• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
domingo, abril 2, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

La OTAN debe mirar al Sur 

Por El Nuevo Lunes
7 de mayo de 2022
in Crónicas
0 0
Nuestro ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha incidido en esta necesidad en varias ocasiones: “El Mediterráneo, el Magreb, el Sahel y África son vitales para la OTAN”.  / EUROPA PRESS

Nuestro ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha incidido en esta necesidad en varias ocasiones: “El Mediterráneo, el Magreb, el Sahel y África son vitales para la OTAN”.  / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Tribuna Africana / José Segura. Director general de Casa África ■

 

Para España, y especialmente para Canarias, es fundamental que la Alianza Atlántica contemple la realidad de nuestro llamado Flanco Sur, que tenga controlada la inestabilidad del Sahel y el auge del yihadismo en el continente africano 

Hemos asistido en los últimos tiempos a diversas informaciones y gestos que evidencian que la situación en el Sahel, región de la que les he hablado en muchas ocasiones, se está deteriorando de forma muy preocupante. No sólo se están produciendo noticias inquietantes de una mayor presencia de fuerzas yihadistas, que ganan territorio y provocan terror y desplazamientos de refugiados, sino que también se complica cada vez más la presencia de las fuerzas europeas, como la misión EUTM-Mali (de la que España es el país que más militares aporta) y se agrava y enturbia la relación diplomática y de cooperación que los países europeos mantenían con Mali, epicentro de esta inestabilidad.

Como responsable de Casa África, institución del Estado basada en Canarias que se ocupa y preocupa del continente africano ejerciendo la acción desde la diplomacia pública, creo fundamental incidir e insistir en estos temas, y que nuestra voz permita que asuntos de tanta importancia como éstos sean conocidos por la ciudadanía.

Y es desde este punto de partida desde el que hoy quería hablarles de la OTAN, la Organización del Tratado del Atlántico Norte, la unión de países aliados de la que España forma parte desde 1982 y sobre la que estos días no paramos de oír menciones, dada su importancia estratégica, implicación e influencia en la guerra que Putin decidió librar contra Ucrania.

Como sabrán, los próximos 29 y 30 de junio, España acogerá la cumbre de la OTAN, una reunión fundamental, con gran proyección mediática global, a la que asistirán, entre otros, el presidente norteamericano y todos los jefes de Estado europeos y que, lógicamente, centrará gran parte de su tiempo en lo que está ocurriendo en Ucrania.

Lo cierto, sin embargo, es que la guerra de Putin trastocó por completo los planes y expectativas que nuestro país ponía en esta reunión, en la que se quería hacer visible, por fin, que la OTAN se ocupaba y se preocupaba de África, de lo que desde España llamamos el ‘Flanco Sur’, un concepto que ahora algunos ven como nuevo pero del que varios expertos llevan más de 20 años hablando, como el analista tinerfeño Jesús Manuel Pérez Triana, estos días habitual en los programas de televisión que tratan de explicar cómo evoluciona la guerra de Putin y que ya ha estado en Casa África y colaborado con nosotros en varias ocasiones.

La OTAN, no lo olvidemos, es la organización política internacional que nos garantiza, a España y al conjunto de la Unión Europea (o al menos a todos los países adscritos) el llamado paraguas de seguridad. La tranquilidad que supone tener como aliado al principal Ejército del mundo, los Estados Unidos, teóricamente, nos permite tener la confianza de que no seremos atacados. Sin embargo, esa confianza ha pasado por algunos baches (sin ir más lejos, el mandato de Trump y sus ataques a la OTAN o incluso la retirada estadounidense de Afganistán nos han hecho en varias ocasiones preguntarnos si ese paraguas podría tener algunos agujeros).

Al margen de que es fundamental que ahora la atención esté en Ucrania (no olvidemos que la amenaza de una guerra nuclear está sobre la mesa) es necesario que la OTAN tenga un ojo puesto en el continente africano, y que realmente incluya esa mirada en su Nuevo Concepto Estratégico (así se llama el documento que marca las estrategias de la Alianza y que se renueva en alguna de las Cumbres que celebra, siendo el último aprobado en Lisboa en 2010) ante el constante crecimiento de la inestabilidad y la amenaza yihadista en África.

Desde la óptica europea, es algo parecido a lo que ha puesto sobre la mesa en varias ocasiones el máximo responsable de la diplomacia europea, Josep Borrell, al hablar del concepto de la ‘Brújula Estratégica’ de la Unión Europea, una brújula que persigue no sólo crear por fin en la práctica un Ejército europeo, sino también marcar con personalidad propia (en esencia, sin depender de los norteamericanos) las prioridades geográficas en nuestra seguridad. Y eso significa, irremediablemente, mirar al Sur y convertir el norte de África y África subsahariana en una prioridad de esta política de seguridad europea, que tanto nos interesa desde España y, singularmente, desde la comunidad canaria.

La importancia de que la OTAN mire hacia el Sur la contó recientemente muy bien el general de Brigada Francisco José Dacoba, máximo responsable del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE), en un artículo titulado ‘El Sur también existe’. En él, habla de la necesidad de que la Alianza Atlántica contemple las amenazas que puedan venir del Magreb y del África subsahariana y que ello se incluya en el concepto estratégico de los aliados, algo que en cada una de las cumbres anteriores se viene retrasando siempre con el mismo argumento: “La amenaza viene del Este, no del Sur”.

“Dar cabida a África, especialmente al Magreb y al Sahel, entre las prioridades de la OTAN dará coherencia y equilibrio a su esquema de seguridad, y permitirá que todos los aliados, cualquiera que sea su ubicación geográfica en el continente, se sientan igualmente concernidos y comprometidos con la seguridad de todos los demás”, escribe Dacoba, una afirmación con la que coincido al 100%.

Nuestro ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha incidido en esta necesidad en varias ocasiones: “El Mediterráneo, el Magreb, el Sahel y África son vitales para la OTAN”.

Lo que será necesario enfatizar en la cumbre de Madrid, pues, es que pese a que es obvio que la gran atención de la OTAN está puesta en el Este, con una invasión rusa que lamentablemente pocos vieron venir, la OTAN debe mirar al Sur. La creciente presencia yihadista en los países subsaharianos, el impacto del cambio climático, los golpes de Estado, la inestabilidad de gobiernos con escasas estructuras y la creciente influencia rusa son elementos muy preocupantes.

A modo de ejemplo, Rusia acaba de firmar acuerdos de cooperación militar con Camerún, tiene ya presencia estable en la República Centroafricana, ha conseguido tener una gran influencia en la Junta Militar de Mali surgida tras el último golpe de Estado y trabaja intensamente en varios países africanos con campañas de desinformación, que buscan desprestigiar a los países europeos, socios tradicionales, para ganar influencia y generar inestabilidad en las relaciones.

Todos estos elementos hacen que sea lógico que cada vez estemos más preocupados, y que todo ello pueda convertir a nuestros vecinos (lo que yo he llamado en ocasiones nuestro patio trasero), en lo que la enviada especial de la Unión Europea para el Sahel, Emmanuela del Re, calificó recientemente en el auditorio de Casa África como “potencial segundo teatro de confrontación”.

Antes de la crisis rusa, por ejemplo, la OTAN ya estudiaba operaciones de refuerzo de la fuerza G-5 Sahel, algo que ahora mismo ya es más difícil dado que la brecha entre la UE y Mali (con su Junta Militar cada vez más hostil y más próxima a Rusia) se agranda.

No quiero pecar de alarmista, pero debemos ser conscientes de que nos jugamos mucho en esta próxima Cumbre de la OTAN. Me consta que nuestro país, a través de nuestros ministerios de Exteriores y de Defensa, está echando el resto para que la OTAN, en esta importante reunión, sea sensible a esta demanda que hoy les traslado, y visibilice la preocupación y haga real y efectivo el gesto de mirar también hacia el sur y no solo para el Este.

NoticiasRelacionadas

El 8,4% de las familias con niños tiene problemas para pagar a tiempo su hipoteca o alquiler.
Crónica Económica

‘Aquí no hay quien viva’: dos de cada diez menores tienen en hogares insalubres

31 de marzo de 2023
Crónicas

Hacia la comunitarización de la política de Defensa

31 de marzo de 2023
El proyecto Sumar de Yolanda Díaz abre una vía de agua en las relaciones con Podemos. / EUROPA PRESS
Crónicas

El pulso de Yolanda Díaz y su efecto electoral

31 de marzo de 2023
Macron intenta resistir el acoso de la calle fiándolo todo al tiempo que le queda de legislatura. / EUROPA PRESS   
Crónica Mundana

Macron trata de ganar tiempo, pero el 70% de los franceses está en contra de su reforma de las pensiones

31 de marzo de 2023
CREA Sgr ayudó a obtener financiación para 'As bestas', que va camino de los 8 millones en taquilla.
Crónicas

El papel de las sociedades de garantía recíproca en la financiación de los proyectos culturales y deportivos

31 de marzo de 2023
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020
Crónicas

El Gobierno destina casi 200 millones a la lucha contra la pobreza infantil

29 de marzo de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
El Popular se hundió y el grupo astur-mexicano perdió el dinero invertido, que representaba el seis por ciento del capital del banco. Cinco años después, los empresarios asturianos que han tomado posiciones en empresas españolas superan los 500, entre los que destacamos a la familia Amodio, convertida en el primer accionista de la empresa que fundó Juan Miguel Villar Mir y que añadió su inicial “A” a la OHL del fundador, cuyas nuevas iniciales destacan en la torre “Emperador” de la Castellana madrileña entre otros.

José Miguel Bejos, amigo del expresidente mexicano Enrique Peña Nieto, se hará con el 56% de Duro Felguera, la histórica compañía asturiana

0

Especial Seguros 2023: nuevas oportunidades en las inversiones financieras del sector

0
La exministra de Sanidad, Carolina Darias, junto al nuevo ministro, José Manuel Miñones. / EUROPA PRESS

El nuevo ministro de Sanidad, José Miñones: “No existe gasto, sino inversión en salud”

0
La presidenta del Santander, Ana Botín, ha asegurado que la entidad está "muy bien preparada" por la "fortaleza" de su negocio.

Botín pide acelerar la unión bancaria ante las turbulencias financieras

0
El Popular se hundió y el grupo astur-mexicano perdió el dinero invertido, que representaba el seis por ciento del capital del banco. Cinco años después, los empresarios asturianos que han tomado posiciones en empresas españolas superan los 500, entre los que destacamos a la familia Amodio, convertida en el primer accionista de la empresa que fundó Juan Miguel Villar Mir y que añadió su inicial “A” a la OHL del fundador, cuyas nuevas iniciales destacan en la torre “Emperador” de la Castellana madrileña entre otros.

José Miguel Bejos, amigo del expresidente mexicano Enrique Peña Nieto, se hará con el 56% de Duro Felguera, la histórica compañía asturiana

31 de marzo de 2023

Especial Seguros 2023: nuevas oportunidades en las inversiones financieras del sector

1 de abril de 2023
La exministra de Sanidad, Carolina Darias, junto al nuevo ministro, José Manuel Miñones. / EUROPA PRESS

El nuevo ministro de Sanidad, José Miñones: “No existe gasto, sino inversión en salud”

31 de marzo de 2023
La presidenta del Santander, Ana Botín, ha asegurado que la entidad está "muy bien preparada" por la "fortaleza" de su negocio.

Botín pide acelerar la unión bancaria ante las turbulencias financieras

31 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • Especial Seguros 2023: nuevas oportunidades en las inversiones financieras del sector

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El pulso de Yolanda Díaz y su efecto electoral

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • José Miguel Bejos, amigo del expresidente mexicano Enrique Peña Nieto, se hará con el 56% de Duro Felguera, la histórica compañía asturiana

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Luis Buceta: “Nuestro escenario base es que EE UU va a entrar en recesión”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Jaime Pérez-Seoane: “¿Son Ana Botín o Dimas Gimeno ‘influencers’? Lo que está claro es que tienen un sello personal muy fuerte”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Especial Seguros 2023: nuevas oportunidades en las inversiones financieras del sector

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El pulso de Yolanda Díaz y su efecto electoral

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Iberdrola y Amazon colaboran para desarrollar proyectos de energía renovable

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El nuevo ministro de Sanidad, José Miñones: “No existe gasto, sino inversión en salud”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Héctor Gómez se encuentra la mesa llena de asuntos pendientes

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR