• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
martes, marzo 21, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

La necesidad de la política

Por El Nuevo Lunes
4 de diciembre de 2021
in Crónicas
0 0
EUROPA PRESS

EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Tribuna / Francisco Marín. Vicepresidente de la Comisión de I+D+I de CEOE y Premio Nacional 2020 a la Trayectoria Innovadora

No sé si mi comprensión de lo que debe ser la política es muy docta, pero entiendo que sí que es sencilla y accesible para buena parte de la ciudadanía: la política debe servir para solucionar los problemas presentes y complejos que se derivan de la gestión de amplias capas de la sociedad además de para orientar sobre cómo debería de ser un futuro aún incierto, que está por llegar.

Si se aplica esta regla al campo de la INVESTIGACIÓN, el DESARROLLO y la INNOVACIÓN (I+D+I), en ambos planos, el del presente y sobre todo el del futuro, tenemos mucho sobre lo que discutir. Y eso se me pide en estas breves líneas: describir, bajo mi criterio, el estado actual de la política de la I+D+I en España.

Partimos de una constatación que aportan las cifras: el Instituto Nacional de Estadística, en su reciente publicación del 24 de noviembre de 2021, nos dice que la inversión (que no gasto) en el ámbito de la I+D en el año 2020 fue del 1,415 del Producto Interior Bruto (PIB) con un crecimiento de un raquítico 0,16% en relación con la cifra del año anterior. Es bien cierto que el año 2020 no debe ser considerado un buen ejemplo de nada, habiendo sufrido el serio envite de la pandemia COVID-19, pero también nos reafirma en que estamos ante un año más en una serie ya larga de no crecimiento notable en las cifras que recogen el esfuerzo español en estas materias.

Estamos por lo tanto en un problema serio pues nuestros competidores, los socios cercanos de Europa sitúan sus inversiones en el entorno del 2,5%. Aún más, los emergentes desde Asia vienen invirtiendo cifras superiores al 4% de su PIB para seguir conquistando parcelas de competitividad anteriormente reservadas para el Occidente avanzado. Nuestra brecha con esos países no deja de crecer y eso, en momentos de convulsión económica y social, es un mal síntoma si queremos encarar el futuro con algún optimismo.

Tenemos, por lo tanto, dos de los componentes imprescindibles para salir de esa senda monótona y sin sentido en la que se situaba la I+D+I en nuestro país: el programa y los fondos para su financiación

En los últimos cuarenta años de trayectoria de la I+D+I en España, inscritos en una monotonía poco animada, se han producido algunos elementos singulares. El primero, la propuesta del gobierno del Presidente Zapatero y su programa Ingenio 2010, donde se concibieron programas muy decididos en favor de una I+D+I más ambiciosa. Ese ímpetu se vio frenado por la crisis financiera del 2008 que trajo consigo un sacrificio de las cifras dedicadas a estas actividades en los primeros años de la década del 2010. En ese momento, con una solución a la crisis dominada por las políticas europeas de austeridad, España optó, al contrario que otros países de la zona, por recortar de forma muy notable las cifras dedicadas a construir un futuro basado en el conocimiento, la ciencia, las industrias avanzadas. Fruto de eso, vivimos en esa década una pérdida del talento recién egresado de las universidades y unos cierres de empresas orientadas a la I+D+I.

Estábamos saliendo de esa crisis, aun sin haber recuperado las cifras del 2009, cuando se nos ha venido encima otra tormenta, en este caso la sanitaria –la COVID 19– que ha producido un impacto inédito en la economía y en la vida de los habitantes de este planeta. Por fortuna, en este caso, las políticas que buena parte del mundo, particularmente en Europa, se han puesto en funcionamiento, han sido de corte bien distinto y los Bancos Centrales y los gobiernos se han puesto a formulas recetas de impulso, recuperación de cara a la salida de la crisis.

Europa, como ya indiqué anteriormente, ha tomado algunas iniciativas que rompiendo sus anteriores paradigmas han traído soluciones a los países que formamos parte de la Unión en el buen camino para la superación de tan terrible impacto. La aprobación de los Fondos NEXT GENERATION EU, entre otras muchas medidas, indican una senda bien distinta. Aquí las políticas han estado en tiempo y orientación bien acertadas.

Y España, con su gobierno a la cabeza, reaccionó muy bien al reto que la UE nos lanzó antes del verano del 2020. Se elaboró un programa ambicioso, ESPAÑA PUEDE, que fue de los primeros en ser sometido a escrutinio por la Comisión Europea que reconoció, en fechas de antes de final del 2020, lo acertado de la propuesta y lo que es más importante, la buena coincidencia de lo formulado con las reglas máximas que presiden este ambicioso programa de reformas.  Es correcto recordarlo ya que se trata de salir de la crisis habiendo transformado los países que más lo necesitan en el sentido de aprovechar la revolución digital para tener un mundo más sostenible en el que las desigualdades de género y territoriales se vean firmemente corregidas.

Para responde a esos principios, el programa del gobierno español ha formulado reformas de calado e inversiones de gran tamaño que deberían recuperar, transformar nuestra sociedad en el sentido del progreso. Tenemos, por lo tanto, dos de los componentes imprescindibles para salir de esa senda monótona y sin sentido en la que se situaba la I+D+I en nuestro país: el programa y los fondos para su financiación. Además, también contamos con un tercer pilar que lo forman un conjunto empresarial dispuesto a trabajar en ese sentido, como lo demuestra la potente respuesta dada por las empresas a las llamadas, correctas en tiempo y forma, que se lanzaron desde el Ejecutivo en términos de Manifestaciones de interés. Empresas y talento, compuesto por una masa de empleo formado y deseando incorporarse al mundo del trabajo, consolidan el trípode ideal para este proceso.

Estamos, por lo tanto, en ese momento crítico en el que el autor de la obra tiene que no quedarse ensimismado con el libreto y debe encarar el reto de que la representación tenga lugar y sea un éxito. Analizando este momento crucial para las próximas décadas, serios nubarrones aparecen en el horizonte. Hay que adelantar que son corregibles, así lo deseo y espero que sea, no obstante, su mera existencia ya es todo un síntoma que nos debe alertar.

El primero es la lentitud en poner en marcha los mecanismos imprescindibles para el despliegue de los importantes recursos financieros que provenientes de Europa – en cantidad de 77.000 millones de euros para el periodo 2021- 2023 – han de ser encauzados en la sociedad española. Como bien dice la Vicepresidente primera del Gobierno, más dinero que todo el recibido por España desde su incorporación a la UE en los ya lejanos años 80 del siglo pasado.

Hay nerviosismo por parte de los actores que han de poner en marcha los proyectos, y escepticismo por parte de los encargados públicos que han de servir como puente entre esos fondos y los clientes de los mismos. Sin regulaciones claras, más allá de las presentaciones, más cercanas al marketing que a la ejecución, y sin recursos humanos y materiales que permitan al sector público cumplir con sus deberes, no se visualiza cómo vamos a ser capaces de utilizar de forma óptima tantos fondos y en plazos tan apretados.

Esta urgencia que tiene plazo – el 2022 no puede ser una continuidad del 2021- ha de suponer un salto en ambición y en resultados. Todo depende de que el Gobierno, que en estos días está empeñado en decir que ya se han lanzado proyectos para el 21% de los fondos disponibles, aterrice, escuche a los encargados de hacerlos y cambie, de forma rotunda, tanto procedimientos como ritmos.

Por último y como la guinda que preside la tarta, en estas últimas semanas, un hecho ha ennegrecido el panorama de la financiación pública de la I+D+I. En los Presupuestos Generales del Estado 2020, recientemente en vías de aprobación y dentro de la formulación del impuesto mínimo para Sociedades se han limitado las deducciones que las empresas más activas en I+D+I podrían hacerse al estar obligadas a cumplir con el 15% mínimo fijado. A este límite se han producido excepciones sectoriales sin que la I+D+I, a pesar de iniciales mensajes, se haya visto incluida.

Semejante incoherencia, formular ESPAÑA PUEDE, donde se han de poner cinco euros privados por cada euro público, y al mismo tiempo retirar los incentivos fiscales, por otra parte, los más valorados por parte de las empresas, es toda una señal de que en algunos rincones de la Administración General del Estado (AGE) se sigue sin comprender el factor anticíclico que tienen estas inversiones que, sin duda, generarán relevantes incrementos de ingresos en las arcas públicas en los próximos años. Incoherencia que se debe corregir en el Senado o en posteriores formulaciones de las políticas fiscales provenientes del informe que el Grupo de Expertos del Ministerio de Hacienda nos tiene anunciado para el próximo mes de febrero. Como ejemplo se podrían tomar regulaciones de algunas Comunidades Autónomas donde dichas excepciones se vienen produciendo y traduciendo en que dichos territorios son los primeros en inversión en I+D en los rankings que el INE acaba de publicar.

No perder la ilusión y confiar en que no se malogre esta oportunidad, presiden los mejores deseos para esta nueva versión de la política de I+D+I que abarcan otros muchos ámbitos donde las limitaciones de este artículo impiden entrar en detalle. Tal vez, en otras entregas, podamos profundizar en esos otros reductos: revisión de la Ley de la Ciencia, los procesos de cooperación entre la investigación pública y la privada y  un largo etcétera.

NoticiasRelacionadas

El presidente Sánchez no sale de su asombro ante la posibilidad de ser desalojado de Moncloa. / EUROPA PRESS
Crónica Económica

El enigma que asombra a Sánchez: cómo puedo perder las elecciones cuando la economía marcha tan bien

17 de marzo de 2023
Esta semana el Congreso debatirá la moción de censura del candidato Ramón Tamames, para muchos un tiro en el pie de Santiago Abascal.
Crónicas

Moción de censura de ida y vuelta

17 de marzo de 2023
La incógnita es ahora saber cómo afectará esta polémica reforma a las expectativas electorales de Emmanuel Macron. / EUROPA PRESS
Crónica Mundana

Macron saca adelante su impopular reforma de las pensiones

17 de marzo de 2023
En 2013 el Teatro de La Zarzuela ya representó otra obra de José de Nebra, 'Viento es la dicha del amor', dirigida teatralmente por Andrés Lima.
Crónicas

‘La violación de Lucrecia’: zarzuela barroca de la mano de Rosa Montero y Rafael Villalobos

17 de marzo de 2023
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020
Crónicas

244 millones de euros para compensar los costes de emisiones a la industria electrointensiva

15 de marzo de 2023
La ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, asegura que la norma "garantiza la participación de las mujeres en los órganos de decisión, rompe el techo de cristal en los ámbitos público y privado, y consolida a España como uno de los países más avanzados en igualdad de género a nivel mundial". / EUROPA PRESS
Crónica Económica

La nueva ley de paridad de Sánchez forzará cambios en la mitad de los consejos del Ibex

10 de marzo de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
"Me enorgullece porque creo que esta Ley permite a las universidades seguir manteniendo una función esencial que llevan haciendo desde hace centenares de años. Son y seguirán siendo pilares fundamentales para preservar el pluralismo ideológico, para la generación de conocimiento crítico, para la preparación humana y profesional de los y las jóvenes, para el desarrollo de la investigación e innovación y para su transferencia a la sociedad", ha afirmado el ministro, Joan Subirats. / EUROPA PRESS

La nueva ley de universidades pretende preservar el pluralismo ideológico, la generación de conocimiento crítico y el desarrollo de la investigación

0
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS

El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

0
Pese al cierre de su actividad en Rusia, el grupo elevó en un 17,5% sus ventas de 2021. / EUROPA PRESS

Inditex gana 4.130 millones en 2022, el primero con Marta Ortega como presidenta

0
La caída del Silicon Valley Bank, que se convirtió en el mayor banco en quebrar desde la crisis financiera de 2008, sembraba el temor sobre la salud del sistema financiero. / EUROPA PRESS

Las quiebras bancarias en EE UU agitan el miedo a otra crisis financiera

0
"Me enorgullece porque creo que esta Ley permite a las universidades seguir manteniendo una función esencial que llevan haciendo desde hace centenares de años. Son y seguirán siendo pilares fundamentales para preservar el pluralismo ideológico, para la generación de conocimiento crítico, para la preparación humana y profesional de los y las jóvenes, para el desarrollo de la investigación e innovación y para su transferencia a la sociedad", ha afirmado el ministro, Joan Subirats. / EUROPA PRESS

La nueva ley de universidades pretende preservar el pluralismo ideológico, la generación de conocimiento crítico y el desarrollo de la investigación

17 de marzo de 2023
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS

El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

17 de marzo de 2023
Pese al cierre de su actividad en Rusia, el grupo elevó en un 17,5% sus ventas de 2021. / EUROPA PRESS

Inditex gana 4.130 millones en 2022, el primero con Marta Ortega como presidenta

17 de marzo de 2023
La caída del Silicon Valley Bank, que se convirtió en el mayor banco en quebrar desde la crisis financiera de 2008, sembraba el temor sobre la salud del sistema financiero. / EUROPA PRESS

Las quiebras bancarias en EE UU agitan el miedo a otra crisis financiera

17 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS

    El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las mejores estrategias de las empresas para captar el ahorro

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Inés del Molino: “Los tipos de interés en EE UU y Europa podrían subir un poco más pero prevemos recortes a lo largo de 2024”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Feroz lucha entre Miguel Serrano, fiscal Anticorrupción, frente al exfiscal y abogado del PP, Jesús Santos, en el caso contra FG, el BBVA y Villarejo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • El vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Ricardo Mourinho Félix, ha señalado que en un contexto pospandemia marcado por la incertidumbre generada por el conflicto bélico en Ucrania, su grupo ha redoblado sus esfuerzos para financiar la transición verde y digital de la economía y la competitividad de las empresas españolas. / EUROPA PRESS

    Al Banco Europeo de Inversiones le gusta España

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Inés del Molino: “Los tipos de interés en EE UU y Europa podrían subir un poco más pero prevemos recortes a lo largo de 2024”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Moción de censura de ida y vuelta

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ernesto Ferrer-Bonsoms: “Prevemos una moderación en el precio de la vivienda con repuntes de no más del 2,5%”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR