• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
martes, agosto 16, 2022
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Emergencia humanitaria en África 

Por El Nuevo Lunes
15 de julio de 2022
in Crónicas
0 0
Foto de familia de la Séptima Reunión de Enviados Especiales y Socios para el Sahel, celebrada en Casa África.

Foto de familia de la Séptima Reunión de Enviados Especiales y Socios para el Sahel, celebrada en Casa África.

Share on FacebookShare on Twitter

Tribuna africana / José Segura Clavell. Director general de Casa África ■

 

Tras la cumbre de la OTAN, que ha admitido las demandas españolas respecto al flanco sur, España debe estar a la altura y ponerse en primera fila en la necesaria respuesta a la enorme crisis humanitaria por la hambruna que vive el continente africano 

 

La semana pasada les hablé acerca de la reciente cumbre de la OTAN en Madrid y del éxito que ha supuesto para nuestro país situar el flanco Sur, y especialmente el Magreb y el Sahel, en el nuevo Concepto Estratégico de la Alianza Atlántica. Ahora toca hablar del día después, y éste nos sitúa en un escenario en el que, lo más urgente y necesario es que tanto España como el conjunto de la Unión Europea estén a la altura en la respuesta que África necesita ante la emergencia humanitaria que está viviendo. Se trata de una crisis de dimensiones colosales, fruto de la superposición de diversas situaciones (Covid-19, crisis climática, inseguridad por el terrorismo yihadista y consecuencias varias de la guerra de Ucrania, entre otras).

Si nuestro escenario de inminente recesión, española y europea, agravada por las consecuencias de la guerra de Ucrania, ya es altamente preocupante, el impacto en África puede tener consecuencias devastadoras a todos los niveles. Desde el Programa Mundial de Alimentos (PMA), su director ejecutivo, David Beasley, ha calificado en diversas ocasiones de “tormenta perfecta” esta conjunción de crisis superpuestas que están poniendo en riesgo la vida de tantos millones de personas por todo el continente.  Aquí les traigo algunos datos para dimensionar esta crisis de inseguridad alimentaria:

 

Hambre

El PMA ha advertido que 12,7 millones de personas padecerán hambre aguda en el Sahel Occidental en 2022, una cifra 3 veces superior a la de 2019. Los cálculos de las ONG internacionales, por ejemplo, hablan de 38 millones de personas con necesidad de asistencia alimentaria en África Occidental entre junio y agosto de 2022, es decir, ahora mismo. A día de hoy, en el Cuerno de África, 18 millones de personas tienen que hacer frente a una grave escasez de alimentos y agua, siendo Somalia uno de los países más perjudicados, junto con Etiopía, donde muchos niños tienen que abandonar la escuela. En total, en estos momentos, 49 millones de personas (algo más que la población de nuestro país – 47.5 millones -) pueden morir por una hambruna inminente en África. De ellas, 14 millones son niños y niñas.

 

Inflación

El incremento global de los precios de los alimentos está teniendo un impacto demoledor en el continente. El Banco Africano de Desarrollo habla de un 60% de encarecimiento del trigo desde el inicio de la invasión rusa en  Ucrania. En estos momentos, según Naciones Unidas, los precios de los alimentos en África subsahariana son entre un 30 y un 40 % más caros que en el resto del mundo. Y a este dato hay que añadirle otro: según el Fondo Monetario Internacional, los hogares africanos gastan cerca del 40% de su presupuesto mensual a la alimentación. En las llamadas economías desarrolladas, este porcentaje es del 17%.

 

Desertificación y sequía

Con respecto al agua, África enfrenta un mayor riesgo de sequías que se han hecho especialmente intensas en los últimos 4 años. Las sequías ya se están produciendo y, además de a la falta de agua para su consumo, para el ganado y para la agricultura, llevan a la desertificación: el terreno seco se vuelve improductivo y estéril y se pierde la vegetación. Las regiones más afectadas por la sequía son la del Sahel y el Cuerno de África. En estos momentos, un 65% de la superficie del continente africano ya se considera semiárida, un 46% de la superficie africana está directamente afectada por la desertificación.

 

Emergencia climática

A mediados de siglo, se prevé que África Occidental, si se alcanzase un incremento del calentamiento global de 2ºC, perderá el 42% de la productividad de sus cultivos y su ganado. El cambio climático redujo el crecimiento de la productividad agrícola en África en un 34 % desde la década de los 60 del pasado siglo, más que en cualquier otra región. Siguiendo con el aumento de las temperaturas, si se alcanza un nivel de calentamiento global (GWL, por sus siglas en inglés) de 2,1 ºC, 35 ciudades africanas tendrán más de 150 días al año con un índice de calor superior a los 40,6 ºC.

 

Migraciones

Además de que todos estos factores contribuyen a que la gente se vea obligada a emigrar y buscar otras opciones de vida, es evidente que el componente climático, el aumento de las temperaturas y la transmisión de enfermedades, la sequía y la inseguridad, llevarán a que aumente un fenómeno que ya estamos viendo a día de hoy: las migraciones climáticas. Para mediados de siglo, el Banco Mundial predice que 19 millones de personas en el norte de África y 86 millones en el África subsahariana podrían convertirse en migrantes internos debido a las perturbaciones climáticas que afectan a sus hogares y medios de vida, como tormentas devastadoras, inundaciones y olas de calor y sequías prolongadas.

 

Tensión social

Estas crisis superpuestas, pero especialmente el encarecimiento de los alimentos y materias primas también llevan a otro problema colateral pero muy relevante: la aparición de tensiones sociales y conflictos. Respecto a las tensiones sociales, lo estamos viendo estos días en países como Ghana, Sierra Leona, Sudán o Mozambique, entre otros, con protestas masivas en la calle por el alza del precio de los combustibles y una inflación que, en el caso ghanés, por ejemplo, se ha cifrado en un 27%.

 

Violencia

El de la inseguridad (el yihadismo) es sin duda un factor fundamental, del que he escrito en multitud de ocasiones. A través de los grupos vinculados a Al-Qaeda o el Estado Islámico, el incremento de la violencia yihadista en el Sahel (y hacia los países de la costa occidental africana) y otros puntos del continente como Nigeria, Mozambique o Somalia, está incidiendo gravemente en el desplazamiento de personas y dificultando, sino directamente impidiendo, los esfuerzos para dar respuesta a la emergencia alimentaria. El terrorismo, recordemos, es también un factor fundamental que ha acelerado y potenciado el debilitamiento de los Estados.

Es por todos estos factores que creo que, ante una emergencia tan extraordinaria como la que afrontamos, es hora de pasar a la acción. En mi opinión, España debe jugar un papel de líder dentro de la Unión Europea para motivar acciones conjuntas en este terreno.

Celebro que, desde el Gobierno de España se sea perfectamente consciente de la importancia de esta emergencia, y que se haya trasladado en diversos foros el empeño de nuestro país en contribuir a las soluciones que desde todo el mundo se puedan implementar para aminorar su impacto.

Hay un factor, además, que ya nos situó en primera línea: el pasado 17 de junio, España, a propuesta de Naciones Unidas, fue la sede global de la celebración del Día Mundial contra la Desertificación y la Sequía, lo que constituyó un pronunciamiento internacional de que nuestro país acepta y quiere jugar un papel relevante en esta temática.

De hecho, en la intervención que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, realizó con motivo de la celebración de este Día, anunció una nueva iniciativa del Gobierno llamada “Restaurando paisajes y agua para la adaptación y la resiliencia” que según dijo reforzará los vínculos de colaboración con África para luchar contra la desertificación en el continente, y pretende “catalizar la cooperación entre la ciencia, la comunidad política y las comunidades sociales para abordar el nexo entre agua y paisaje” y conseguir así que aumente la resiliencia de las áreas con alto riesgo de degradación de la tierra.

Es importante pues, no solo empezar a cumplir lo anunciado en este terreno (tan vinculado a la inseguridad alimentaria) sino que debemos hacer un esfuerzo para que, más allá de la mirada hacia el este, hacia Ucrania, comprendamos que la emergencia humanitaria que se está produciendo en África nos afecta a todos. Por ello, desde Casa África, pondremos nuestro empeño en ser parte de la alineación de todas las instituciones, españolas y europeas, que trabajen junto a los africanos y las africanas en este cometido. Urge que todos entendamos la dimensión, gravedad y relevancia histórica de este momento.

NoticiasRelacionadas

El Gobierno gravará los beneficios de las compañías energéticas y la banca. / EUROPA PRESS
Crónica Económica

Los beneficios empresariales, en el punto de mira

22 de julio de 2022
SAS es probablemente la compañía aérea no española que más importancia ha tenido en la historia de nuestro turismo.
Crónicas

Las tribulaciones de la SAS

22 de julio de 2022
Los efectos de las sanciones occidentales los sufren los más vulnerables, ya sea en Rusia o en Asia y África, donde amenaza una crisis alimentaria. En Occidente, muchos esperan que el descontento de la población obligue a Putin a retirarse de Ucrania.
Crónicas

Más allá de las élites: la cuestión del empleo

22 de julio de 2022
África puede ser el granero energético de Europa y España jugar un importante rol dada su enorme capacidad regasificadora, que será clave para la Unión Europea. / EUROPA PRESS
Crónicas

Paradojas energéticas

22 de julio de 2022
Sánchez ha decidido remodelar en profundidad la Ejecutiva nacida del 40º Congreso del PSOE con la vista puesta en las próximas citas electorales.
Crónicas

El Parlamento vacaciona mientras Sanchez revoluciona el PSOE y lo sitúa en modo electoral

22 de julio de 2022
Mario Draghi tira la toalla e Italia se ve abocada a unos comicios de resultado incierto. / EUROPA PRESS.

    
Crónica Mundana

Italia: inflación, prima de riesgo y elecciones anticipadas

22 de julio de 2022

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
En el primer trimestre de este año 2021 está previsto que la fusión de Caixabank y Bankia obtenga todos los permisos. / EUROPA PRESS

2021: un año para completar el mapa de fusiones bancarias

8 de enero de 2021
El más fiable es el informe del Banco de España, cuyo gobernador es Pablo Hernández de Cos, que nos sorprende afirmando que no se observa que la inflación esté generando presiones salariales. Se refiere el Banco al terreno real de las relaciones industriales, lo que no ha negado la CEOE aunque lamenta que no hubiera llegado a un acuerdo con los sindicatos en las negociaciones para el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) ante la "diferencia insalvable" con la cláusula de revisión salarial que pedían los representantes de los trabajadores. Y es que una cosa es el terreno de lo ideológico que es el AENC en el que sindicatos y patronales expresan sus irrenunciables principios y otra la realidad de la calle en la que los interlocutores sociales se rinden con pragmatismo ante la realidad. / EUROPA PRESS

La inflación no está generando presiones salariales al tiempo que las empresas trasladan a los precios sus incrementos de costes

0
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero. / EUROPA PRESS

Montero se lleva de vacaciones la carpeta de los PGE

0
La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño. / EUROPA PRESS

Calviño: El impuesto a la banca tendrá trámite parlamentario

0
Desde el punto de vista del mercado, la inflación elevada es un problema que no tiene buenas soluciones a corto plazo. / EUROPA PRESS

Recorte de los precios a costa del crecimiento

0
El más fiable es el informe del Banco de España, cuyo gobernador es Pablo Hernández de Cos, que nos sorprende afirmando que no se observa que la inflación esté generando presiones salariales. Se refiere el Banco al terreno real de las relaciones industriales, lo que no ha negado la CEOE aunque lamenta que no hubiera llegado a un acuerdo con los sindicatos en las negociaciones para el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) ante la "diferencia insalvable" con la cláusula de revisión salarial que pedían los representantes de los trabajadores. Y es que una cosa es el terreno de lo ideológico que es el AENC en el que sindicatos y patronales expresan sus irrenunciables principios y otra la realidad de la calle en la que los interlocutores sociales se rinden con pragmatismo ante la realidad. / EUROPA PRESS

La inflación no está generando presiones salariales al tiempo que las empresas trasladan a los precios sus incrementos de costes

22 de julio de 2022
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero. / EUROPA PRESS

Montero se lleva de vacaciones la carpeta de los PGE

22 de julio de 2022
La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño. / EUROPA PRESS

Calviño: El impuesto a la banca tendrá trámite parlamentario

22 de julio de 2022
Desde el punto de vista del mercado, la inflación elevada es un problema que no tiene buenas soluciones a corto plazo. / EUROPA PRESS

Recorte de los precios a costa del crecimiento

22 de julio de 2022

Más leidas hoy

  • Close-up Of A Businessperson's Hand Working With Graph On Digital Tablet At Workplace

    Nombramientos

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

    1 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Especial Seguros 2022: El sector se mantiene sólido frente a un entorno complejo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El discreto encanto de Rosauro Varo, cabeza de la nueva ‘beautiful people’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las tribulaciones de la SAS

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

    José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • BlackRock, dueño y señor de la banca española

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Especial Seguros 2022: El sector se mantiene sólido frente a un entorno complejo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ‘Las bodas de Fígaro’, una ópera atemporal en el Real

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR