Cultura & Audiovisual / Equipo Lux ■
Esta historia comienza en la áspera posguerra. Un joven nacido en Valladolid, Manuel Gago (1925-1980), empieza en 1942 a dibujar de forma autodidacta y a escribir historietas que envía a distintas editoriales desde el sanatorio antituberculoso donde convalece; mientras, su padre, comandante republicano, cumple condena en la cárcel. Ese año logra publicar ‘El juramento sagrado’ y ‘Viriato’. Admirador de tiras americanas como ‘El Príncipe Valiente’ o ‘Flash Gordon’, en 1943 propone una de esas historietas a Editorial Valenciana, apareciendo un año más tarde el primer cuaderno de ‘El Guerrero del Antifaz’. El personaje está inspirado en la novela de Rafael Pérez y Pérez, ubicado en la Reconquista y en los Reyes Católicos. Será el inicio de un largo reinado dentro del género durante los 40 y los 50 en una hegemonía que sólo es compartida a finales de esa última década con ‘El Capitán Trueno’.
«Se editará la obra completa del popular personaje del tebeo épico español con sus aventuras originales, las aportaciones posteriores de los 70 y 80, una secuela ‘libre de censura’ (‘El impostor’), más ‘spin-off’, novelas y nuevas antologías»
El éxito de ‘El Guerrero…’ fue enorme, llegando a editarse 800.000 ejemplares por semana. En 1946, Manuel Gago se instaló definitivamente en Valencia desarrollando una intensa actividad, con nuevas creaciones como ‘El Temerario’ (Ed. Valenciana) y ‘El Espadachín de Hierro’ (Ed. Toray), incorporando en los 50 a nuevas criaturas como ‘Purk, el hombre de Piedra’ mientras ‘El Guerrero del Antifaz’ vivía su pleno apogeo. Casado en 1948 con Teresa Quesada, con quien tendría cinco hijos, en 1950 abre su propia editorial (Garga) junto a su padre y otro socio que edita ‘El misterioso X’, ‘El rey del Oeste’, ‘El libertador’ o ‘El hijo de las galeras’, y tras esta aventura editorial impulsa una nueva sociedad (Maga) mientras trabaja a un ritmo frenético, incorporando a sus hermanos a las tareas. La necesidad económica de la época impuso que se trabajara con velocidad de vértigo publicando a la vez historietas de varios personajes. Al final de la década de los 50, Gago y Editorial Valenciana entran en conflicto, lo que lleva a esta última a encargar durante dos años el personaje a otro autor, Matías Alonso, entre el cuaderno 421 y el 500.
‘El Guerrero del Antifaz’ fue el referente de una generación de adolescentes españoles de posguerra. Una historia protagonizada por ‘Adolfo de Moncada’ (El Guerrero), ‘Ali Kan’, su padre putativo y villano del relato, ‘Ana María’ la novia-esposa del héroe, ‘Zoraida’, la favorita de ‘Kan’, ‘Aíta’ enamorada del guerrero, o los ‘hermanos Kir’, musulmanes aliados del protagonista. En aquella época la censura se mostraba especialmente vigilante con las publicaciones infantiles-juveniles y ‘El Guerrero…’ sufrió múltiples limitaciones y condicionantes, aunque como rareza algunos de los personajes femeninos (‘Zoraida’) se mostraban independientes para lo que la época era la visión sobre las mujeres. Se publicaron 668 cuadernillos en 21 años. En 1966 ‘El guerrero…’ deja de publicarse; su cetro había sido ocupado por ‘El Capitán Trueno’.
Posteriormente, Gago se retiraba de la creación. Su hermano Pablo había empezado a participar en los guiones, y Pedro Quesada intervino como historietista. Gago fue el creador en exclusiva hasta el cuadernillo 420, que cedió al dibujante Matías Alonso hasta el 503. Regresando otra vez hasta el 668. Al final de los 70, Editorial Valenciana convertida en Edival, encargaba a Gago ahora en color ‘Las Nuevas Aventuras del Guerrero…’ hasta el número 110. Manuel Gago fallece en 1980 a edad temprana, con un trabajo póstumo, ‘El Halcón Trovador’, finalizado por su hijo Manuel Gago Quesada. La serie original se reeditó entre 1981 y 1984. En 2005, un juzgado de Valencia reconoció la autoría y titularidad del personaje a Manuel Gago.
«Manuel Gago, su creador, empezó a hacer tebeos a los 17 años desde un sanatorio antituberculoso; hijo de un comandante republicano encarcelado, produjo a la vez series de hasta cinco personajes diferentes»
Ahora Dolmen, editorial de Palma de Mallorca, especializada en cómics, relatos de fantasía y aventuras, y número 1 en el rescate de cuidadas ediciones de personajes clásicos del tebeo, ha llegado a un acuerdo con la familia Gago para publicar a partir de este momento los clásicos de ‘El Guerrero del Antifaz’, las ‘Nuevas Aventuras…’, su secuela sin censura ‘El impostor’ más trabajos de nueva creación como los ‘spin-off’, novelas y otras antologías sobre el personaje y otros creados por Gago en una producción que se desarrollará a lo largo de los próximos años. Dolmen es hoy referencia en el mercado de habla española por sus ediciones de cómics clásicos y modernos, tanto españoles como americanos, europeos o asiáticos, y edita una revista con el mismo nombre sobre el mundo del tebeo dirigida hacia el mercado de jóvenes y adultos.
‘El Guerrero…’ fue hijo de su tiempo, y necesita ser contextualizado como otros productos de posguerra. Gago escribía y dibujaba a velocidad de vértigo con tramas y subtramas en las que se imponía la acción y la aventura, bajo la fiscalización permanente de una censura que no permitía veleidades. La recuperación del personaje va más allá de una ‘operación nostalgia’: junto a las tiras originales llenas de aventuras cruzadas, los nuevos productos en los que a partir de ahora esta estrella del tebeo español aparecerá sin fiscalizaciones y con argumentos originales.