, machista y criminal”. El rechazo a tal comportamiento de una parte de sus adversarios lleva al PSOE a desautorizar a su líder en la comunidad tras decir que Ayuso fue a provocar.Mientras el ministro Bolaños rechaza los episodios de “violencia verbal, insultos y griterío”, al de Universidades, Subirats, le parece ‘muy mal’ un reconocimiento que también recibió Irene Montero.
Rodríguez vuelve a la carga

El exdiputado de Podemos, obligado a dejar el escaño tras su condena judicial, vuelve a la carga esta vez como candidato a las autonómicas de Canarias. Alberto Rodríguez, a quien su formación se negó a suplir en el Congreso dejando la Cámara con los 349 escaños actuales, lidera el proyecto Drago, como ‘herramienta transformadora, soberana y sin ataduras de progreso confederal’. El exdiputado canario se incorpora al Acuerdo del Turia impulsado por Más País, Compromís, Més por Mallorca, Chunta Aragonesista y Verdes Equo para competir contra su antiguas siglas en las que llegó a ejercer como ‘número 3’.