• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
sábado, marzo 25, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

La OTAN, bajo la presión de la guerra en Ucrania

Por El Nuevo Lunes
1 de julio de 2022
in Crónica Mundana, Crónicas
0 0
La Cumbre de Madrid definirá la estrategia de la OTAN para los próximos años. En la imagen, el rey Felipe VI recibe al presidente norteamericano, Joe Biden. / EUROPA PRESS 

La Cumbre de Madrid definirá la estrategia de la OTAN para los próximos años. En la imagen, el rey Felipe VI recibe al presidente norteamericano, Joe Biden. / EUROPA PRESS 

Share on FacebookShare on Twitter

Crónica Mundana / Manuel Espín

 

El 83% de los españoles, según el Instituto Elcano, son partidarios de la OTAN; se entiende que en ese amplísimo porcentaje se encuentran muchos votantes de las más variadas izquierdas. Esto es lo que ha logrado Putin en el tablero geopolítico europeo y mundial con su agresión a Ucrania; una guerra cuyas consecuencias están siendo gravísimas. No sólo en vidas humanas y en destrucciones, sino en la vuelta a la política de bloques cerrados que se consideraba superada tras una horrible Guerra Fría donde no eran posibles los matices: en su día, OTAN y Pacto de Varsovia debían haberse disuelto en una alianza común, hoy por hoy utópica. La Guerra de Ucrania ha dado lugar a una crisis energética y la tolerancia respecto a la energía nuclear en varios países de Europa Occidental donde hasta ahora se manifestaba una opinión pública extremadamente sensibilizada ante los problemas ambientales. En estos momentos, además, ‘se perdonan’ los combustibles fósiles y las moratorias dejan su eliminación a mejores tiempos ante la amenaza de falta de suministro de gas y petróleo de las fuentes venidas desde el este de Europa y en concreto de la Federación Rusa. Incluso se vuelve a pensar en el carbón, altamente contaminante y condenado por sus daños ambientales.

“El antiguo proyecto de refundación de la Alianza en la que se consideraba incluir a Rusia en un mismo bloque de seguridad que reemplazara a la NATO y al Pacto de Varsovia ya no cabe en una agenda tras la guerra de Ucrania”

A ese efecto hay que añadir el económico con una sucesión de desabastecimientos de cereales y otros productos y las elevadas subidas de precios que a finales de año provocarán la mayor inflación en menos tiempo hasta ahora conocida fuera de las emergencias posbélicas, la Depresión o los peores momentos de la crisis del petróleo. Hay que interpretar el impacto que estas escandalosas subidas producen en los más variados países empezando por España, y una de las razones del desgaste del gobierno de Pedro Sánchez; pero aunque el Ejecutivo fuera de distinto signo político los problemas seguirían siendo los mismos. En los últimos días las elevaciones de precios han puesto contra las cuerdas a Lasso, presidente de Ecuador, dentro de un largo rosario de países afectados por los rebotes de esa horrible guerra; incluso la situación de Ucrania está detrás de las crisis humanitarias y de alimentos que se barruntan en países africanos extremadamente dependientes y en los que ni por asomo existe algo parecido a un Estado del Bienestar o un sistema de protección social.

En muy poco tiempo, la inflación llevará a tomar medidas al BCE, probablemente con una subida de tipos como la de la Reserva Federal americana, con el final de la época de dinero ‘a go-gó’; lo que generará malestar no sólo por el aumento de precios de las hipotecas, sino por los problemas de financiación que supondrá para muchas empresas, así como a los Estados por el pago de su deuda. Mientras, las economías se enfrentan a una situación de recesión con inflación que hace tambalear los PIB.

Bajo ese panorama, la conferencia de la OTAN en Madrid se diferencia de otros encuentros precedentes por tratarse de la primera cumbre de nuestra época en la que resuenan los ecos de la guerra, y por primera vez hay un riesgo de enfrentamiento Este-Oeste de imprevisibles consecuencias. El miedo es compartido en los estados fronterizos con la Federación Rusa y altamente dependientes del macroestado ante las decisiones ultranacionalistas e imprevisibles de Putin, bajo la mirada de China, el primer beneficiado de una crisis donde puede emerger definitivamente como primera potencia mundial dentro de una disputa entre nuevos nacionalismos donde todos tenemos mucho que perder. La petición de entrada de Suecia y Finlandia, neutrales hasta en los peores momentos de la Guerra Fría, define ese estado de cosas, y cambio en la opinión pública europea que siente el miedo y se refugia ante la protección de la Alianza, en lo que va camino de constituir la formación de una frontera-baluarte en el Este, desplazando de nuevo el eje de atención hacia esa zona. Mientras, el flanco mediterráneo queda muy en segundo plano o es ignorado (y de la gravedad de este último dan buena medida las crecientes y desgarradoras crisis humanitarias, como la ocurrida al otro lado de la valla de Melilla, junto a los constantes naufragios en ese mar, frente a la escasa respuesta a una situación que va más allá de la defensiva y se adentra en necesidades humanas y emergencias sociales que no pueden ser ignoradas).

La conferencia de Madrid que ha puesto a España en primer plano del escenario mundial se ha venido realizando bajo la presión de la guerra de Ucrania. Mostrando actitudes diferenciadas en las opiniones públicas (y en las fuerzas políticas, incluso en el gobierno de coalición) que no necesariamente han de ser consideradas antagónicas. Hay una conciencia de que es imprescindible reforzar la seguridad ante esa amenaza que viene del Este, incluso se evidencia una mayor permeabilidad al aumento del gasto militar; pero a la vez se es consciente de que la OTAN necesita fuera de la presión de una guerra en sus fronteras profundos cambios que ahora no se han podido abordar. Empezando por la práctica inexistencia de una defensa europea alejada del paraguas norteamericano. La administración Biden emplea un lenguaje más conciliador que el burdo y extremista de Trump; pero la UE debe reconocer su fracaso en la falta de política europea de defensa, que sin ser divergente por principio de la americana no tiene por qué ser necesariamente la misma.

“El miedo a una agresión desde el Este inclina la balanza hacia la conversión de esas fronteras en un verdadero fortín”

Tampoco éste ha sido el momento de proyectar lo que pocas décadas atrás parecía viable: la generación de un mecanismo de seguridad compartida con la participación de la Federación Rusa, hoy imposible tras la ‘patada de cabra’ de Putin. Se admite a regañadientes que los gobiernos europeos se vean abocados a aumentar el porcentaje de gasto militar pero igual de entendible es la reticencia de sectores de la ciudadanía tras la crisis de Ucrania hacia estrategias y alianzas diseñadas bajo los superados conceptos de la posguerra y la política de bloques. Además de la contrariedad que supone destinar más dinero a armamento, imprescindible en una situación de crisis, que se tendrá que restar de otras partidas de indudable impacto social como salud, educación, investigación, vivienda, igualdad, cultura o medio ambiente.

NoticiasRelacionadas

En el trayecto Madrid-Barcelona, los competidores de Renfe ofrecieron un precio medio de 37 y 42 euros, muy inferior a los 67 o 68 euros del servicio entre Madrid y Málaga o Sevilla. / EUROPA PRESS
Crónica Económica

Ouigo e Iryo hacen que se duplique el número de pasajeros en el corredor Madrid-Valencia

24 de marzo de 2023
No sorprende que España, todavía en 2023, no haya sido capaz de ajustar las cuentas con su pasado, mediato e inmediato.
Crónicas

España, España, España

24 de marzo de 2023
Sánchez es el primer presidente que supera dos censuras, de las que sale reforzado con su vicepresidenta Yolanda Díaz (dcha.).
Crónicas

Ni elecciones anticipadas, ni ruptura de España

24 de marzo de 2023
La guinda la pone ahora Credit Suisse. La que parecía institución helvética incombustible. / EUROPA PRESS
Crónicas

El pánico financiero no es lo que era. Ahora se queda en susto y ganancia de especuladores

24 de marzo de 2023
‘El ‘premier’ británico, Rishi Sunak, hijo de la inmigración y adalid ahora contra los derechos de los migrantes. / EUROPA PRESS
Crónica Mundana

Competición en Europa contra la inmigración

24 de marzo de 2023
Mediaset está especializado en el género de la telerrealidad y las tertulias, como 'Supervivientes. Conexión Honduras'. / TELECINCO
Crónicas

El viaje de Mediaset España a Media for Europe

24 de marzo de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

0
Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

La sanidad privada, con síntomas de saturación

0
El acuerdo negociado por las autoridades suizas para que UBS comprara a Credit Suisse ha sido el último capítulo de la crisis bancaria que ha sacudido a los mercados en las últimas jornadas. / EUROPA PRESS

La fusión de UBS y Credit Suisse evidencia los riesgos de la banca suiza

0
Según Bruselas, con esta medida se podrán ahorrar 18,5 millones de toneladas de gases de efecto invernadero. / EUROPA PRESS

Bruselas obligará a los fabricantes a reparar electrodomésticos hasta diez años después de la compra

0
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

24 de marzo de 2023
Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

La sanidad privada, con síntomas de saturación

24 de marzo de 2023
El acuerdo negociado por las autoridades suizas para que UBS comprara a Credit Suisse ha sido el último capítulo de la crisis bancaria que ha sacudido a los mercados en las últimas jornadas. / EUROPA PRESS

La fusión de UBS y Credit Suisse evidencia los riesgos de la banca suiza

24 de marzo de 2023
Según Bruselas, con esta medida se podrán ahorrar 18,5 millones de toneladas de gases de efecto invernadero. / EUROPA PRESS

Bruselas obligará a los fabricantes a reparar electrodomésticos hasta diez años después de la compra

24 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • El sector vive un momento sumamente agitado, donde se calcula que habría una cartera de unos 8.000 millones en venta.

    España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sacyr recibe 15 ofertas para comprar hasta el 100% de sus filiales de servicios

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La sanidad privada, con síntomas de saturación

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fracasa la moción de censura de Vox con 201 noes

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • El sector vive un momento sumamente agitado, donde se calcula que habría una cartera de unos 8.000 millones en venta.

    España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La sanidad privada, con síntomas de saturación

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sacyr recibe 15 ofertas para comprar hasta el 100% de sus filiales de servicios

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fracasa la moción de censura de Vox con 201 noes

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR