A.S.A.
Le ha dicho el PSOE a Podemos. Y… ¿por qué? Pues porque el Partido Socialista ha dado el “no” a una proposición no de ley de reforma fiscal que Podemos ha llevado al pleno del Congreso. Los socialistas han justificado su rechazo en que la PNL es fruto del “oportunismo político” a la vez que ha pedido a su socio en el Ejecutivo que “no se confunda de enemigo”.
Durante el debate, la diputada socialista Montse Mínguez recordaba al portavoz de Podemos, Pablo Echenique, que les unen “muchas cosas” y se ha referido a los últimos Consejos de Ministros que ha dado el visto bueno a la subida del SMI o la reforma laboral.
“La proposición no de Ley de Unidas Podemos contempla un recargo de diez puntos en el tipo del impuesto de sociedades para las compañías eléctricas que facturen más de 10.000 millones de euros, que sería transitorio durante cinco años”
“Lo que no nos une es el oportunismo político de esta proposición”. Que “no se confundan de enemigo (…) la ministra de Hacienda no es el enemigo (…) el enemigo es otro”.
Pero Echenique ha defendido la propuesta en la necesidad de acabar con un gravísimo problema de “injusticia fiscal” y ha puesto como ejemplo a Amancio Ortega.
“Sólo el señor Amancio Ortega tiene tanto dinero como 6 años de la Ley de Dependencia, es obsceno”, asegura mientras que ha reclamado al Gobierno “una reforma fiscal en profundidad” para garantizar el Estado del Bienestar.
La proposición no de ley de Unidas Podemos contempla un recargo de 10 puntos en el tipo del impuesto de sociedades para las compañías eléctricas que facturen más de 10.000 millones de euros, que sería transitorio durante 5 años, y nuevos tramos en el IRPF para rentas superiores a 120.000 euros anuales.
También un tipo mínimo efectivo del 15% en el impuesto de sociedades sobre el beneficio neto y no sobre la base imponible, y el IVA superreducido del 4% para los productos de higiene femenina, las peluquerías y los servicios veterinarios.
El PSOE ya había avanzado su rechazo a la propuesta, porque prefiere “respetar los tiempos que ha determinado el Gobierno” y esperar el informe del comité de expertos del Ministerio de Hacienda.
Así que, el intento de Unidas Podemos de acelerar el debate en torno a la futura reforma fiscal que prepara el Ejecutivo se ha cerrado de momento porque la formación “defenderá su modelo fiscal” ha dicho Ione Belarra incluso, frente a la propuesta de los expertos.
Una propuesta que para el propio presidente del Gobierno se encamina abordar los cambios que “necesita el país” pero siempre siguiendo los ritmos que marque Hacienda. “Si queremos una justicia social, necesitamos una justicia fiscal, es decir, que paguen más los que más tienen”.
Hay que recordar que hade apenas una semana la batería de propuestas fiscales de Ione Belarrada fue tildada de “inoportuna” por Hacienda que está a la espera de que los expertos presenten al Ejecutivo su informe, “Es inoportuna”, señala María Jesús Montero. “Lo lógico habría sido esperar a tener el documento que el propio Gobierno ha encargado a un grupo de expertos que han trabajado de forma altruista poniendo lo mejor de su conocimiento al servicio de la sociedad”.
“Creo que no es conveniente discutir en paralelo otras iniciativas”.
Un poco más tarde, llegaba la respuesta de Podemos, en boca de Ione Belarra. “A mí lo que me parece enormemente inoportuno es que en plena crisis todavía las pymes y trabajadores paguen el doble de impuestos que las grandes empresas”, aseguró la ministra de Derechos Sociales, para quien la batalla fiscal es un aspecto central y “urgente” de lo que queda de legislatura.
“Somos un Gobierno de coalición y los dos socios tienen que trabajar a partes iguales, como en los presupuestos”, añadió la también secretaria general de Podemos. Para Belarra, UP está “poniendo encima de la mesa” un modelo que recoge el espíritu del pacto de Gobierno.
Y en medio de este este debate se cuela un tercero en discordia, el Fondo Monetario Internacional que insta al Ejecutivo español a presentar un plan de consolidación fiscal “creíble” a medio plazo.
“Una formulación temprana de un plan creíble de consolidación fiscal a mediano plazo podría ayudar a generar el consenso social necesario y respaldar la confianza de los inversores”.
El FMI precisa que este ajuste fiscal debería iniciarse cuando el crecimiento económico sea sostenido, condición que se cumpliría en el 2023 según las previsiones. El informe considera que España tiene margen aún para aumentar la recaudación tributaria mediante la recaudación del IVA y los impuestos medioambientales. Además, insiste en la necesidad de introducir “medidas adicionales” para compensar el aumento del gasto en pensiones derivado de la reforma del 2021.