• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
jueves, marzo 23, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

 La inflación vuelve a golpear a Argentina y provoca otra crisis

Por El Nuevo Lunes
8 de julio de 2022
in Crónica Mundana, Crónicas
0 0
El Ejecutivo de Alberto Fernández se encuentra postrado ante la inflación disparada. / EUROPA PRESS       

El Ejecutivo de Alberto Fernández se encuentra postrado ante la inflación disparada. / EUROPA PRESS       

Share on FacebookShare on Twitter

Crónica Mundana / Manuel Espín

 

Ucrania significa un reguero de desastres y no sólo en el terreno de las armas, pérdida de vidas humanas y destrucciones, o millones de refugiados. Su impacto alcanza a América del Sur, empezando por Argentina, donde la inflación es un problema endémico bajo gobiernos del más variado signo. El último episodio, estos días, con la dimisión del ministro Martín Guzmán, hasta ahora cerebro económico de Alberto Fernández, aunque muy criticado por la ‘vice’ Cristina Fernández y la oposición, lo que sitúa la fractura no sólo en el plano financiero, sino en el político. La crisis del Covid puso de nuevo en evidencia la fragilidad de la economía pese al crecimiento del 10,4%. Después del experimento neoliberal de Macri con un 47,6% de inflación en 2018 y del 53,8% en 2019, el nuevo ejecutivo de centro-izquierda trató de ganar confianza en los mercados exteriores, especialmente con los deudores, no sólo el FMI, sino también los privados, frente al riesgo de quiebra técnica por impagos.

“La dimisión del ministro de Economía pone de relieve las tensiones internas dentro de la coalición presidida por el justicialismo ante la nueva gran subida de precios y el impacto de la guerra de Ucrania”

Alberto Fernández llegó a acuerdos de pago para dar cierta seguridad a las finanzas exteriores. Pero en Argentina tanto la inflación como la pérdida constante del valor de la moneda frente al dólar son endémicos. La crisis del Covid puso en entredicho el cuadro macroeconómico, y ahora la subida del precio de las materias primas y de la energía resucita el alza de los precios desmesurados de la cesta diaria, especialmente en alimentos, vestido, educación, vivienda, ocio… Si la inflación está golpeando a la UE con tasas entre el 8% y el 10% en este año, y para España supone la generación de un constante malestar entre la ciudadanía, mientras para Italiaesta pasada semana constituyó uno de los temas más alarmantes con una incierta situación política a corto plazo, en Argentina fue del 50,9% en 2021 y los datos de los primeros meses de 2022 ponen en evidencia que el nivel se ha superado.

Con el aumento del valor del dólar y el nuevo hundimiento del peso, las restricciones del Banco Central a la compra de la divisa americana ponen en un brete a las empresas que necesitan importar y a las que se imponen más limitaciones para evitar gastar algo tan escaso y valioso como dólares. Las grandes subidas de precios impulsan revisiones salariales que se ven reducidas a la nada a medida que el coste de la vida sigue aumentando. Se producen así varias paradojas: Argentina, que es un enorme país con capacidad para producir buena parte de las materias primas, se ve en la necesidad de conseguir dólares para costear importaciones y acreedores de los más variados tipos. Pero a la vez las tensiones en los mercados y la elevación al alza de muchos de ellos imprescindibles en el día a día a causa de las distorsiones y la inestabilidad causada por la guerra de Ucrania favorecen la desconfianza hacia el país para poder seguir haciendo frente a sus deudores.

Las subidas de precios en Italia están siendo un dolor de cabeza para el complejo y diverso ejecutivo Draghipese a poder contar, todavía, con un cierto colchón de las instituciones económicas europeas. Una almohada de la que carece Argentina, acostumbrada a los vaivenes en las cotizaciones, las devaluaciones dramáticas y las brutales subidas de precios. Se puede decir que es el país con un gobierno democrático en el que no existe una situación de guerra que registra más altas subidas de precios, con una larga experiencia de tensiones inflacionarias, algunas de ellas verdaderamente históricas. Tras el golpe de estado que echó a Perón del gobierno, el conservador Frondizi vio cómo la inflación alcanzaba el 120%. Con el terrible periodo de la pre-dictadura de Isabelita Perón tocó el 182% en 1975, y con Lanuse el 63,4%. Los récords se alcanzaron con Bignone (410%), último de los presidentes-dictadores (1982-83)  y Alfonsín (398%), el primero tras la vuelta al sistema democrático (1983-89) y el pico de 1989 con un 3.079% de inflación. Eran los tiempos en los que a lo largo de una jornada las tiendas de alimentación, las salas de cine o los periódicos variaban tres o cuatro veces al día su precio, cuando la divisa local valía menos que el papel en que billetes y monedas se habían fabricado. Y empleados y funcionarios nada más cobrar a principios de cada mes corrían hacia el otro lado de las fronteras o asaltaban a los turistas que se dejaban caer por Buenos Aires, dispuestos a comprar dólares a un precio muy superior al cambio oficial; la única manera de asegurar un cierto poder adquisitivo. Tras las crisis de principios de este siglo, con el corralito y los sucesivos endeudamientos, Kirchner logró un cierto milagro que pasaba por una cierta credibilidad y confianza a ciudadanos e inversores del exterior.

El peso de la inflación, la subida del dólar y la dificultad para pagar al FMI y a los otros deudores pusieron contra las cuerdas el modelo ultraliberal de Macri, que saltó por los aires cuando se perfiló el riesgo de caer en el agujero negro de los ‘defaut’. Pero como todo gobierno, incluido el de Italia, con cifras de inflación que para Argentina servirían para tirar cohetes, ante una situación de inflación más recesión como la que se apunta en Estados Unidos, la UE y muchos otros países en 2022, el nubarrón en forma de política de ajuste y restricción del gasto se convierte en veneno letal ante el malestar que genera entre la ciudadanía. En el gobierno y la administración argentina sigue habiendo dos almas: una de ellas partidaria de seguir dando prioridad a los acuerdos internacionales y al pago de la deuda aunque ello genere malestar social; la otra quiere dar prioridad al mantenimiento de los servicios públicos sin ‘cirugías’ económicas rechazadas por muchos sectores, especialmente los más vulnerables.

“En 2021 la inflación alcanzó el 50,9%; este año puede ser mayor con otra nueva depreciación del peso y la consabida inestabilidad financiera y de los mercados”

La única vía intermedia y creíble es la que pueda ser capaz de generar un gran acuerdo nacional impulsado desde el espacio político para lograr pactos entre los sindicatos y las patronales con compromisos para evitar que los precios se sigan disparando al mismo tiempo que las subidas salariales pierden su eficacia ante la desbocada inflación. Tratando de dar confianza no sólo a los mercados exteriores, sino a las propias fuerzas productivas interiores, en un país dotado de uno de los mejores capitales humanos y recursos naturales y productivos de todo el planeta, pero lastrado por una crisis endémica, una devastadora inflación y un tipo de cambio en el que parece difícil dar confianza a una divisa propia que sigue deteriorándose frente al dólar, como ha venido ocurriendo a lo largo del siglo XX.

NoticiasRelacionadas

Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020
Crónicas

El Gobierno aprueba el Bono Cultural Joven para 2023

22 de marzo de 2023
El presidente Sánchez no sale de su asombro ante la posibilidad de ser desalojado de Moncloa. / EUROPA PRESS
Crónica Económica

El enigma que asombra a Sánchez: cómo puedo perder las elecciones cuando la economía marcha tan bien

17 de marzo de 2023
Esta semana el Congreso debatirá la moción de censura del candidato Ramón Tamames, para muchos un tiro en el pie de Santiago Abascal.
Crónicas

Moción de censura de ida y vuelta

17 de marzo de 2023
La incógnita es ahora saber cómo afectará esta polémica reforma a las expectativas electorales de Emmanuel Macron. / EUROPA PRESS
Crónica Mundana

Macron saca adelante su impopular reforma de las pensiones

17 de marzo de 2023
En 2013 el Teatro de La Zarzuela ya representó otra obra de José de Nebra, 'Viento es la dicha del amor', dirigida teatralmente por Andrés Lima.
Crónicas

‘La violación de Lucrecia’: zarzuela barroca de la mano de Rosa Montero y Rafael Villalobos

17 de marzo de 2023
La ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, asegura que la norma "garantiza la participación de las mujeres en los órganos de decisión, rompe el techo de cristal en los ámbitos público y privado, y consolida a España como uno de los países más avanzados en igualdad de género a nivel mundial". / EUROPA PRESS
Crónica Económica

La nueva ley de paridad de Sánchez forzará cambios en la mitad de los consejos del Ibex

10 de marzo de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
Many old books in a book shop or library

Libros

0
'Still Water (The River Thames, for Example)', 1999 (detalle).15 fotografías enmarcadas y texto impresos en papel sin estucar 30.5 x 41.5” (77.5 x 105.4 cm) c/u. Cortesía de la artista y la Galleria Raffaella Cortese, Milán. © Roni Horn. Foto: Ron Amstutz.

El Centro Botín presenta la exposición ‘Me paraliza la esperanza’, de Roni Horn

0
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

El Gobierno aprueba el Bono Cultural Joven para 2023

0
José M. Domínguez, presidente de la Fundación Bancaria Unicaja, y Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura y presidente de la Cátedra que lleva su nombre, han firmado el convenio para la celebración de este evento que reunirá en febrero en Andalucía a grandes figuras de las letras hispanoamericanas y europeas.

Fundación Unicaja y la Cátedra Vargas Llosa se unen para la celebración del festival literario ‘Escribidores’

0
Many old books in a book shop or library

Libros

21 de marzo de 2023
'Still Water (The River Thames, for Example)', 1999 (detalle).15 fotografías enmarcadas y texto impresos en papel sin estucar 30.5 x 41.5” (77.5 x 105.4 cm) c/u. Cortesía de la artista y la Galleria Raffaella Cortese, Milán. © Roni Horn. Foto: Ron Amstutz.

El Centro Botín presenta la exposición ‘Me paraliza la esperanza’, de Roni Horn

21 de marzo de 2023
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

El Gobierno aprueba el Bono Cultural Joven para 2023

22 de marzo de 2023
José M. Domínguez, presidente de la Fundación Bancaria Unicaja, y Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura y presidente de la Cátedra que lleva su nombre, han firmado el convenio para la celebración de este evento que reunirá en febrero en Andalucía a grandes figuras de las letras hispanoamericanas y europeas.

Fundación Unicaja y la Cátedra Vargas Llosa se unen para la celebración del festival literario ‘Escribidores’

21 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • Sebastián Molinero: “Siete de cada diez euros de los fondos europeos estarán relacionados con la construcción”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

    1 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • 2023: el año definitivo de las renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Especial Seguros 2022: El sector se mantiene sólido frente a un entorno complejo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Feijóo se suma a los postulados de Garamendi

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS

    El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Al Banco Europeo de Inversiones le gusta España

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Inés del Molino: “Los tipos de interés en EE UU y Europa podrían subir un poco más pero prevemos recortes a lo largo de 2024”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Moción de censura de ida y vuelta

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ernesto Ferrer-Bonsoms: “Prevemos una moderación en el precio de la vivienda con repuntes de no más del 2,5%”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR