Crónica económica / N. D. ■
La energía eólica está viviendo un momento de crecimiento imparable, convirtiéndose en una de las energías renovables que más puestos de trabajo generará durante los próximos años. Según un nuevo análisis del Consejo Global de Energía Eólica, GWEC, se estima que se podrán llegar a crear 3,3 millones de empleos directamente relacionados con la energía eólica.
“La contribución total del sector eólico al PIB español, sumando directa e indirecta, alcanzó los 3.106,4 millones de euros, de acuerdo con la Asociación Empresarial Eólica. El sector eólico supone un 0,30% del PIB en España, generando empleo para 30.000 profesionales”
En el recientemente celebrado Día Mundial del Viento, la plataforma Vientos de Futuro puso en valor el potencial de la energía eólica, una fuente energética limpia e inagotable, que reduce el uso de combustibles fósiles, la emisión de gases de efecto invernadero y contribuye a preservar el medio ambiente.
“La energía eólica no emite gases de efecto invernadero a la atmósfera, no contamina el agua ni genera residuos sólidos. Además, fomenta la generación de riqueza y empleo en las zonas en la que se instala, principalmente zonas rurales”, comenta Carlos Martí, portavoz de Vientos de Futuro.
Según pone de manifiesto la plataforma Vientos de Futuro, el sector eólico es una pieza clave para la recuperación económica de España y para la competitividad industrial y empresarial, puesto que genera empleo de calidad, presiona a la baja los precios de la electricidad y exporta servicios, bienes y equipos posicionando a España como una referencia internacional.
En el último año, la contribución total del sector eólico al PIB español, sumando directa e indirecta, alcanzó los 3.106,4 millones de euros, de acuerdo con la Asociación Empresarial Eólica. El sector eólico supone un 0,30% del PIB en España, generando empleo para 30.000 profesionales.
Además, el desarrollo de la eólica en España está permitiendo a las empresas exportar por valor de más de 1.748,6 millones de euros, posicionando al país como el tercer exportador del mundo de aerogeneradores, y ahorrando 1.388,6 millones de euros en la importación de combustibles fósiles. En este sentido, la eólica evitó la emisión a la atmósfera de 29 millones de toneladas de CO2.
El sector está creciendo a pasos agigantados en todo el mundo, especialmente en Europa. Según EALDE Business School, los nuevos proyectos requieren talento cualificado para una transición energética sin precedentes en la historia, lo que supondrá un incremento anual del 25% en la creación de empleo.
España siempre ha sido uno de los países pioneros y líderes en producción de energía eólica, objetivo prioritario y estratégico para el país, más aún en el contexto actual de subida de precios de la energía. Por ello, con motivo del Día Mundial del Viento, desde la plataforma Vientos de Futuro insisten en la necesidad de fomentar la eólica y potenciar los recursos para el desarrollo de la misma.
No todo son buenas noticias. La Asociación Eólica de Galicia (EGA) ha aprovechado el momento para exigir a «todos los partidos políticos» y administraciones «una planificación clara» para el sector y, además, reclaman «seguridad jurídica» de inversión y para los funcionarios que firman las autorizaciones administrativas. También apelan a la sociedad para «buscar entre todos una mejor solución energética hasta el 2030». «Hace 12 años todos los grupos parlamentarios aprobaron añadir 2.500 Mw a los existentes, y hoy, ante una alerta energética y climática demoledora, se echan para atrás y se oponen», ha advertido la entidad.
“España siempre ha sido uno de los países pioneros y líderes en producción de energía eólica, objetivo prioritario y estratégico para el país, más aún en el contexto actual de subida de precios de la energía”
El presidente de EGA, Manuel Pazo Paniagua, ha reconocido que «nadie duda» que las energías renovables son «la única solución» en la transición energética y ha señalado que en Galicia la eólica «está madura» porque «se dispone de una tecnología avanzada y una experiencia acreditada de muchos años de implantación». «Un país no se puede permitir el lujo de confrontar año tras año su política energética y su planificación», ha censurado.
Hasta el momento, aseguran que la actividad del sector eólico en la comunidad ha generado empleo para 5.436 profesionales. Además, el informe destaca que la eólica contribuye al PIB gallego «con 489 millones de euros, lo que supone el 0,84% del PIB de Galicia».
Uno de los autores del informe, Enrique Doheijo, ha detallado que el sector paga impuestos por valor de 106,4 millones de euros, de los cuales «42,2 millones de euros recalan en la Xunta y en los ayuntamientos gallegos». Por otro lado, ha destacado también el «beneficio medioambiental» de la eólica, ya que ha asegurado que «no hay gases de efecto invernadero y se ahorran 5,2 millones de toneladas de CO2».