Sus Señorías / Luis Carlos Ramírez
El ‘meme’ de que la velocidad de la luz ya ha sido superada por su precio preocupa sobremanera al Gobierno, cuyas primeras medidas han sido desplegar las iniciativas sociales y anunciar la subida ‘inminente’ del Salario Mínimo. Sánchez corta por lo sano para evitar una sangría mayor en las encuestas y encauzar el 40º Congreso Federal del PSOE, con profunda reestructuración interna de cara a 2023. En su estrategia de desgaste, tanto PP como Ciudadanos exigen la comparecencia del presidente, mientras los socios de coalición –Unidas Podemos– pasan directamente a la acción reclamando una empresa pública de energía sin descartar amonestaciones “en la calle”.
La sucesión de sobresaltos estivales no da tregua a la vida política, que encadena una crisis tras otra con la pandemia cuasi controlada, una subida de la luz imparable, la dura tragedia afgana y la repatriación de menores a Marruecos y una remodelación de Gobierno olvidada. El final de tan convulso verano da paso a un curso parlamentario más que frenético con la negociación de los PGE para 2022 y el impulso de la agenda social del Gobierno, junto a las discrepancias internas del propio Ejecutivo y el marcaje férreo de la oposición.
El curso adelanta su tradicional apertura –como no podía ser menos– para abordar los graves rescoldos que se ensañan con los sufridos gobernados y afectan a nuestra política exterior. El más preocupante, sin duda, es el meteórico ascenso de la factura eléctrica (140 €/MW) que oscurece a los 47 millones de ciudadanos y dispara la inflación a dígitos de hace una década (3,3%). Impotente, la vicepresidenta Ribera descarta intervenir el mercado por contravenir el derecho comunitario, aunque propone reducir la dependencia de la tarifa regulada y respalda la investigación que exigen sus aliados para conocer si las eléctricas manipulan los precios. La ministra de la Transición Energética admite que los precios seguirían subiendo hasta marzo de 2022 (el 25%) ante la insuficiente bajada del IVA al 10%.
Tanto PP como Ciudadanos exigen la comparecencia del presidente del Gobierno. Casado va mucho más allá en su estrategia de desgaste del Ejecutivo al pedir la celebración del primer Debate del estado de la Nación de la era Sánchez y desde 2015.
Gobierno preocupado
El meme de que la velocidad de la luz ya ha sido superada por su precio preocupa sobremanera al presidente, cuya primera medida ha sido anunciar la subida ‘inminente’ del Salario Mínimo sin el acuerdo de los agentes sociales. Sánchez corta por lo sano y se hace cargo de la “preocupación social” para evitar una sangría mayor en las encuestas y encauzar el 40º Congreso Federal de octubre con una profunda reestructuración interna del PSOE de cara a 2023. La intención es contrarrestar el tsunami con el despliegue de nueva agenda social – reforma laboral, reforma de las pensiones, ley de vivienda, ley de FP, SMI, desarrollo del 5G– para evitar males mayores. No en balde, la meteórica escalada de la luz amenaza con lastrar la economía, restar poder adquisitivo a los asalariados públicos y privados, dañar el consumo, disparar la factura de las pensiones y erosionar la competitividad empresarial.
Del bisturí a las movilizaciones
Lo que no consigue la oposición –“arrastrando” sólo a tres ministros a comparecer de los diez reclamados– lo exigen los socios ocasionales del Ejecutivo, que conminan a la ministra de la Transicion Energética a abordar la cuestión “con bisturí y una reforma drástica” (Aitor Esteban), en lo que coinciden ERC y EH Bildu al calificar la fijación de precios como “estafa” y abogar por la intervención pública del mercado (Rufián y Aizpurúa). Más País, Compromís y Nueva Canarias censuran un modelo controlado por el ‘oligopolio energético’ con “opacidad, descontrol y arbitrariedad” que perpetúa la pobreza y mantendrá los precios disparados a corto y medio plazo. Menos complacientes son sus socios de gabinete, Unidas Podemos, que pasan directamente a la acción incitando las movilizaciones. “Quien no quiera seguirnos, que se retrate”, asegura su portavoz, Pablo Echenique, partidario de crear una empresa pública de la energía –Producción Eléctrica Española (EPE)– con la que “intervenir” un bien de primera necesidad “secuestrado” por el ‘oligopolio’ y la advertencia de una férrea amonestación «en la calle y el Parlamento».
Mil días de bloqueo judicial
Los mil días de bloqueo de las instituciones judiciales continúan sumando, tras el numantinismo del PP en la renovación del CGPJ, Tribunal Supremo y Constitucional que el Gobierno insta a desencallar. Casado asegura que no contribuirá a la ‘politización del Poder Judicial’ sin aceptar que los jueces elijan a los jueces, como “pide” la Constitución y el Consejo de Europa. La ministra de Justicia, Pilar Llop, pide no hacer chantaje con la renovación del órgano de gobierno judicial –en funciones desde diciembre de 2018– cuyo desbloqueo negocia con los grupos parlamentarios.
Cataluña: de la Diada a la mesa
El secesionismo afronta dividido y con proclamas la primera Diada tras los indultos a los condenados del procés, previa a la mesa de negociación para abordar el diálogo entre los dos gobiernos, previsiblemente la semana del 13-S. La división de las fuerzas independentistas, tanto interna como en el Govern entre ERC y Junts y las entidades de la sociedad civil, protagonizan la fiesta nacional catalana a la que asistirán la mayoría de los lideres condenados e indultados como Junqueras, Rull o Turull. El presidente Generalitat calienta las movilizaciones defendiendo un referéndum de autodeterminación acordado con el Estado para antes de 2030. Aragonés aventura que Cataluña puede haber votado antes del final de la década para ser un Estado soberano.
Lapidario
“El PP está de guardia permanente, no descansa”.
Cuca Gamarra, portavoz.
“Gracias por ser nuestro ángel de la guarda”.
Txema Guijarro, Unidas Podemos.
Nombres Propios

El PSOE renueva portavoces
El grupo mayoritario socialista apuesta por el recambio generacional para renovar las portavocías del Congreso y Senado que serán ocupadas por el canario Héctor Gómez y la catalana Eva Granados. Sustituyen a Adriana Lastra, designada coordinadora del 40º Congreso socialista de octubre y previsible secretaria de Organización, y a Ander Gil, nuevo presidente de la Cámara Alta. El recambio pretende dar impulso a sendos grupos parlamentarios como motor legislativo y electoral del Gobierno. Gómez (Tenerife, 42 años y portavoz de Exteriores) pertenece a la ‘generación sanchista’. Granados (Barcelona, 46 y mano de derecha de Illa) debe ser designada por el Parlament como senadora autonómica.

Lupa sobre el rey emérito
La Fiscalía del Supremo mantiene la lupa sobre el Rey Juan Carlos, de quien ve “elementos indiciarios” de investigación por la posible comisión de al menos cuatro delitos: “blanqueo de capitales, contra la Hacienda pública, cohecho y tráfico de influencias”. El Ministerio Público se pronuncia así sobre el origen del dinero ocultado en paraísos fiscales. Ante noticias tan “preocupantes», el ministro Marlaska pide llegar “hasta el final” y el abogado del monarca acusa a la Fiscalía de “conculcar” la presunción de inocencia. PSOE, PP y Cs defienden la investigación y esperar a una sentencia. Vox ve partidista la actuación y, según Podemos (Asens),Juan Carlos I debe “sentarse en el banquillo”.