Luis Carlos Ramírez
Los reiterados avisos y discrepancias de Yolanda Díaz con sus colegas de gabinete (Calviño, Montero, Escrivá…) superan ya a los de su predecesor en el cargo, tensionando una vez más el Ejecutivo de coalición. La estrategia de la vicepresidenta sigue siendo la de volar lejos de las ataduras de Podemos, con su candidatura del ‘frente único’ que suma el apoyo de los sindicatos. ERC, Junts y PNV condicionan el apoyo a los Presupuestos, mientras el PSOE exige al PP aclarar la “corrupción sistémica” de su financiación tras la condena a su extesorero.
La vicepresidenta segunda del Gobierno, a quien su sindicato afín (CC OO) aclama ya como ‘Presidenta’, se ha revelado aún más dura que su predecesor en el cargo poniendo patas arriba la estabilidad del Ejecutivo de coalición, tensionando también la formación que representa en la que nunca ha creído, ni por su estructura ni como estrategia para mantenerse en el poder.
Los reiterados avisos y discrepancias de Yolanda Díaz con sus colegas de gabinete (Calviño, Montero, Escrivá…) van mucho más allá de las maneras educadas y su sonrisa fácil, solapadas por la firmeza que pretende imponer para cumplir todas y cada de las exigencias del programa de coalición, pasando incluso por encima de su socio mayoritario si –como gustaba decir al ‘viejo profesor’ Tierno Galván– fuera menester. Su tenacidad gubernamental y la convicción en el proyecto político que lleva tiempo fraguando es tal que se permite hasta el amago de dimitir. Su protagonismo ha superado con creces al protagonizado por Iglesias con sus broncas, al calificar de ‘injerencia grave’ el pretendido control de la vicepresidenta Calviño sobre la contrarreforma laboral, bendecido sin embargo por Sánchez. Para atemperar la revuelta, el presidente convoca una reunión salomónica con las vicepresidentas primera y segunda, pero acompañadas de los ministerios de Hacienda y Educación (socialistas) además de la Seguridad Social.
De momento, la estrategia de la vicepresidenta –cuyo ‘personalismo’ molesta hasta en su propia formación– sigue siendo la de volar lejos de las ataduras de Podemos, con su candidatura del ‘frente único’ que continúa sumando apoyos incluso desde los sindicatos. El reelegido secretario general y socio ideológico de CC OO (Sordo), advierte contra el ‘juego’ y ‘precipitación’ de un adelanto electoral sin derogar la reforma laboral, con el ugetista Álvarez vaticinando que si la medida no decae antes de fin de año, “la movilización está servida”.
Reforma vs. modernización
El pulso por enterrar de una vez la reforma laboral de Rajoy, que el PSOE traslada a Europa como “modernización”, no es sino la enésima piedra de choque entre dos formas de gobernar. Los siguientes terremotos vendrán a cuenta de la Ley de Vivienda, finalmente bendecida por el Consejo de Ministros con la autoría de dos departamentos (Transportes y Derechos Sociales) para evitar enfrentamientos, y la derogación de la denominada ‘ley Mordaza’, sobre la que Podemos da un plazo de una semana a su socio mayoritario para desencallarla. Ello, sin contar el cortocircuito eléctrico que también enfrenta a la coalición en la que el ala minoritaria presume de haber “impuesto” el recorte de beneficios a las compañías y la ampliación del bono social para contener la vergonzosa subida de la luz.
La traca y el esperpento de la expulsión del diputado Rodríguez de la Cámara –por mandato del Supremo– no ha sido menor. El iconoclasta exrepresentante canario se va con un sonoro portazo, acusando al PSOE de ‘robar’ su acta y plegarse a la presión judicial. Su jefa de filas, la ministra Belarra, culpaba a la tercera autoridad del Estado por ‘prevaricar’ con el anuncio de una querella, ya olvidada. PP, Vox y Cs piden su reprobación por deslealtad desde el propio Gobierno, que consideran una “jaula de grillos”.
PGE: exigencias de ERC y rechazo de PP, Vox y Cs
El independentismo catalán sigue presionando al Gobierno con exigencias para aprobar los Presupuestos. ERC y PdeCAT avisan que la ley audiovisual puede “marcar la legislatura” si el catalán no está presente en los contenidos o se dejan de ejecutar las inversiones. Otras líneas rojas para apoyarlos son la gestión de los fondos europeos, mantener las ayudas Covid y el traspaso de Cercanías. La oposición también enmienda los PGE por considerarlos “papel mojado” –según Casado–, con el recelo del Banco de España y la AIReF que dudan de la previsión de crecimiento en al menos 15.000 millones. Arrimadas considera que los PGE son un “sablazo” al bolsillo de la clase media, mientras Abascal los califica como las cuentas de la “ruina”.
Gabilondo y condena al PP
Las últimas sentencias judiciales de la Audiencia Nacional y del Tribunal Constitucional condenan al tesorero del PP (Luis Bárcenas) y a la formación por utilizar una caja B para pagar las obras de su sede. El tribunal considera al partido responsable civil subsidiario mientras el PSOEle exige aclarar la “corrupción sistémica” de su financiación. Otros dos autos del TC anulan el segundo estado de alarma del Gobierno y la cogobernanza de las CC AA, con el varapalo a las arcas municipales al anular el impuesto sobre plusvalías de los ayuntamientos –que recaudaron 2.500 millones sólo en 2019– y el Ministerio de Hacienda se apresta a modificar.
El Congreso aprueba la idoneidad del exministro socialista Gabilondo como futuro Defensor del Pueblo, que se compromete a no ser ‘partidista ni sectario’, y fija la elección de los nuevos magistrados del Constitucional –repartidos entre PSOE y PP– para noviembre. El Alto Tribunal mantendrá la mayoría conservadora hasta junio de 2022.
Lapidario
“Si no estoy ahora mismo en el PP es porque no quiero”
Inés Arrimadas. Presidenta de Ciudadanos
Nombres Propios

Prudencia de Gentiloni, crítica del PP
El comisario europeo de Economía expresa a Sus Señorías la confianza en que la reforma laboral comprometida por el Gobierno responda a las preocupaciones de Bruselas, sin “socavar” el dinamismo de las empresas. Afirma también que las medidas para frenar la luz deben ser “temporales” y “respetar el mercado único”. El diputado popular Pablo Hispan aprovecha para denunciar el incumplimiento del déficit en 2018 y 2019 asegurando que la desviación de PIB de casi cinco puntos, “no es un error, sino manipulación”. Gentiloni no comentará las previsiones de España hasta el 11 de noviembre con todos los datos. Sólo después evaluará los Presupuestos de todos los países de la UE.

El blindaje de Borrás
Los dos socios del Govern –ERC y CUP– plantan a la presidenta del Parlament en su estrategia de modificar el reglamento de la Cámara para blindar su cargo en caso de condena judicial. Laura Borras está imputada por prevaricación, fraude, malversación y falsedad (tras fraccionar contratos por 260.000 euros para favorecer a un amigo como presidenta de la Institución de las Letras Catalanas). La diputada de Junts pretendía evitar su posible inhabilitación cuando la investigación sobre la presunta corrupción que le afecta llegue ante el juez. El artículo 25 del Reglamento prevé la suspensión de un diputado cuando sea firme un acto de procesamiento o por apertura de juicio oral.