• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
12 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
2 ° Vie
3 ° Sáb
viernes, mayo 20, 2022
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

La distorsión de un sistema electoral puede engendrar ‘monstruos’

Por El Nuevo Lunes
23 de abril de 2022
in Crónica Mundana, Crónicas
0 0
Marine Le Pen y Emmanuel Macron, rivales en la segunda vuelta en las elecciones francesas. / EUROPA PRESS

(Foto de ARCHIVO)
04/5/2017

Marine Le Pen y Emmanuel Macron, rivales en la segunda vuelta en las elecciones francesas. / EUROPA PRESS (Foto de ARCHIVO) 04/5/2017

Share on FacebookShare on Twitter

Crónica Mundana / Manuel Espín

 

La vieja discusión sobre los sistemas electorales, polarizados en modelos hegemónicos, como el de doble vuelta y el proporcional, se rearma tras el relativo fiasco simbólico de las presidenciales galas donde dos candidatos (Macron y Le Pen) que representaban a un porcentaje reducido de los electores han disputado la segunda fase, con un tercero (Mélenchon) que casi ha obtenido un resultado parecido al de Le Pen pero se ha quedado en tierra al no admitir el sistema más que a los dos primeros.

La próxima presidencia de la República en un estado donde ostenta tantos poderes está refrendada por los votos más dispares, bajo la teoría del ‘mal menor’, con el resultado de que la mayor parte de quienes han votado lo han hecho sin entusiasmo alguno, carentes de ilusión por la figura que encarna la máxima magistratura; quien en la primera vuelta ha alcanzado un porcentaje de votos que no representa a la tercera parte de quienes lo depositaron en la urna.

“Se aviva la discusión sobre el sistema a dos vueltas, referencial en Francia pero ahora criticado por su falta de representatividad, donde cada ‘finalista’ cuenta con más votos prestados que propios”

Estos días se recuerda en ‘La Vanguardia’ que Giscard d’Éstaign siendo presidente recomendó a Adolfo Suárez que no se implantara el sistema mayoritario a doble vuelta porque podrían haber ganado los votos unidos de socialistas y comunistas. Ese sistema gravitó durante mucho tiempo como una panacea para evitar la inestabilidad de los parlamentos, y a él se apuntaron con fervor los partidos tradicionales que ostentaban el liderazgo histórico del mapa político. Pero ahora se ha visto cómo quienes encarnaron ese modelo en Francia han salido derrotados sin paliativos, y ni Los Republicanos ni el PSF son capaces de asomar la cabeza con resultados desastrosos en la primera vuelta de las presidenciales, y que de producirse en otro contexto les arrojaría del mapa político y de las instituciones. El modelo estaba diseñado a la medida de un candidato carismático como De Gaulle, y se promocionó en el mundo como un factor de estabilidad que evitaba los parlamentos muy fragmentados.

Buscar la estabilidad a costa de distorsionar la representación de los electores tiene una primera consecuencia grave: la escasa credibilidad de Ejecutivos sin una amplia base de representación que gobiernan o gestionan porque el sistema electoral les ha concedido una sobrerrepresentación muy por encima de su verdadera fuerza electoral. Por el contrario, los sistemas proporcionales favorecen que en parlamentos, asambleas e instituciones aparezcan diversas siglas y corrientes de opinión, y se las obligue a la negociación de pactos, programas y acuerdos comunes ya sean de gobierno o puntuales. Este formato, con los riesgos de inestabilidad que pueda traer, al menos es mucho más favorable a la identificación de los diferentes puntos de vista de los ciudadanos con sus instituciones. Y para evitar la excesiva fragmentación se impone una barrera de un mínimo de votos que conceda representación a quienes superen un abanico que puede ir del 3 al 5%; aunque cuanto más alto sea ese porcentaje puede haber un mayor sentido de exclusión por parte de  corrientes que no se encuadran en los partidos mayoritarios.

En España, el debate sobre el sistema electoral afecta a la gran distorsión que se produce entre el voto de  las provincias de menor población y las grandes circunscripciones, con un sobrevoto añadido a las primeras que distorsiona la proporcionalidad, y otorga un plus indirecto a las candidaturas que concentran su voto en unas pocas circunscripciones, lo que da una sobrerrepresentación a los partidos nacionalistas en las instituciones del Estado. Cuando imperaba un partidismo casi perfecto PP-PSOE con pequeñas representaciones de IU y partidos nacionalistas, no cabía posibilidad de corrección del sistema; ahora, y tal como indican los sondeos, en próximas convocatorias aparecen muchas más siglas con capacidad de sentarse en las instituciones o de formar gobierno. El sistema favorece en general y salvo excepciones a las candidaturas unitarias; lo que para la izquierda es un verdadero reto dada su tendencia a la fragmentación y a la división.

La prioridad de la estabilidad frente a la representatividad tiene un precio: la desvinculación de un sector de la ciudadanía que acabará por no verse identificada con las instituciones; problema especialmente grave en tiempos de desafección hacia la política por parte de ciudadanos para quienes sus representantes significan muy poco. El camino debe ser precisamente el contrario: ensanchar la base de representación para favorecer una implicación en los asuntos públicos que vaya más allá del voto cada cuatro años.

“En España vuelve a ponerse sobre el tapete la posibilidad de que gobierne la lista más votada en municipales y autonómicas… aunque no represente a la mayoría”

En las últimas semanas vuelve a sonar tras la reunión Sánchez-Feijóo en Moncloa la posibilidad de un acuerdo para favorecer que gobierne la lista más votada en Comunidades y Ayuntamientos, evitando las negociaciones posteriores o los pactos donde se desdice todo lo que se afirma en los programas electorales. Esa pretendida estabilidad se consigue a base de reducir la representatividad. Así, un gobierno como consecuencia de quedar en primer lugar tras el recuento de votos puede no tener más que un 15 o 20% de los sufragios de la circunscripción, y por lo tanto que la mayoría de los electores no le hayan votado.

Es decir, algo parecido a lo ocurrido en Francia, donde su futura primera magistratura dotada con grandes poderes bajo un sistema donde su presidencia tiene una cierta proyección de monarca del antiguo régimen, en primera instancia no ha sido la preferida más que para una escasa cuarta parte del cuerpo electoral, y en segunda recibido los votos más dispares y por razones no siempre comprensibles.

NoticiasRelacionadas

Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020
Crónicas

1.200 millones para formación profesional a las CC AA

18 de mayo de 2022
El denostado almacenamiento de gas de ‘Castor’ es reclamado por algunos expertos ahora que la guerra de Ucrania nos ha traído una nueva crisis energética. / EUROPA PRESS
Crónica Económica

El gas: de patito feo de la transición energética a perejil de todas las salsas

14 de mayo de 2022
El primer trimestre de 2022 ha arrojado un decepcionante crecimiento del Producto Interior Bruto en España que sólo ha supuesto un incremento del 0,3%, cuando las previsiones apuntaban a un crecimiento del 1%.
Crónicas

La recuperación económica europea, en manos de Putin y del Covid

14 de mayo de 2022
La guerra se ha sumado al impacto de la pandemia del Covid-19 y a los efectos del cambio climático para componer un escenario global en el que el hambre aumenta en todo el planeta. / EUROPA PRESS
Crónicas

El peor cóctel para el hambre

14 de mayo de 2022
Nueve de cada diez ciudadanos se confiesan hastiados de la bronca política permanente. / EUROPA PRESS
Crónicas

El espionaje satura a los ciudadanos, hartos de la crispación

14 de mayo de 2022
Jean-Luc Mélenchon consigue acudir a las urnas abanderando a toda la izquierda gala.  / EUROPA PRESS
Crónica Mundana

 Mélenchon aglutina a las izquierdas en una sola candidatura: Nupes

14 de mayo de 2022

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
En el primer trimestre de este año 2021 está previsto que la fusión de Caixabank y Bankia obtenga todos los permisos. / EUROPA PRESS

2021: un año para completar el mapa de fusiones bancarias

8 de enero de 2021
Ana Botín, presidenta del Santander. / EUROPA PRESS

Santander, con un dividendo de 10 euros con cargo a 2021

12 de febrero de 2021
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

1.200 millones para formación profesional a las CC AA

0
En marzo acudieron a España 4 millones de turistas internacionales, el 71% de los que llegaban hace tres años. En los tres primeros meses de 2022 el número de turistas aumentó un 696,7% y rozó los 9,7 millones, mientras que en el mismo periodo de 2021 habían llegado 1,2 millones. Durante el primer trimestre de 2022 el gasto total de los turistas internacionales aumentó un 794,5% respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando los 11.853 millones de euros. / EUROPA PRESS

¡Albricias! Por fin, al tercer año de la pandemia, el turismo resucitó

0
La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera  y la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero. / EUROPA PRESS

Ribera y Montero tienen un plan de ahorro energético

0
Se cumplen diez años del mayor rescate bancario de nuestra historia. / EUROPA PRESS

Se cumplen diez años del mayor rescate bancario de nuestra historia

0
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

1.200 millones para formación profesional a las CC AA

18 de mayo de 2022
En marzo acudieron a España 4 millones de turistas internacionales, el 71% de los que llegaban hace tres años. En los tres primeros meses de 2022 el número de turistas aumentó un 696,7% y rozó los 9,7 millones, mientras que en el mismo periodo de 2021 habían llegado 1,2 millones. Durante el primer trimestre de 2022 el gasto total de los turistas internacionales aumentó un 794,5% respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando los 11.853 millones de euros. / EUROPA PRESS

¡Albricias! Por fin, al tercer año de la pandemia, el turismo resucitó

14 de mayo de 2022
La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera  y la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero. / EUROPA PRESS

Ribera y Montero tienen un plan de ahorro energético

14 de mayo de 2022
Se cumplen diez años del mayor rescate bancario de nuestra historia. / EUROPA PRESS

Se cumplen diez años del mayor rescate bancario de nuestra historia

14 de mayo de 2022

Más leidas hoy

  • ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

    Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El acero, en “precios sólidos” hasta 2022

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Especial Seguros 2022: El sector se mantiene sólido frente a un entorno complejo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El discreto encanto de Rosauro Varo, cabeza de la nueva ‘beautiful people’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Francisco Aranda: “La crisis en la cadena de suministros se prolongará durante todo 2022”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • DFactory Barcelona, la nave industrial del Siglo XXI

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • BlackRock, dueño y señor de la banca española

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Llámame Sánchez

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR