Sus Señorías / Luis Carlos Ramírez
“La guerra sin cuartel de los rescoldos de Colón deja desvalido y dinamitado al centroderecha, cuyas diferencias se dirimen a golpe de censuras y adelanto electoral y, de paso, ahonda todavía más la sima ideológica entre izquierda y derecha”
“Volatilidad y fragmentación sitúan a España como uno de los países más polarizados con dos mociones de censura en tan sólo cuatro años –y otras tres pendientes– junto a la declaración unilateral de independencia en uno de sus territorios”
Lo que le faltaba a la política española es la guerra sin cuartel que deja desvalido y dinamitado al centroderecha, cuyas diferencias se dirimen a golpe de censuras y adelanto electoral y, de paso, ahonda todavía más la sima ideológica entre izquierda y derecha.
La enemistad manifiesta Casado-Abascal y el recelo mutuo con Arrimadas acaba como el rosario de la aurora tras la moción de censura de Murcia –negociada por PSOE y Ciudadanos– para desbancar cinco lustros de gobierno del PP, lo que desata la caja de los truenos en el centroderecha y abre la espita a la recomposición de los gobiernos territoriales sostenidos por los rescoldos de la foto de Colón.
Guerra de mociones
Lo de menos es el detonante de la censura murciana (con denuncia por medio de corrupción en el Ayuntamiento de la capital), a la que han seguido las presentadas en Madrid y Castilla y León que destapa el enfrentamiento abierto entre los dirigentes de PP y Cs. En espera de vislumbrar a los beneficiarios últimos de tan extrema –y lícita– maniobra, lo que emerge cual ‘tsunami’ en el panorama político nacional y territorial es el descalabro de las tres formaciones de oposición en el Parlamento, tan fragmentadas como inoperantes en su ejercicio de contrapeso al Gobierno de coalición.
La ‘traición’ de Ciudadanos en Murcia cae como una bomba en los cuarteles de Génova, donde señalan directamente a Arrimadas por “romper su palabra” cuando selló con el pacto de Gobierno para cuatro años. Ciudadanos avisa a su vez a sus socios autonómicos a tomar nota de lo ocurrido para evitar el “ninguneo de su formación. Vox pide elecciones en Madrid, Andalucía y Castilla y León para «frenar» el “asalto” de la izquierda con “políticos desleales e imprevisibles”, al tiempo que tilda a Cs de socio poco “fiable” y lamenta la incapacidad del PP para frenar el avance de la izquierda. Lo que todavía está por ver es el coste electoral para el partido de Arrimadas, cuyos bandazos ideológicos y estratégicos le han pasado factura electoral hasta dejarla al borde de la inoperancia.
De Madrid al oasis andaluz
En Madrid serán los tribunales quienes diriman la prevalencia de elecciones anticipadas (convocadas por la presidenta Ayuso (PP) o las censuras presentadas por PSOE y Más Madrid para hacerse con el Gobierno de la Comunidad, en la que Casado prevé repetir triunfo con la reunificación del centroderecha y el Gobierno pide a Cs romper con el PP y aliarse con el PSOE. El epitafio provisional a la guerra sin cuartel en pos del poder lo ponía el diputado de Ciudadanos en el Parlamento andaluz, Fran Carrillo, quien aseguraba sentir “vergüenza” por el “conchabeo” y las mociones de censura en medio de decenas de muertos por la pandemia. De momento, el pacto de coalición PP-Cs en Andalucía permanece a salvo de turbulencias que tanto presidente y vicepresidente de la Junta, Juan Manuel Moreno y Juan Marín, respectivamente, califican de “oasis de estabilidad”.
El convulso panorama se suma a la insólita fragmentación de la vida política nacional, con 23 partidos y diez grupos parlamentarios en el Congreso, lo que condiciona no sólo la gobernabilidad del país, sino la estabilidad y credibilidad de las propias instituciones, cada día más cuestionadas. A la fragilidad del Gobierno de la Nación se añade la de los distintos territorios autonómicos cuyos Ejecutivos se sustentan en débiles mayorías –salvo Galicia– apoyadas por dos o más formaciones políticas de difícil consistencia y durabilidad. Volatilidad y polarización sitúan a España como uno de los países más agitados con dos mociones de censura en apenas cuatro años –y otras tres autonómicas pendientes– además de la declaración unilateral de independencia en uno de sus territorios.
La Corona y el aviso de Rufián
El Gobierno avanza con “calma” la elaboración de medidas para la modernización de la Corona con las que favorecer la transparencia, aunque sin cerrar una norma concreta. La vicepresidenta Carmen Calvo es partidaria de que, 42 años después, la Corona “se adecue a los estándares éticos “más exigentes”, en lo que están de acuerdo tanto Felipe VI como el presidente del Gobierno. Entre los avances estaría la fiscalización más detallada de las cuentas de la Casa del Rey.
El Congreso recha la petición de diez grupos políticos –Podemos, ERC, PNV, JxCAT, PDeCAT, Bildu, BNG, Más País, Compromís y CUP– para investigar las «irregularidades fiscales» de la Monarquía en los últimos meses con el voto de PSOE, PP y Vox aplicando el criterio de los letrados de la Cámara de mantener la inviolabilidad del rey emérito.
El republicano Rufián califica de mala noticia el apoyo socialista a la retirada de la inmunidad de Puigdemont, en lugar de apoyar la investigación de la Corona o perseguir las ideas independentistas que “nadie dejará de votar”. El portavoz de ERC envía un recado a Sánchez y le advierte de que tal actitud puede ser la gota que colme la paciencia de su partido, cuyo voto es «imprescindible» para la gobernabilidad de España. De paso recuerda el refranero de «tanto va el cántaro a la fuente», con la apostilla de que la actitud del Gobierno “cansa” y “harta”.
Lapidario
“Estoy hasta los cojones de todos nosotros. Damos vergüenza”
Fran Carrillo. Diputado de Ciudadanos en el Parlamento andaluz.
Nombres Propios

Cantó pide explicaciones
Los bandazos ideológicos y de estrategia sitúan a Ciudadanos en una difícil situación con el hundimiento electoral tanto en Cataluña como en el Parlamento nacional y la división, cuando no fuga de cuadros. Entre los dirigentes fieles, aunque críticos dentro del partido liberal figura Toni Cantó, que exige explicaciones a Arrimadas por la moción de censura de Murcia. La estrategia del político-actor en las Cortes Valencianas cada día está más en alza con elogios dentro y fuera de su formación a sus intervenciones sobre la libertad de expresión y la violencia callejera.
El Congreso blinda los ciberataques

El palacio de la Carrera de San Jerónimo se blinda ante los ciberataques al convocar un concurso para proteger su sistema informático durante los próximos cuatro años por 2,7 millones de euros. El objetivo es crear un servicio de vigilancia digital con rastreo de las redes sociales, internet profunda y todo tipo de foros, para evitar amenazas dirigidas contra el Parlamento. El proyecto incluye la coordinación ante ataques de denegación de servicio, exposición de credenciales de usuario, revelación de vulnerabilidades en los sistemas y aplicaciones con un mínimo de 200 identidades digitales. Sus Señorías deberán mejorar la formación para la protección de datos y evitar “infecciones” externas.