• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
viernes, enero 27, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

La multirreforma penal tensiona las instituciones, agrieta el PSOE y convulsiona todavía más el Parlamento

Por El Nuevo Lunes
16 de diciembre de 2022
in Crónicas, Sus Señorías
0 0
PSOE y PP (en la imagen, su portavoz, Cuca Gamarra) se acusan en un duro debate de querer ‘parar la democracia con togas’ y de ‘golpe al Estado de Derecho’.

PSOE y PP (en la imagen, su portavoz, Cuca Gamarra) se acusan en un duro debate de querer ‘parar la democracia con togas’ y de ‘golpe al Estado de Derecho’.

Share on FacebookShare on Twitter

Sus Señorías / Luis Carlos Ramírez

 

La frenética reforma de la sedición, malversación y enriquecimiento ilícito –en apenas dos semanas– reabre la caja de los truenos del Congreso, enfrenta a las instituciones y solivianta a nuevos y viejos socialistas por legislar ‘al dictado’ del independentismo. La oposición –PP, Vox y Cs– se divide entre la censura y la petición de elecciones ante lo que considera un ataque al Estado de Derecho, mientras la mayoría de Gobierno acusa a la derecha de querer ‘parar la democracia con togas’. La Generalitat mantiene su intención de celebrar un referéndum que el Ejecutivo asegura no se producirá. Las normas aprobadas, que el Senado debe ratificar también de forma exprés, beneficiarían a una treintena de enjuiciados y condenados del ‘procés’, incluidos Junqueras y Puigdemont.

 La reforma exprés de los delitos de sedición, malversación, enriquecimiento ilícito y modificación de las mayorías para elegir a los magistrados del TC –en apenas dos semanas, sin informes previos y urgencia legislativa– reabre la caja de los truenos en el Congreso, enfrenta a los poderes del Estado en una situación sin precedentes y solivianta al propio partido mayoritario donde nuevos y viejos socialistas levantan la voz. Lo que Sánchez considera ‘decisiones arriesgadas’ para rescatar Cataluña de la crispación, la oposición lo ve como un gesto de autoritarismo y un ataque al Estado de Derecho. El presidente del Gobierno no quiere que Cataluña y España vuelvan a sufrir los «aciagos» días de 2017 (con la efímera proclamación de independencia). De ahí su determinación para «sacar la confrontación de los juzgados» a pesar del «atropello de la derecha política, judicial y mediática».

 

Censura vs. elecciones

La penúltima y tormentosa sesión de 2023, con acusaciones mutuas de ‘golpismo, enfrenta a PP, Vox y Cs contra el gobierno por cometer «fraude» y declarar la independencia de Cataluña ‘de facto’, y la imputación socialista a la oposición de querer ‘parar la democracia con togas’ como los tricornios en 1981.  Feijóo se compromete a “reponer el orden constitucional”, con la presión de Abascal y Arrimadas para sumarse a la moción de censura anunciada por Vox. La formación ultraconservadora insiste en la que sería su segunda censura fallida para evitar la ‘deriva autoritaria’ de Sánchez.

 

Reforma con referéndum

Lo que en principio sólo iba a reformar el delito de sedición por parte del gobierno y sus socios parlamentarios –especialmente ERC– se convierte en un gran cajón legislativo para cambiar, añadir o eliminar delitos y penas en el Código Penal. El popurrí de iniciativas y enmiendas presentadas por PSOE, Podemos y el partido republicano reduce el delito de malversación, cambia la sedición por la figura de desórdenes públicos, castiga el enriquecimiento ilícito, endurece los delitos contra los derechos de los trabajadores, garantiza la protesta pacífica y desbloquea la renovación del Tribunal Constitucional con el cambio de mayorías para elegir a sus magistrados. Tras el refrendo de la Cámara Baja, que el Senado debe ratificar en apenas otra semana, la Generalitat de Cataluña pone las luces ya en la próxima consulta sobre la autodeterminación.

La estrategia del Govern no es otra que la resolución del “conflicto” con España, en base a la amnistía y el derecho a referéndum. El presidente de ERC, Junqueras –posible beneficiario de la reforma– defiende la consulta unilateral al no ser ‘delito’ ni estar en el Código Penal. El requisito es que voten los mayores de 16 años y se pueda proclamar la independencia con una participación del 50% y el ‘sí’ del 55%. Su portavoz en Madrid, Rufián, asegura que la reforma está pensada para «futuros hechos» y no para los condenados del ‘procés’.

 

Grietas del PSOE

Lo que el marxismo no logró dinamitar en tiempos pasados dentro del PSOE, hoy genera el mayor disenso con discrepancias que suben de tono y duros reproches del viejo y nuevo socialismo. La reformas penales incluso logran conciliar al tándem González-Guerra preocupados por la deriva del Gobierno. Mientras el exvicepresidente advierte de que legislar con nombres y apellidos «corrompe la política», González asegura que la tipificación de desórdenes públicos ni se ajusta a la realidad, ni tiene comparación con Europa. Ex ministros como Molina, Cosculluela, Zapatero, García Vargas o Corcuera ven en las medidas una “ruptura” del orden constitucional. El presidente de CLM, García-Page, ve intolerable “pactar con delincuentes su propia condena”. La multi reforma disgusta también a socios de gobernabilidad como Bildu, Compromís, BNG, CC y PRC que se dividen entre el rechazo y la abstención al ver una «vía de escape» para los corruptos.

 

Beneficiados del ‘procés’

Las normas aprobadas en el Congreso, que el Senado debe ratificar en apenas una semana -el día de la Lotería Nacional, 22-D– beneficiaría a una treintena de enjuiciados y condenados del ‘procés’, incluido Puigdemont, al que la desaparición del delito de sedición y la rebaja a un máximo de cuatro años de la malversación limitaría una eventual condena en caso de volver a España. Esta situación afecta a casos ya juzgados, como al resto de prófugos y la veintena de ex cargos políticos investigados o en espera del juicio. Nueve de ellos fueron condenados por el Supremo a penas de entre 9 y 13 años (Junqueras, Forcadell, Romeva, Bassa, Turull, Rull, Forn, Sánchez o Cuixart). El Tribunal deberá revisar las penas para ajustarlas a los nuevos tipos, incluida la inhabilitación de Junqueras, que concluye en 2031, junto al resto de políticos que eludieron la justicia (Rovira, Puig, Comín y Ponsatí).

La estrategia de Sánchez sigue siendo blindar el gobierno de coalición, cerrar el año con la mayor cosecha legislativa y comenzar 2023 poniendo distancia entre la voladura de la sedición y la gran traca electoral de mayo.

 

Lapidario

 «La derecha ya quiso parar la democracia hace 41 años con tricornios y ahora lo intenta con togas». 

Felipe Sicilia. Diputado del PSOE

 

Nombres Propios

Referéndum, no; consulta, sí

S. Illa. / EUROPA PRESS

Hasta seis ministros salen en tromba junto al portavoz parlamentario y el secretario general del PSC, para negar que vaya a ver referéndum de autodeterminación en Cataluña. Montero, Iceta, Bolaños, Rodríguez, Llop y Alegría rechazan celebrar cualquier consulta sobre la independencia, sea unilateral o pactada. Más contundente, Salvador Illa, advierte a la Generalitat de que deje de engañar, aunque abre la puerta a una consulta pactada sobre el autogobierno con reforma del Estatut. Los portavoces del Govern en Barcelona y Madrid ironizan que no es la primera vez que el PSOE dice una cosa y rectifica después. El PP no duda que se ‘convocará’ el referéndum.

 

Grietas del nuevo y viejo PSOE

A. Guerra. / EP

La mayor reforma penal de la legislatura salta las costura del partido mayoritario cuyas discrepancias afectan por igual al viejo y nuevo socialismo con la callada preocupación de cargos internos. Las críticas más duras las profiere el manchego, García-Page, que ve “intolerable pactar con delincuentes su propia condena», mientras el aragonés Lambán apuesta por “rearmar al Estado” ante la hoja de ruta independentista. El exvicepresidente Guerra advierte de que legislar con nombres y apellidos «corrompe la política» y exministros como César Antonio Molina, Cosculluela, Zapatero, García Vagas o Corcuera tienen claro que la reforma penal supone una “ruptura del orden constitucional”.

NoticiasRelacionadas

Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020
Crónicas

El Gobierno aprueba doce planes hidrológicos

26 de enero de 2023
Los reyes de España inauguran la 43 edición de Fitur.
Crónica Económica

Fitur-23 certifica que el turismo mundial se recupera

20 de enero de 2023
En Suecia la alianza “burguesa”, dirigida por el conservador Ulf Kristersson y apoyada por la extrema derecha, en el poder tras elecciones de septiembre, se enfrenta a un cierto desencanto de la población. / EUROPA PRESS
Crónicas

España sustituirá a Suecia en la presidencia de la Unión Europea

20 de enero de 2023
La intención de Feijóo es consolidar una alternativa de "centralidad" y "moderación” con el mayor número de escaños para neutralizar su dependencia de Vox.
Crónicas

El futuro de Feijóo, encadenado a Vox 

20 de enero de 2023
 Occidente vuelve a fracasar en todas sus previsiones sobre una evolución del régimen talibán de Afganistán hacia estándares de homologación en la escena internacional. / EUROPA PRESS
Crónica Mundana

Afganistán: ¿qué puede hacer la comunidad internacional?

20 de enero de 2023
Un gran conjunto coral de cantantes-bailarines-actores en decorado diáfano y atemporal. FOTOS: JAVIER DEL REAL / TEATRO REAL
Crónicas

‘Arabella’: amarga comedia en una Viena en decadencia

20 de enero de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

El Gobierno aprueba doce planes hidrológicos

0
Charles Michel da de plazo hasta la finalización de este mes de enero a la Comisión Europea, presidida por Ursula von der Leyen, para tomar las decisiones propuestas. El Consejo reitera la importancia de intensificar la inversión en innovación, infraestructuras e interconexiones, almacenamiento, energías renovables y proyectos de eficiencia energética, con el fin de eliminar gradualmente la dependencia de la Unión respecto de los combustibles fósiles rusos, acelerar la transición ecológica y garantizar la seguridad del suministro.

El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, incita a ampliar el poderío de la Unión

0
De izqda. a dcha.: la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez; la ministra portavoz, Isabel Rodríguez, y la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra. / EUROPA PRESS

Ley de Vivienda: PSOE y UP ultiman el acuerdo

0
De izquierda a derecha, el presidente de Enagás, Antonio Llardén; la secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, y  el consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo.

Enagás inicia los trámites para impulsar una red de transporte de hidrógeno en España

0
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

El Gobierno aprueba doce planes hidrológicos

26 de enero de 2023
Charles Michel da de plazo hasta la finalización de este mes de enero a la Comisión Europea, presidida por Ursula von der Leyen, para tomar las decisiones propuestas. El Consejo reitera la importancia de intensificar la inversión en innovación, infraestructuras e interconexiones, almacenamiento, energías renovables y proyectos de eficiencia energética, con el fin de eliminar gradualmente la dependencia de la Unión respecto de los combustibles fósiles rusos, acelerar la transición ecológica y garantizar la seguridad del suministro.

El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, incita a ampliar el poderío de la Unión

20 de enero de 2023
De izqda. a dcha.: la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez; la ministra portavoz, Isabel Rodríguez, y la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra. / EUROPA PRESS

Ley de Vivienda: PSOE y UP ultiman el acuerdo

20 de enero de 2023
De izquierda a derecha, el presidente de Enagás, Antonio Llardén; la secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, y  el consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo.

Enagás inicia los trámites para impulsar una red de transporte de hidrógeno en España

20 de enero de 2023

Más leidas hoy

  • Luis Amodio (i), y José Antonio Fernández Gallar (d), presidente y CEO, respectivamente, de OHLA. / EUROPA PRESS

    OHL se reinventa tras más de 110 años de historia y cambia su nombra a OHLA

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvarez-Pallete contrata a Rosauro Varo, cabeza de la nueva ‘beautiful people’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  •  La ignominiosa historia de los herederos de Luis García Cereceda, gran empresario y protector de presidentes de Gobierno en apuros

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Teresa Ribera, vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

    Del apagón al encendido nuclear

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvarez-Pallete contrata a Rosauro Varo, cabeza de la nueva ‘beautiful people’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El futuro de Feijóo, encadenado a Vox 

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

    1 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • España sustituirá a Suecia en la presidencia de la Unión Europea

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR