• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
domingo, junio 4, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

España, España, España

Por El Nuevo Lunes
24 de marzo de 2023
in Crónicas
0 0
No sorprende que España, todavía en 2023, no haya sido capaz de ajustar las cuentas con su pasado, mediato e inmediato.

No sorprende que España, todavía en 2023, no haya sido capaz de ajustar las cuentas con su pasado, mediato e inmediato.

Share on FacebookShare on Twitter

Con Derecho a Réplica / Ángel Viñas, doctor en Ciencias Económicas, diplomático e historiador ■

Ruego a los amables lectores que no se desanimen al leer el título de este post y puedan, incluso fugazmente, pensar que he pasado a engrosar las filas, recias, prietas, marciales, de los historiadores que dan soporte al PP y/o a Vox. Estoy encerrado tras cinco candados en el ático de mi casa. Soy presa tardía, pero presa al fin, de la Covid. Me entretengo leyendo algunas novelas creo que no traducidas al castellano sobre la posguerra en Hamburgo de 1946 a 1948. Tienen una impresionante descripción de la corrupción y el estraperlo durante la ocupación británica. Fue en Hamburgo donde me inicié en los misterios del alma germana diez o doce años después y siempre he sentido cierta debilidad por la ciudad hanseática.

 

De vez en cuando también ojeo trabajos antiguos. Entre ellos, me llamó poderosamente la atención un artículo del profesor, y buen amigo, Juan Sisinio Pérez Garzón (https://elpais.com/diario/1998/12/09/opinion/913158004_850215.html) sobre un libro que entonces obtuvo el Premio Nacional de Historia.

No lo leí. Señalo simplemente que me pareció ser un pasito más hacia adelante en la hercúlea pugna por hacer pasar, en tiempos del nunca olvidado, pero tampoco deseado, Sr. Rajoy por las tragaderas de una sociedad libre, desacomplejada, pluralista, abierta al mundo e incrustada en la Unión Europea un puré intelectual emanado, cocido y desarrollado en gran medida de épocas pasadas. La labor continúa, soterradamente.

Épocas pasadas, sí, pero también vigentes en la actualidad (2023), como puede observarse día tras día leyendo los articulitos sobre historia de la República, la guerra civil y el franquismo que aparecen en medios impresos –y también digitales– de ciertas cadenas.

Siempre me ha irritado el nacionalismo, español y no español. Nunca fui simpatizante de François Mitterrand, pero me sentí al cien por cien detrás de su conocida afirmación: nacionalismo=guerra. Me escapé de los dogmas franquistas tan pronto tuve oportunidad y por una serie de circunstancias que expondré en un próximo libro terminé escribiendo historia como vi que se hacía en Alemania, Francia, Gran Bretaña y, algo menos, en Estados Unidos. Es decir, no tomar ninguna idea, ningún enfoque, ninguna interpretación que no estuviera basada en o corroborada por evidencia primaria relevante de época debidamente encuadrada.

Tal condición es necesaria, pero no suficiente. Hay que añadir la capacidad de interpretación del historiador. Afortunadamente, no todos somos iguales. Incluso hay algunos que son malos y/o bastante malos.

En ocasiones he afirmado que para mí el pedazo de historia que merece más atención en el caso español es la que se inicia en 1931. Esta aparente boutade es simplemente el reflejo del hecho que las evidencias documentales sobre la misma han estado secuestradas hasta bien avanzada la actual etapa democrática (algunas continúan así). Tal circunstancia no permitió resolver numerosos problemas históricos con el adecuado aparato primario

En contra, asistimos al renovado énfasis en los siglos del Imperio, del descubrimiento de América, de una “Reconquista” de pata coja que duró la friolera de casi siete siglos, la romanización en la que la inexistente España dio a Roma tres emperadores y así hasta llegar a la prehistoria “protohispánica”. Siempre llena de gloria inmarcesible.

Se olvidan cosas. España fue uno de los primeros Estados modernos (como también Francia e Inglaterra, “enemigos” seculares) pero su Imperio no fue español ‘estrictu senso’. Fue más bien el de la rama hispánica de la Casa de Austria. Adalid de la Contrarreforma –y por consiguiente en el lado para muchos incorrecto de la Historia–. Evitó en su suelo las batallas de religión, sí, pero a costa de otorgar privilegios extraordinarios a una Iglesia que para varios millones de europeos tampoco se encontraba en el lado bueno. Las guerras de religión en Europa central y occidental tuvieron su correlato en la exportación de los tesoros de la explotación de las Indias. Murieron menos “españoles”, sí, pero los que no murieron no lo pasaron demasiado bien.

Inmune, merced a una férrea disciplina impuesta por la Iglesia y la Corona y alineada con el espíritu y la espada menendezpelayista de Trento, tampoco fue aquella España uno de los focos de los que irradiaron las semillas y flores de la Ilustración. No fue una casualidad que crecieran potentes en países no católicos (Holanda, Inglaterra, Escocia, Prusia), en partes de la católica pre Italia y, tras una serie de guerritas internas, en Francia como eterno rival de España.

Tampoco es de extrañar que la historia nacionalista española, producto en gran medida del siglo XIX, sublimara, tras la pérdida de las colonias, una supuesta virtud especial de la “raza hispánica” y que llegara a su paroxismo en el primer tercio del siglo XX, con numerosos “pensadores” inculpando a los rosacruces, carbonarios y masones, transmutados después por arte de magia en anarquistas, socialistas, comunistas, librepensadores, etc., es decir, en la “Anti-España”. Muchos continúan siendo reverenciados. Da cierto pudor mencionar nombres.

La Corona, la aristocracia vieja y nueva, la Iglesia se abroquelaron ante los efluvios emanados de las revoluciones burguesas europeas y de una muy incipiente industrialización. España se desgarró en sus carlistadas y en los caprichos de dos de sus soberanos más estúpidos de su historia, Fernando VII e Isabel II. La distancia con Europa no se mitigó demasiado. La revolución industrial quedó para después. Y llegó la República.

En un libro que saldrá próximamente y que me cabe el honor de prologar, un estimado colega, el profesor Francisco Sánchez Pérez, abordará el todavía, para algunos, no cerrado tema de cómo y por qué llegó. Sólo hay que echar un vistazo a algunos artículos de los eminentes periodistas, “especializados”, que han aparecido últimamente en ABC.

Fue un paso prometedor, pero… la República fue vencida merced a la ayuda de Dios, de Nuestra Señora y del apoyo de ángeles y arcángeles, de la Santa Madre Iglesia Católica, Apostólica y Romana y la virilidad de una raza (Franco dixit) que no se resignaba a morir. ¿El masivo apoyo nazi-fascista? Sólo son las izquierdas quienes siguen hinchándolo…

Todavía hoy está por ver que los historiadores patrióticos, desde la extrema derecha a la derecha tibia, asuman la importancia de la doble conjunción que hizo inevitable aquella victoria, ya anunciada en el otoño de 1936. No fue nada sobrenatural: fueron la no intervención (de la SdN ha afirmado recientemente un conocido escritor en un artículo en ABC) y la colosal ayuda de los camaradas de camisas negras y pardas. En paralelo se ha exagerado hasta el delirio la soviética como correlato de la estupidez, todavía viva, de que la República se encaminaba a una revolución pro-soviética.

¿Y de Franco, qué? Ya no se estilan las preces en favor de que el Vaticano instruya un proceso de beatificación. Sin embargo, están por ver los historiadores españoles “patrióticos” que hayan impugnado, con EPRE, los camelos que esmaltan el expediente militar del dictador (al alcance de todos en el AGMS), sus embustes sobre su inigualable valor en una mini-acción en África para que le dieran la Laureada de San Fernando, sus lloros ante S. M. el Rey (a quien luego traicionó vilmente), sus manejos para hacerse con una fortunita durante la guerra y la posguerra y su aportación para proyectarse en el relato oficial como el líder indiscutible de la sublevación contra la República.

Por no hablar de su galaica sabiduría a la hora de “engañar” a los norteamericanos con su autoproyección como la primera (sic) espada en Europa que venció al comunismo, ocultando eso sí las cesiones de soberanía que costó dios y ayuda reajustar. O los mitos sobre el plan de estabilización y liberalización.

Teóricamente existen alternativas. Pero para defender éstas es necesario aportar la evidencia primaria imprescindible. Si no se exhibe quedan en lucubraciones, sueños, deseos o, en el peor de los casos, estupideces. No sorprende que España, todavía en 2023, no haya sido capaz de ajustar las cuentas con su pasado, mediato e inmediato.

Claro que este último es menos sanguinolento que el de las potencias fascistas y de los gobiernos títeres de la Europa ocupada. Todos han sabido lidiar con su pasado. Una parte de la España de nuestros días, no. Se refugia en el Imperio y desdeña el pasado reciente. Con eminentes historiadores de la talla de los líderes de Vox y del PP, sigue agarrada a supuestas verdades eternas. Incluso pareciera que algunos echan de menos la Santa Inquisición. Vivir para ver.

NoticiasRelacionadas

El precio del alquiler se ha ido encareciendo a un ritmo frenético en la última década. / EUROPA PRESS
Crónica Económica

El gran decalaje: cuando el alquiler se dispara y los salarios se estancan

2 de junio de 2023
En Aquisgrán, Zelenski recibió el Premio Carlomagno, de gran relevancia europea. / EUROPA PRESS
Crónicas

El apoyo creciente a Ucrania, paso imprescindible para la paz

2 de junio de 2023
Sánchez encara su segundo plebiscito en julio con la incógnita de lo que pueda aportar Yolanda Díaz desde Sumar. / EUROPA PRESS
Crónicas

Encrucijada de la izquierda con urnas en plena canícula estival

2 de junio de 2023
“Viene un tío de pueblo llamado Arnaldo Otegi, organiza candidaturas con unos cuantos exterroristas y te monta el pollo. Eso sí que lo interioriza la gente y contesta con su voto. O con su abstención”. / EUROPA PRESS
Crónicas

¿Ha tenido algo que ver el mejor consultor político del mundo con la debacle del PSOE?

2 de junio de 2023
Con su victoria, Erdogan da cuerpo y presencia pública a un modelo tradicionalista que da prioridad a la recuperación de los referentes islámicos en el espacio social, incluida la promoción del velo. / EUROPA PRESS
Crónica Mundana

Tras su victoria, Erdogan anuncia como exaltación nacionalista “el siglo de Turquía”

2 de junio de 2023
Relucen las voces, orquesta y coro, en un espacio escénico nada brillante. Fotos: Javier del Real
Crónicas

Un Rossini cocinado al fuego de la telenovela

2 de junio de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
Pedro Sánchez, con la colaboración de Marc Murtra, presidente no ejecutivo de Indra, ha necesitado dos años para completar la operación de cargarse en cuerpo y alma a Fernando Abril-Martorell, el presidente provisto de todos los poderes al frente de la compañía en 2015 por Mariano Rajoy, cesado en 2021. / EUROPA PRESS

Dos años después, Sánchez logra aventar el fantasma de Abril-Martorell

0
El nuevo calendario electoral deja en el aire la aplicación y efectividad de una de las leyes clave del Ejecutivo de coalición, la de vivienda. / EUROPA PRESS

Propuestas electorales: eficiencia en el gasto público e impuestos más bajos para generar actividad

0
Los bancos están realizando intensos y constantes esfuerzos de adaptación a los hábitos de los consumidores y al entorno.

Especial Banca 2023: La banca española, fuerte y comprometida

0
Pedro Sánchez durante la declaración institucional en la que anunció la convocatoria de elecciones para el 23 de julio. / EUROPA PRESS

Sánchez mete la herencia económica en campaña

0
Pedro Sánchez, con la colaboración de Marc Murtra, presidente no ejecutivo de Indra, ha necesitado dos años para completar la operación de cargarse en cuerpo y alma a Fernando Abril-Martorell, el presidente provisto de todos los poderes al frente de la compañía en 2015 por Mariano Rajoy, cesado en 2021. / EUROPA PRESS

Dos años después, Sánchez logra aventar el fantasma de Abril-Martorell

2 de junio de 2023
El nuevo calendario electoral deja en el aire la aplicación y efectividad de una de las leyes clave del Ejecutivo de coalición, la de vivienda. / EUROPA PRESS

Propuestas electorales: eficiencia en el gasto público e impuestos más bajos para generar actividad

2 de junio de 2023
Los bancos están realizando intensos y constantes esfuerzos de adaptación a los hábitos de los consumidores y al entorno.

Especial Banca 2023: La banca española, fuerte y comprometida

2 de junio de 2023
Pedro Sánchez durante la declaración institucional en la que anunció la convocatoria de elecciones para el 23 de julio. / EUROPA PRESS

Sánchez mete la herencia económica en campaña

2 de junio de 2023

Más leidas hoy

  • Sánchez encara su segundo plebiscito en julio con la incógnita de lo que pueda aportar Yolanda Díaz desde Sumar. / EUROPA PRESS

    Encrucijada de la izquierda con urnas en plena canícula estival

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Ha tenido algo que ver el mejor consultor político del mundo con la debacle del PSOE?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El discreto encanto de Rosauro Varo, cabeza de la nueva ‘beautiful people’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La industria tiene miedo de la deslocalización de inversiones hacia EE UU

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Rodrigo Cobos: “Las empresas que aporten valor real a la población seguirán ganando dinero”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Sánchez encara su segundo plebiscito en julio con la incógnita de lo que pueda aportar Yolanda Díaz desde Sumar. / EUROPA PRESS

    Encrucijada de la izquierda con urnas en plena canícula estival

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Especial Banca 2023: La banca española, fuerte y comprometida

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Propuestas electorales: eficiencia en el gasto público e impuestos más bajos para generar actividad

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Los Perte, atrapados en el adelanto electoral

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Livia Mirón: “En España hemos alcanzado una cifra de siete dígitos en tan sólo dos años”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR