Sus Señorías / Luis Carlos Ramírez ■
La siniestra sombra de ETA se cuela en las elecciones doce años después de su desaparición. El PSOE da por zanjada la polémica de las candidaturas de Bildu con etarras condenados, legales, pero no decentes, según Sánchez, mientras Feijóo desiste de pedir la ilegalización, aunque exige acabar los pactos con la formación. El último cara a cara entre jefe de Gobierno y líder de la oposición antes del 28-M termina en disputa descarnada por utilizar a la organización terrorista como arma arrojadiza electoral. Semejante panorama otea dentro y fuera del Parlamento a una semana de abrir las urnas de los 8.131 ayuntamientos y 12 CC AA. El CIS aúpa a SUMAR con PSOE y PP cada vez más igualados. El Senado ratifica la primera Ley de Vivienda que permite limitar el alquiler.
El PSOE da por zanjada la polémica de las candidaturas de Bildu con etarras condenados, convencido de haber recuperado el control de la campaña en la última semana para revertir la tendencia de las encuestas en algunos territorios. Hasta el próximo domingo, la lucha se traslada a los mítines, sin la obligación de Sanchez y sus ministros de someterse al férreo control de los grupos parlamentarios.
Archivada la denuncia sobre la ‘ilegalidad’ de las listas electorales de la formación abertzale por la Fiscalía de la Audiencia Nacional –al no constituir “ilícito penal”–, e incluso la posible ilegalización del propio partido vasco como solicitan tanto Vox, como Ciudadanos y su correligionaria Díaz Ayuso; Feijóo también pone sordina al debate interno para centrarse en lo que resta de campaña. Aun así, su partido estudia una reforma electoral para que no puedan ser elegibles los condenados por terrorismo, al tiempo que pospone una moción para que el Congreso vote la ruptura de los pactos con Bildu y establecer un cordón sanitario.
Sombra siniestra de ETA
Doce años después de que la banda terrorista anunciase el “cese definitivo” de su ‘actividad’, con 43 años de crímenes y secuestros que dejaron 857 víctimas y 379 atentados sin resolver, ETA no desaparece de la vida política tras la ‘provocación’ de EH Bildu de incluir a 44 condenados en sus listas municipales. Ni siquiera la renuncia de siete de estos sentenciados por delitos de sangre rebaja la tensión entre izquierda y derecha al provocar las mayores acusaciones entre Sánchez y Feijóo por utilizar a la organización terrorista como arma arrojadiza electoral. El ultimo cara a cara del jefe de gobierno y el líder de la oposición antes del 28M, se convierte en una disputa descarnada con descalificaciones de cometer la «infamia» al usar a las víctimas «por intereses electoralistas» o de ser “más generoso con los verdugos y con Bildu, que con el PP».
Sánchez reprocha a Bildu haberse equivocado en la elaboración de las listas, admitiendo que puede ser legal, pero en ningún caso “decente”, por lo que exige a los etarras candidatos un mensaje contundente de reparación y de perdón a las víctimas, además de reconciliación. Según Feijóo, “a Sánchez sólo le falta dar las gracias a la formación abertzale» por retirar los siete candidatos municipales, mientras reclama el compromiso de «no pactar nunca más con los que iban con pasamontañas y pistolas». El presidente, por su parte, llega aún más lejos al acusar al principal partido de la oposición de haber hecho «todo lo posible para que el Gobierno socialista no pudiera acabar con ETA, atacando a Zapatero de traicionar a los muertos». El Gobierno asume que la crisis de las listas seguirá siendo carne de cañón de la derecha, sin ocultar el malestar por la actitud de sus barones críticos, Page y Lambán.
Promesas a tutiplén
Semejante panorama otea dentro y fuera del Parlamento apenas una semana antes de abrir las urnas de los 8.131 ayuntamientos y 12 comunidades, más las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla para renovar sus órganos de gobierno.
Los partidos continúan sembrando la arena electoral de promesas a ‘tutiplén’, e incluso “en abundancia” o “a porrillo” al decir de la RAE. Sánchez hace honor a su estrategia de anunciar una por semana que sus consejos de ministros ratifican después. Las dos últimas se materializan en garantizar el derecho al olvido oncológico para los enfermos que hayan superado un cáncer con el que allanar los avales bancarios, e incluso bonificar a los mayores de 65 años para ir al cine los martes por apenas dos euros. La dirigente de Más Madrid, Mónica García, ofrece preservativos gratis y el resto de métodos anticonceptivos a los madrileños de entre 18 y 35 años. Podemos incluye en su programa tipificar el “acoso inmobiliario” en caso de que el propietario de una vivienda intente echar al okupa, además de una ley para duplicar los impuestos a la banca que irán destinados a un fondo para hogares vulnerables. En clave política, la formación de Belarra registra una Ley para castigar como delito electoral y sanciones de cárcel la publicación de imágenes de políticos que no sean reales generadas mediante Inteligencia Artificial.
CIS y Ley de Vivienda
El CIS de Tezanos aúpa a SUMAR con PSOE y PP cada vez más igualados. La distancia entre las dos formaciones se reduce con un 29,1% del voto socialista frente al 27,2% popular, mientras la formación de Yolanda Diaz (12,6%) desbanca del tercer lugar a Vox (10,6%) con Podemos como quinta fuerza (6,1%). Ciudadanos prolonga su caída con un 2,3%. Sánchez sigue siendo el preferido para gobernar (20,7%), seguido de Feijóo (15), Díaz (12,7), Abascal (5,8), Ayuso (3,3) y Belarra (0,4). El Senado ratifica con los votos de PSOE, ERC, Bildu y la Izquierda Confederal la primera Ley por el Derecho a la Vivienda que permite a comunidades autónomas y ayuntamientos limitar el precio del alquiler. Para PP, PNV, Junts, Cs, Vox y UPN, la nueva norma invade competencias, genera inseguridad jurídica, permite la ocupación ilegal y desincentiva el arrendamiento de viviendas.
Lapidario
“Los cimientos de la Ley de Vivienda se levantan sobre las cenizas de Hipercor”
Pedro Rollán. Senador del PP
Nombres Propios
Aizpurúa, por la convivencia y la paz

La portavoz en el Congreso de Bildu, Mertxe Aizpurúa, valora el compromiso con la paz y la convivencia de quienes han decidido retirarse de las listas por respeto a los asesinados de ETA. El dirigente de la formación, Arnaldo Otegui –condenado por enaltecimiento del terrorismo–, «aplaude» a su vez la renuncia de los candidatos etarras a los ayuntamientos del País Vasco y Navarra mientras denuncia la “campaña de acoso” de la ultraderecha para crear un lodazal. No opina así la presidenta del Colectivo de Víctimas del Terrorismo (Covite), Consuelo Ordoñez, que critica la permanencia de otros 37 candidatos condenados por colaborar con la banda terrorista, aunque sin delitos de sangre.
Liberación de Anna Grau

La candidata de Ciutadans a Barcelona emula a Albert Rivera al presentar un cartel de campaña con torso desnudo junto al eslogan “Libérate”. La alcaldable de la formación naranja lamenta que la ciudadanía catalana se haya “olvidado del sabor de la libertad”, mientras recalca que su candidatura «mira a Barcelona y a toda Cataluña» e intenta reconstruir el «alma metropolitana» de la ciudad. La veterana periodista quiere liberarse también de la vieja política y de toda la gente que la utiliza para su promoción personal». Grau promete “trabajar y no mentir” pensando en una ciudad «joven-friendly y de alquiler-friendly«.