Sus Señorías / Luis Carlos Ramírez
La convulsión política y pandémica no impide a Pedro Sánchez cerrar un balance más que positivo de leyes, necesario para la recuperación. El presidente del Gobierno presume de haber cumplido a mitad de su mandato uno de cada tres compromisos e iniciado casi la totalidad (1.500). La oposición lo considera “triunfalista”, con ralentización de la economía, y reprocha su respuesta “tardía” a la sexta ola de contagios. Los partidos mantienen la vista puesta en el adelanto electoral de Castilla y León que abre la espita a otros territorios como Andalucía. Los Presupuestos vuelven al Congreso tras la “treta” del PP en el Senado, al apoyar la última enmienda para difundir las lenguas vernáculas.
El segundo año de legislatura de Sánchez –y también de la mayor pandemia de muestra historia– finaliza con una buena cosecha de iniciativas parlamentarias, aprobadas a pesar del ruido escénico del Parlamento, las discrepancias entre socios de coalición y la bronca permanente –con voladura de puentes– de la oposición. Las Cortes, cuasi confinadas por los contagios, cierran el ejercicio legislativo de 2021 con 56 iniciativas sancionadas –18 leyes ordinarias, 10 orgánicas y 28 Reales Decretos– que se suman a los 52 proyectos impulsados por el Gobierno en 2020.
Balance dispar
Lo que para Sánchez es un balance positivo del año a pesar de la sexta ola de contagios, la oposición lo considera “triunfalista” con ralentización de la economía y la ejecución de los fondos europeos. Asegura el presidente que España “resiste” y sigue “avanzando” con una afiliación récord a la Seguridad Social, salvando empresas y puestos de trabajo. Casado augura una cuesta de enero dura con empobrecimiento de la población por subidas como el precio de la luz. Todos los grupos, incluidos los socios del gobierno, critican la tardía “improvisación” de la Conferencia de Presidentes autonómicos para responder a los estragos de la pandemia. El PNV lo considera “difícil de entender”, Cs “irresponsable”, mientras Mas País exige que el Gobierno “escuche más” y el valenciano Baldoví pide en su carta a los Reyes (magos) que los gobernantes miren a los ciudadanos.
Adelanto electoral
En el plano político, los partidos mantienen la vista puesta en el calendario electoral que agitan comunidades como Castilla y León con adelanto de las urnas al nuevo año. El volantazo del presidente Mañueco con la convocatoria del 13-F abre la espita a otros territorios como Andalucía, que también valora adelantar sus comicios. El presidente castellano-leonés provoca la ira de Ciudadanos y la euforia de Vox, que prevé una entrada ‘brutal’ en CyL, tras un banderazo que pilla al resto de formaciones con el pie cambiado. Mientras las encuestas sitúan al PP al borde de la mayoría, Arrimadas hace vudú a Casado al sentirse traicionada y al borde de la extinción, con Podemos bajo mínimos, apelando al frente amplio de Yolanda Díaz para intentar la salvación. La España vaciada apenas tiene cuatro días para presentar candidaturas.
El país que ha dinamitado los gobiernos monogámicos de mayorías absolutas –tanto en el Madrid como en las CC AA– consolida las coaliciones ‘bipartitas’ o ‘trifásicas’ que serán la tónica en los próximos años para vértigo de la gobernabilidad.
Sánchez cumplidor
La convulsión política y pandémica del segundo año de la legislatura de Sánchez no le impide cerrar un balance más que positivo de leyes necesario para la recuperación. El presidente del Gobierno presume de haber cumplido a mitad de su mandato uno de cada tres compromisos e iniciado casi la totalidad (1.500), incluido el Plan de Recuperación y Resiliencia. En cuanto a los 428 compromisos del Acuerdo de Investidura, asegura una ejecución a finales de año del 50%. Entre las iniciativas aprobadas figuran la Ley de Cambio Climático; Hoja de Ruta del Hidrógeno; Estrategia Española de Ciencia; Digitalización de la Administración y Ley de Enjuiciamiento Criminal. Otras ya en marcha son la ampliación del permiso de paternidad; Igualdad Retributiva; Garantía Integral de la Libertad Sexual; Acción contra la Explotación Sexual; Ingreso Mínimo Vital (IMV), ERTES, Teletrabajo, Protección a la Infancia, Eutanasia, Ley de Educación, Formación Profesional y Memoria Democrática. Los dos primeros años de legislatura se cierran con 44 mociones para reprobar a los ministros, un proyecto de reforma constitucional nonata para suprimir el término ‘disminuidos’, 81 proyectos del Gobierno, 190 proposiciones de Ley de los grupos, 67 Reales Decretos, 2.300 preguntas orales al Ejecutivo, 72.000 escritas y 4.480 solicitudes de informes.
Presupuestos y brotes verdes y negros de la recuperación
Entre los brotes verdes del Gobierno, se sitúa un récord de afiliación a la Seguridad Social (19,7 millones), repunte del empleo a niveles previos de la pandemia –insuficiente aún por la mayor tasa de Europa (3,18 millones) después de Grecia– junto a las inversiones del Plan de Recuperación ya comprometidas en el 71,2% de lo previsto para este año, con 17.228 millones. El ‘debe’ incluye la ralentización económica –que la ministra Calviño se resiste a corregir– empañada no sólo por la pandemia, sino por el aumento de la inflación a consecuencia de la subida de carburantes y la luz. Tampoco ayudan a mejorar la situación una deuda histórica disparada al 120% o un déficit del 4,23%, mientras el Banco de España reduce casi 2 puntos el crecimiento del PIB (4,5%) y cuatro décimas en 2022 (5,4%).
Los Presupuestos vuelven al Congreso tras la “treta” del PP en el Senado, al apoyar sus 88 senadores la enmienda de Compromís (1,6 millones) para difundir las lenguas regionales protegidas por la Carta europea (Galicia, Asturias, Euskadi, Navarra, Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares).
Lapidario
“El gordo de Navidad cae todos los años en Euskadi”.
Edmundo Bal. Portavoz de Ciudadanos (tras la actualización del Concierto económico vasco).
Nombres Propios

Guerra de encuestas
Los sondeos concluyen el año tan distanciados como el patio político nacional, entre el instituto demoscópico oficial y las encuestadoras privadas. El CIS de Tezanos pronostica que el PSOE volvería a ganar las elecciones con el 28% de los votos, 7 puntos por encima del PP, que quedaría en el 20,8%. La suma de votos con sus socios de coalición posibilitaría revalidar el gobierno. Tanto Vox (14,6) como Podemos (13,7) y Ciudadanos (5,9) aumentan su proyección. Distinto pronostico hace GAD3, que sitúa al partido de Casado con 122 diputados, 23 más que los socialistas, que junto a los 56 escaños del partido de Abascal superarían la mayoría absoluta (178). ERC (15 escaños), Junts (8), CUP (2), PNV (7), Bildu (5) y BNG (2) sumarían 39 diputados.

La ‘comisión Kitchen’ culpa a Rajoy
La comisión Kitchen concluye su polémicas sesiones implicando al expresidente Rajoy y a la exsecretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, en la trama parapolicial que espió al extesorero Luis Bárcenas para robarle documentación sobre la presunta financiación ilegal de la formación. Podemos, ERC, EH Bildu, Junts y CUP sostienen que la operación se realizó utilizando de forma ilegítima los recursos materiales y humanos del Ministerio del Interior y con el “uso irregular” de los Fondos Reservados. Para el PSOE, la operación se dirigió desde la sede del PP, el Ministerio de Jorge Fernández y la Dirección Adjunta Operativa (DAO) de la Policía Nacional. El PP ve en la comisión un juicio “inquisitorial” en su contra con uso “partidista”.