Crónica Económica / M. C.
Prisa ha sorprendido gratamente a analistas e inversores con el Plan Estratégico del Grupo para 2022-2025, que presentaron hace pocos días el presidente ejecutivo de Prisa Media, Carlos Núñez; el presidente ejecutivo de Santillana, Francisco Cuadrado; y el director financiero de Prisa, David Mesonero. La editora de El País y la Ser prevé alcanzar unos ingresos de entre 950 y 1.050 millones de euros en el año 2025, con un crecimiento anual acumulado del 8% al 9%, gracias al crecimiento de sus negocios Prisa Media y Santillana.
Así la cosas, Prisa prevé que su Ebitda se multiplique por 3,5 en 2025, al pasar de los 63 millones de euros del pasado ejercicio 2021 a más de 220 millones de euros en 2025. Muy buenas cifras para el grupo que, además, alcanzaba recientemente un acuerdo de refinanciación que, según la compañía, “le permite centrarse en el desarrollo de los negocios, otorgando estabilidad financiera a medio plazo, alargando el vencimiento de la deuda, mejorando la flexibilidad y estableciendo mejoras de márgenes vinculados a los criterios ESG”. En 2021, el grupo alcanzó los 741 millones de ingresos (+5,8%) y un Ebitda de 107 millones de euros (+46,2%).
“Tras la tempestuosa etapa de Juan Luis Cebrián, parece que el grupo empieza a levantar cabeza de la mano de Joseph Oughourlian, que ha acercado al grupo a Moncloa”
Tras la tempestuosa etapa de Juan Luis Cebrián, parece que el grupo empieza a levantar cabeza de la mano del francés, Joseph Oughourlian que, además, ha acercado al grupo a Moncloa. Tanto, que en los mentideros políticos y mediáticos de Madrid ya se empieza a hablar de una reedición del ‘Prisoe’ de los años 80 y 90.
Con la llegada de Oughourlian en la presidencia de Prisa, hace justo un año, el inversor francés está decidido a consolidar el giro editorial en el grupo. Por un lado, con la elección de Pepa Bueno como directora de El País, una elección muy significativa, teniendo en cuenta que la Ser había sido el refugio de muchos socialistas cuando El País se dedicaba a disparar contra los líderes socialistas. Y por otro, con la incorporación al consejo de la compañía del que fuera secretario de Estado de Comunicación con José Luis Rodríguez Zapatero, Miguel Barroso.
La llegada de Barroso al consejo de Prisa tuvo mucho de victoria simbólica sobre el PSOE clásico, el que siempre se ha resistido a Sánchez y sus políticas, porque coincidió con la salida de Felipe González del consejo editorial de El País. Aunque el nombre de José Miguel Contreras circuló como principal candidato a entrar en la cúpula de Prisa –tras haber construido una buena conexión con la Moncloa gobernada por Iván Redondo–, el elegido fue finalmente la otra pata de ‘los migueles’, como se conocía a Barroso y Contreras, el tándem político-mediático que tan bien funcionó en la primera década del siglo. Suyo es el diseño del panorama mediático que, en la primera década del siglo, vio nacer a Cuatro –impulsada por Prisa– y a La Sexta y Público.
Fuera del Gobierno, Barroso ha llevado una vida discreta fuera de los focos, tras su matrimonio con la desaparecida Carme Chacón, y alejado de la comunicación política. Desde 2006 hasta finales de 2008 fue director general de Casa de América de Madrid, pasó por Fnac y desde 2015 ha trabajado como director para Nuevos Proyectos del gigante de la publicidad y las relaciones públicas WPP, abriendo líneas de negocio en América Latina y a caballo entre La Habana y Madrid.
Desde el año pasado, Prisa está poniendo en marcha algunos fichajes que llevan el sello de Barroso. El último, el de La Coproductora, la firma que Contreras fundó en 2019, tras abandonar el timón de ‘El Intermedio’. Con el acuerdo, la Coproductora se integra plenamente en la estructura de Prisa Media para desarrollar tareas de creación de formatos, comercialización y producción de productos audiovisuales. Hasta ahora, con esta compañía, Contreras ha realizado formatos como ‘Las cosas claras’, presentado por Jesús Cintora, o el recién desaparecido ‘Mejor imposible’, ambos para TVE. Aunque también trabaja para Movistar Plus con formatos de entretenimiento como ‘Mi año favorito’.
Fue a finales del año pasado cuando la editora de ‘El País’ y la Ser fichó a Fran Llorente, antiguo responsable de Informativos de TVE entre 2004 y 2012, para hacerse cargo de su nueva área vídeo, en la que trabajará La Coproductora. El fichaje se produjo tras algunos desencuentros entre Llorente y el equipo directivo que empezó a organizarse bajo el nuevo presidente de RTVE, José Manuel Pérez Tornero. A pesar del reconocimiento nacional e internacional que han obtenido por su labor en RTVE Play, el canal digital joven Playz y el Lab de RTVE, el pasado mes de agosto la Corporación alteraba su organigrama y relegaba a un Llorente que finalmente decidió hacer las maletas.
“Un movimiento clave ha sido la incorporación al consejo de la compañía de quien fuera secretario de Estado de Comunicación con José Luis Rodríguez Zapatero, Miguel Barroso”
Quien también participará en la nueva estrategia del grupo es Carlos Ocaña Orbis, otra persona muy cercana a Moncloa, que se ha integrado en el Comité de Transformación Digital del grupo. Este economista, que ha estado la última década contratado por el Real Madrid, trabajó en el gabinete de Miguel Sebastián, cuando éste estaba al frente de la oficina económica de Moncloa. Después pasó a Paradores, para volver con Sebastián -esta vez para encabezar su gabinete- cuando Zapatero le encomendó la cartera de Industria. Es en estos años cuando Ocaña y Pedro Sánchez forjan una colaboración -el ahora presidente ya era diputado y llevaba temas de Industria- que cristaliza en un libro firmado a cuatro manos sobre el que luego se asentaron las acusaciones de plagio a la tesis doctoral de Sánchez.