Cultura & Audiovisual / Equipo Lux ■
No es habitual lo que se ha visto a partir de la segunda semana de octubre: entre las 10 o 15 películas más taquilleras de la cartelera la mitad corresponden a títulos españoles. Todavía las taquillas no llegan a los datos globales de la pre pandemia, pero se viene a demostrar en contra de los agoreros que hay variadas películas españolas con capacidad de atraer público, aunque las recaudaciones tampoco sean espectaculares tras el golpe que hizo huir de los espectáculos de cine y teatro. El hecho encierra muchas lecturas: no hay una sola película millonaria, sino varios títulos que han conseguido llevar público y hacer taquillas de una cierta dignidad. A falta de dos meses clave en las recaudaciones, ya se perfila cuáles están siendo los títulos que más ingresos han tenido en 2022. En el número 1, ‘Padre no hay más que uno 2’ (distribuida por Sony) lleva unos 16 millones, seguida de ‘Tadeo Jones 3. La tabla esmeralda’ (Paramount) con 11 millones, y la incorporación de la por ahora tercera en la lista, ‘Los renglones torcidos de Dios’ (Warner) que va camino de los 3 millones. Una película que no ha tenido buenas críticas, pese a su lenguaje visual, más bien premiosa y cuyo final es poco claro, pero que ha logrado interesar a un sector del público.
“El dato provisional de 2022 ofrece el triunfo de ‘Padre no hay más que uno 2″ (16 millones de euros), ‘Tadeo Jones 3’ (11 millones) y la incorporación de ‘Los renglones torcidos’ con 3 millones”
Entre esos títulos del 1 al 15 de la lista según recaudación, a través de las mediciones que realiza Comscore en la totalidad de las salas de cine de España, aparece ‘Modelo 77’ (Walt Disney), superando los 2.500.000 aproximadamente, con ‘En los márgenes’ (Vértice), ‘La vida padre’ (Universal), ‘Cerdita’ (Filmax), ‘Los girasoles silvestres’ (Acontracorriente), ’48 segundos’ (Universal), ‘La piel del tambor’ (Flins & Pinículas), ‘El vasco’ (Acontracorriente), –coproducción hispano-argentina que llegó a entrar en el número 10 de la relación–, ‘Un año, una noche ‘(Bteam Pictures) aunque con menos pantallas.
Otro hecho que destaca es que la mayor parte de esas películas no se corresponden al género de la comedia, que parecía el único capaz de llevar público a las salas españolas. Por el contrario, la comedia tiene una presencia muy testimonial, y matizada gracias a los contenidos familiares (‘Padre no hay más que…’ y ‘La vida padre’) pero sin apenas sitio para la costumbrista o la de parejas, tan habitual en las series que ofrecen las televisiones en abierto y que se corresponden con el cada vez más desgastado concepto de ‘temática familiar’. Por el contrario, aparecen dramas durísimos y películas que inciden en los aspectos más ásperos de la realidad contemporánea.
Sin ser española, habría que llamar la atención sobre la presencia en la lista nacional de ‘Argentina 1985’ (Acontracorriente), un magnífico testimonio sobre la lucha del fiscal Strassera por hacer que se sentaran en el banquillo los represores golpistas de la junta militar presidida por Videla, en una película que en su país de origen se ha convertido en un fenómeno referencial al reconstruir el testimonio de familiares de las víctimas. Presentada en Venecia y estrenada en España unos días antes que su salida en cines argentinos, su exhibición ha tenido características muy especiales. Con un breve lapso de tiempo antes de que pueda verse en ‘streaming’ en la cadena Amazon, que ha contribuido a su financiación, se estrenó en 59 pantallas, obteniendo un buen rendimiento en la relación ingresos por sala, lo que hizo ampliar sus ventanas de exhibición, antes de que la película pase al ‘streaming’ estos días.

Debe destacarse otro extremo: el carácter promocional de los festivales de cine en el lanzamiento de películas españolas, con la rampa de San Sebastián y Sitges, donde se dio oxígeno de lanzamiento a diversos títulos españoles, lo que ha provocado curiosidad de una parte del público. Además, una circunstancia añadida relevante: entre esos títulos estrenados en estas semanas, y alguno más que llegará en noviembre, estará el 80 por ciento de los nominados a los Goya de principios del año próximo. Nadie puede dudar que entre las actrices estarán Anna Castillo, protagonista de ‘Los girasoles silvestres’, que en su salida a los cines ha tenido una reacción más tibia de la esperada, y cuyo personaje llama la atención por la extrema naturalidad con la que se ha construido, de la misma manera que el maltratador macarra que interpreta Oriol Pla estará entre los nominados a actor de reparto. Sin olvidar a Penélope Cruz, también coproductora de ‘En los márgenes’, que en lugar de como harían otras actrices de épocas pasadas buscando ‘vehículos’ donde puedan salir ‘guapas y elegantes’, se ha ido precisamente a lo contrario, a un personaje maltratado por la vida.
“Otra de las rarezas: la mayor parte de películas españolas que se han situado entre el puesto 1 y el 15 corresponde a dramas y no a comedias”
Esperan turno algunos títulos españoles en el pórtico de la Navidad, con comedias como ‘Reyes contra Santa’ (Tripictures), en este caso una aventura navideña de Paco Caballero que se estrena el 17 de noviembre, con el ‘gancho’ de Karra Elejalde como rey mago, algún título ‘pequeño’ pero muy recomendable como ‘Suro’ (Acontracorriente) donde con el pretexto de hablar de la recolección del corcho en la provincia de Girona se denuncia la situación de los trabajadores que se ven obligados a buscarse la vida sin contrato de trabajo, cobrando en negro cantidades fuera de convenios; y algún otro título que dará que hablar. Los datos económicos de la cosecha de 2022 en cuanto a cine español están ya esbozados, así como los de quienes van a llegar a las candidaturas para los Goya. Salvo la película de Santiago Segura(‘Padre no hay más…) y la animación de ‘Tadeo Jones 3’, el resto se repartirá en una docena de títulos en torno a los 2 o 3 millones de euros por película, salvo sorpresas de última hora.
El dato parece positivo, aun sin haber logrado salir del todo de la navegación por aguas turbulentas desde que en marzo de 2020 se desató la Covid-19 y sus impactos socioeconómicos.