Crónica económica / José García Abad
Ha venido el tío Paco con las rebajas, encarnado el tío Paco por la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional, que han reducido las previsiones de crecimiento de España para este mismo año que se nos escapa. Apoyándose en los datos de estas prestigiosas fuentes, han profetizado rebajas en nuestro PIB, el Banco de España y entidades privadas como el BBVA, la Cámara de Comercio y Funcas, entre otras.
La Comisión Europea nos ha rebajado del 6,2% al 4,6% en 2021 y del 6,3% al 5,5% en 2022. El FMI, más piadoso, nos recorta cinco décimas, situando nuestro crecimiento en este año al 5,7%, al tiempo que eleva hasta el 6,4% la de 2022, una décima más que la de la Comisión Europea.
“Ha venido el tío Paco con las rebajas, encarnado el tío Paco por la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional, que han reducido las previsiones de crecimiento de España para este mismo año que se nos escapa”
El Banco de España no fijará sus nuevas previsiones hasta diciembre pero el gobernador, Pablo Hernández de Cos, ha avanzado que las revisará a la baja, respecto a las actuales de un crecimiento del PIB del 6,3% en 2021, que se reduciría hasta el 5,9% en 2022.
Hay que ver lo que cuesta que el PIB español se sitúe en niveles previos a la pandemia, que los analistas sitúan para después de 2022. Ciertamente, tras 18 meses después del comienzo de la recesión mundial desencadenada por la pandemia del Covid-19, la recuperación económica continúa, debido al avance del proceso de vacunación, pero está perdiendo impulso. Los problemas de suministro –diagnostica Coface–, la escasez de mano de obra y la inflación, junto con la persistente amenaza del Covid-19, se encuentran dentro de la lista de riesgos e incertidumbres. En España la vacunación ha sido ejemplar pero aun así en nuestro país la recuperación es más lenta que en los países de nuestro entorno.
Por su parte, la gran compañía española Crédito y Caución prevé que la mayor parte de los miembros de la Eurozona recuperen sus niveles de PIB anteriores a la pandemia a finales de 2022. No obstante, de acuerdo con el análisis difundido en su último ‘Economic Outlook’, el ritmo de recuperación será muy desigual.
“En España la vacunación ha sido ejemplar pero aun así en nuestro país la recuperación es más lenta que en los países de nuestro entorno”
Entre los países más grandes, Alemania y Países Bajos verán cerrada la brecha en el tercer trimestre de 2021, mientras que España e Italia lo harán un año más tarde, en el tercer trimestre de 2022. La composición sectorial de los países del sur de Europa es más vulnerable debido a su mayor dependencia del turismo, que sigue afectado por las restricciones relacionadas con la pandemia en 2021.
En conjunto, Crédito y Caución prevé que el crecimiento del PIB en la Eurozona alcance el 5,0% en 2021 y el 4,6% en 2022. Los riesgos a la baja de estas proyecciones están relacionados principalmente con el curso que siga la pandemia.
Según Crédito y Caución, el 17% de las empresas españolas ha sufrido impagos significativos durante 2021 a pesar de las inyecciones de liquidez y los estímulos fiscales que ha recibido el tejido empresarial para paliar los efectos económicos del Covid-19. De hecho, el 40% de las empresas detecta un deterioro en los niveles de solvencia de sus clientes por el impacto de la pandemia que provoca un empeoramiento del riesgo de crédito asociado a su cartera.
Sube el riesgo país
“Al mismo tiempo crecen las incertidumbres y las suspensiones de pagos. Coface, la potente aseguradora de crédito francesa que hace previsiones trimestrales de riesgo país, sube el del nuestro que estaba en la categoría A1, riesgo muy bajo, al A2: riesgo bajo”
Otra mala noticia: crecen las incertidumbres y las suspensiones de pagos. Coface, Compagnie Française d’Assurance pour le Commerce Extérieur, la potente aseguradora de crédito francesa, dirigida en para España y Portugal por Marcelino Moneo, una de las más solventes del mundo, que lleva instalada en España desde hace mas de 25 años y que hace previsiones trimestrales de riesgo país sube el del nuestro, que estaba en la categoría A1, riesgo muy bajo, al A2: riesgo bajo. Quizás nos consuele el hecho de que han sufrido lo mismo 26 países, incluidos Alemania, Francia, Italia, Suiza y Bélgica.
Coface ofrece datos negativos para todo el mundo señalando que la tasa de inflación armonizada en la Zona Euro alcanzó el 3,4% en septiembre, el nivel más alto en 13 años, y recuerda que la economía china mostró signos de desaceleración en el segundo semestre de 2021 y prevé para este país un crecimiento débil del PIB en el último trimestre.