Crónica económica / N. D. ■
El Consejo de Ministros analizaba horas antes de la celebración del 8 de Marzo, día de la Mujer, el Anteproyecto de Ley Orgánica de Representación Paritaria de Mujeres y Hombres en los Órganos de Decisión, que garantizará su igualdad efectiva en la política, la administración y las empresas. La ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, ha afirmado que la denominada ley de paridad implica que la representación de la sociedad ha de estar en todos los lugares y, en especial, en aquellos donde se toman decisiones económicas y políticas. En el mismo sentido, la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha incidido en que la norma «garantiza la participación de las mujeres en los órganos de decisión, rompe el techo de cristal en los ámbitos público y privado, y consolida a España como uno de los países más avanzados en igualdad de género a nivel mundial».
“Calviño ha explicado que las candidaturas electorales deberán tener una composición paritaria mediante listas cremallera y el Gobierno también deberá tener una presencia equilibrada”
En realidad, y tal y como Calviño ha explicado la futura ley responde a una directiva comunitaria sobre la materia y establece el objetivo del 40% de participación femenina en los órganos de dirección públicos y privados. Nadia Calviño ha explicado que, en el plano político, las candidaturas electorales deberán tener una composición paritaria mediante listas cremallera (candidaturas integradas por personas de uno y otro sexo ordenadas de forma alternativa). El Gobierno también tendrá que regirse por el principio de presencia equilibrada de mujeres y hombres, y ningún sexo tendrá una presencia inferior al 40% en el Consejo de Ministros.
Las sociedades cotizadas deberán asegurar que sus consejos de administración tengan al menos un 40% de consejeras antes de 1 de julio de 2024. En los puestos de alta dirección, deberán ajustar los procesos de selección para que se alcance ese objetivo. La vicepresidenta primera ha recordado que, en la actualidad, la presencia de mujeres en los consejos de este tipo de sociedades no llega al 30% y está por debajo del 20% en los puestos de alta dirección. La nueva regulación se aplicará también a las grandes empresas no cotizadas, que son aquellas con más de 250 trabajadores o una cifra anual de negocios de más de 50 millones de euros. Estas compañías tendrán un plazo adicional, hasta julio de 2026, para cumplir con la norma.
¿Lo cumplen hoy las empresas del Ibex? Solo la mitad. Diecisiete empresas (el 49 %) no llegaban a tener en 2022 un 40% de mujeres en su consejo de administración, porcentaje al que estarán obligadas a partir de que entre en vigor la ley. Así lo indica el informe anual que sobre la presencia femenina en consejos de administración presentaban la semana pasada Atrevia e IESE, unos días antes de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunciara la ley de la paridad en los centros de decisión. En el informe se señala que en 2002 la presencia femenina en los consejos de administración de las empresas cotizadas españolas, incluidas las del Ibex, aumentó y llegó al 32,37% en 2022; mientras que, si se toma sólo el dato de las 35 del selectivo, el porcentaje en 2022 llega al 37,47%, frente a un 33,94% en 2021. En las 84 empresas restantes del mercado continuo hay 227 mujeres en total en los consejos, lo que sitúa la presencia femenina en el 29,48 %. En total, el número de consejeras en las 119 empresas que cotizan en bolsa era de 390 en 2022, frente a 1.205 hombres, mejorando el dato de 2021, que era de 351 consejeras.
“Diecisiete empresas del Ibex no llegaban a tener en 2022 un 40% de mujeres en su consejo de administración, porcentaje al que estarán obligadas a partir de que entre en vigor la ley”
Con nombres y apellidos. Las empresas que no alcanzan la cuota son Fluidra, Sacyr, Naturgy, ACS, Indra, ArcelorMittal, Acciona, Telefónica, Solaria, Repsol, Grifols, Ferrovial, Banco Sabadell, Meliá Hotels, Colonial, Acerinox y Merlin (de menor a mayor cuota de paridad).
Dieciocho empresas alcanzan al menos el 40% de representación femenina y Cellnex, con un 54,54% (seis mujeres y cinco hombres), es la única que tiene menos hombres que mujeres en su consejo. En el grupo de redes de electricidad y telecomunicaciones Redeia la representación de la mujer es igual que la de hombres, con seis mujeres y seis hombres.
Entre las que superan la cuota del 40%, también están Acciona Energía y Amadeus (ambas con un 45,50 %); Bankinter, IAG, e Inditex, con un 45,45 % cada una; Aena, con un 42,9%; Mapfre (42,86 %), e Iberdrola y Rovi (ambas con un 42,85 %). También cumplen con el porcentaje del 40 % Endesa y Logista (ambas con un 41,66 %); y BBVA, Caixabank, Santander, Unicaja Banco y Enagás, que tienen un 40%.