• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
jueves, marzo 23, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

La Bolsa española no va bien

Por El Nuevo Lunes
10 de diciembre de 2021
in Crónicas
0 0
EUROPA PRESS

EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Tribuna / José Massa. Doctor en Economía. Profesor de Finanzas en CUNEF

 

A los españoles con frecuencia se nos olvida que el mundo es algo más grande que nuestro pequeño rincón. Los periódicos y los políticos ayudan mucho a eso. Tanto los unos como los otros necesitan ruido para llamar la atención de sus clientes y nada más morboso y atractivo que las peleas de patio de vecinos. Pero conviene tener cuidado y no perder de vista lo que sucede por ahí fuera a nuestro alrededor, porque, siendo la comparación con nosotros mismos interesante, la comparación con los demás suele ser muy ilustrativa.

Pedro Sánchez tomo posesión como presidente del gobierno por primera vez el 1 de junio de 2018. Aquel día, nuestro Ibex-35 estaba en torno a 9.450. El CAC francés, por su parte, cotizaba sobre 5.400.

Cuando escribo esta breve reflexión (el 7 de diciembre de 2021) el Ibex está en unos 8.500 puntos y el CAC por encima de 7.000. En números redondos, durante los tres años y medio de mandato del actual presidente, el Ibex ha caído unos 1.000 puntos, algo así como el 10%.

No parece muy brillante. Pero, también, decirlo así, sin más, es muy injusto: a mitad de mandato se produjo una pandemia que afectó a las economías de todo el planeta, y de cuyas consecuencias, no sólo económicas, aún nos estamos recuperando.

Puesto que la pandemia afectó a todo el planeta, no sólo a España, para ser rigurosos deberíamos comparar la evolución del Ibex en este período con la evolución de indicadores similares de otros países, que puedan servirnos de referencia. En este sentido, por proximidad no sólo geográfica, Francia y Portugal son dos buenas referencias. En el caso de Portugal, además, el gobierno tiene un perfil parecido al nuestro.

Pues bien, frente al 10% de caída del Ibex, en el mismo plazo de tiempo, el índice CAC-40 francés ha subido unos 1.600 puntos, nada menos que un 30% entre junio de 2018 y diciembre de 2021. Y el índice portugués, el PSI-20, ha subido el 2% en el mismo período. Tomando como referencia los índices bursátiles, España no sólo lo ha hecho mal en términos absolutos (pérdidas del 10%), sino que lo ha hecho peor en términos relativos: el 40% peor que Francia y el 12% peor que Portugal.

Un inversor que hubiera invertido 100.000 euros en junio de 2018 hoy tendría 90.000 si hubiera invertido en Bolsa española, frente a los 130.000 que tendría si lo hubiera hecho en Francia. Los inversores internacionales (grandes fondos de inversión), que buscan las mejores rentabilidades para sus clientes (muchos de ellos, ahorradores particulares de sus países de origen) habrán tendido a invertir en Francia y a no hacerlo en España, lógicamente.

Con todo, me parece más llamativa la evolución comparada desde que se inició la pandemia. Porque desde enero de 2020 la Bolsa española ha caído casi el 12%, más que eliminando la pequeña subida que tuvo a partir de junio de 2018. Es decir, que podríamos sostener que la caída se ha debido a la pandemia, porque hasta que ésta empezó, la Bolsa no iba mal. Y esta afirmación sería cierta. Aunque quizá incompleta.

Nuevamente mirar hacia fuera puede darnos alguna pista. Desde enero de 2020, justo antes del inicio de la pandemia, la Bolsa francesa, medida por el índice CAC-40, ha subido cerca del 18% (frente a la caída del 12% de la española). Es decir, en comparación con Francia, casi toda la diferencia negativa en la evolución de las bolsas se ha producido después del inicio de la pandemia. Casi un 30% peor en el último año y medio. Y, no se olvide, la Bolsa francesa está el 18% más alta que antes de la pandemia.

La comparación con nuestro otro vecino cercano, Portugal, tampoco es muy favorable para nuestra Bolsa: desde el inicio de la pandemia, la Bolsa portuguesa ha subido el 7%, frente a la caída del 12% de la española. Casi un 20% peor en el último año y medio.

La pregunta obligada es si la responsabilidad de este objetivamente mal comportamiento corresponde al gobierno y a sus políticas económicas o si las causas hay que buscarlas en otros ambientes, como la estructura económica de España o, de forma aún más técnica, la peculiar composición de las empresas cotizadas españolas, con mucho peso concentrado en sectores muy concretos (suele señalarse a banca, constructoras y eléctricas). Es decir, ¿el mal comportamiento de la Bolsa es un síntoma de mala política económica o es un asunto estrictamente financiero que no conviene magnificar?

Con frecuencia se señala que España se ha visto especialmente afectada por la crisis pandémica como consecuencia del importante peso que tiene el sector turístico en nuestro país, lo que parece innegable.

Pero en Portugal el turismo pesa, como en España, aproximadamente el 10% del PIB. Y, sin embargo, la Bolsa portuguesa ha subido veinte puntos más que la española desde el inicio de la pandemia. Así que señalar al peso del turismo como causa de la mala evolución bursátil quizá no sea del todo una explicación completa. Del mismo modo que la pandemia en sí tampoco parece serlo a estas alturas, porque las Bolsas de nuestros vecinos han subido, mientras que la nuestra ha bajado.

Así que, si ni la pandemia ni el peso del turismo explican el mal comportamiento de la Bolsa española, parece que tendremos que buscar las razones del descalabro en algún otro sitio. La composición sectorial de las empresas cotizadas españolas podría ser una explicación, sin duda: la política monetaria acomodaticia no ayuda a los resultados de los bancos y el parón de la actividad afecta directamente a las constructoras.

Pero también es verdad que una parte del actual gobierno se ha mostrado muy poco amigo, cuando no abiertamente enemigo, del éxito empresarial en general. Actuaciones como las acusaciones gratuitas y totalmente infundadas a empresarios de éxito, o las reacciones antiempresariales desde el Gobierno porque suben los precios de las materias primas, o las subidas de impuestos en mitad de una crisis, o, por acabar, la persecución a los inversores demonizando a las Sicav, conducen a una conclusión: España no es un país investor-friendly. Y como los inversores pueden elegir, pues deciden irse a sitios donde se les trata mejor que aquí. Así que venden acciones españolas, y la Bolsa española baja, y compran acciones francesas y portuguesas, cuyas Bolsas suben.

No sé valorar en qué medida este mal comportamiento de la Bolsa está afectando a las expectativas de los consumidores españoles (muchos de los cuales también son pequeños ahorradores), pero bueno no puede ser. Y quizá el retraso en la recuperación tenga algo que ver con todo esto.

NoticiasRelacionadas

Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020
Crónicas

El Gobierno aprueba el Bono Cultural Joven para 2023

22 de marzo de 2023
El presidente Sánchez no sale de su asombro ante la posibilidad de ser desalojado de Moncloa. / EUROPA PRESS
Crónica Económica

El enigma que asombra a Sánchez: cómo puedo perder las elecciones cuando la economía marcha tan bien

17 de marzo de 2023
Esta semana el Congreso debatirá la moción de censura del candidato Ramón Tamames, para muchos un tiro en el pie de Santiago Abascal.
Crónicas

Moción de censura de ida y vuelta

17 de marzo de 2023
La incógnita es ahora saber cómo afectará esta polémica reforma a las expectativas electorales de Emmanuel Macron. / EUROPA PRESS
Crónica Mundana

Macron saca adelante su impopular reforma de las pensiones

17 de marzo de 2023
En 2013 el Teatro de La Zarzuela ya representó otra obra de José de Nebra, 'Viento es la dicha del amor', dirigida teatralmente por Andrés Lima.
Crónicas

‘La violación de Lucrecia’: zarzuela barroca de la mano de Rosa Montero y Rafael Villalobos

17 de marzo de 2023
La ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, asegura que la norma "garantiza la participación de las mujeres en los órganos de decisión, rompe el techo de cristal en los ámbitos público y privado, y consolida a España como uno de los países más avanzados en igualdad de género a nivel mundial". / EUROPA PRESS
Crónica Económica

La nueva ley de paridad de Sánchez forzará cambios en la mitad de los consejos del Ibex

10 de marzo de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
El presidente del Consejo de Supervisión del BCE, Andrea Enria. / EUROPA PRESS

Las autoridades financieras europeas defienden la solidez y liquidez del sector bancario

0
Las agencias tampoco han ahorrado advertencias y reservas sobre la integración del Credit Suisse. / EUROPA PRESS

Moody’s y S&P rebajan a negativa la perspectiva del rating de UBS tras la compra de Credit Suisse

0
La presidenta de Inditex, Marta Ortega. / EUROPA PRESS

HSBC mejora el precio objetivo de Inditex hasta los 37 euros

0
Generali Investments se decanta por el crédito europeo en comparación al estadounidense. / EUROPA PRESS

Generali Investments prevé que los impagos en Estados Unidos superen a los de Europa a fines de 2023

0
El presidente del Consejo de Supervisión del BCE, Andrea Enria. / EUROPA PRESS

Las autoridades financieras europeas defienden la solidez y liquidez del sector bancario

23 de marzo de 2023
Las agencias tampoco han ahorrado advertencias y reservas sobre la integración del Credit Suisse. / EUROPA PRESS

Moody’s y S&P rebajan a negativa la perspectiva del rating de UBS tras la compra de Credit Suisse

23 de marzo de 2023
La presidenta de Inditex, Marta Ortega. / EUROPA PRESS

HSBC mejora el precio objetivo de Inditex hasta los 37 euros

23 de marzo de 2023
Generali Investments se decanta por el crédito europeo en comparación al estadounidense. / EUROPA PRESS

Generali Investments prevé que los impagos en Estados Unidos superen a los de Europa a fines de 2023

23 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • Sebastián Molinero: “Siete de cada diez euros de los fondos europeos estarán relacionados con la construcción”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • 2023: el año definitivo de las renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

    1 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las autoridades financieras europeas defienden la solidez y liquidez del sector bancario

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Generali Investments prevé que los impagos en Estados Unidos superen a los de Europa a fines de 2023

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS

    El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Al Banco Europeo de Inversiones le gusta España

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Inés del Molino: “Los tipos de interés en EE UU y Europa podrían subir un poco más pero prevemos recortes a lo largo de 2024”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Moción de censura de ida y vuelta

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ernesto Ferrer-Bonsoms: “Prevemos una moderación en el precio de la vivienda con repuntes de no más del 2,5%”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR