Cultura & Audiovisual / Equipo Lux ■
El Patronato del Real prorroga otros cinco años más la continuidad de Joan Matabosch al frente de la dirección artística, y puntal de la trayectoria reciente del primer teatro del país. El catalán, que años atrás dirigió el Liceu, no sólo es una ‘biblia’ en cuanto a erudición y conocimiento del arte lírico, sino que está considerado un gran trabajador, cercano a la actividad diaria del equipo, y que ha sabido crear un buen ambiente entre empleados y profesionales. Hay que suponer las dificultades de una programación como la que se acaba de anunciar para la temporada que viene donde diferentes tipos de público podrán encontrar contenidos diversificados, mientras las funciones aumentan habida cuenta de que el Real cuenta ya con una sala b), el Teatro Retiro, donde se ofrecerán espectáculos para jóvenes; a la vez que se estrenan producciones con el Teatro Español o los Teatros del Canal, mientras la mayoría de las coproducciones lo van a ser con primeros teatros del mundo.
“La temporada 2023-2024 homenajea a María Callas, Victoria de los Ángeles… y celebra la presidencia española de la UE”
Llama la atención que la mayor parte de la oferta corresponde a montajes propios y las producciones invitadas son escasas; lo que pone en evidencia la ‘máquina’ creativa del Real y su presencia en el circuito internacional. A la vez destacar que es la temporada con mayor presencia española: diez directores musicales, ocho directores de escena, además de cantantes, figurinistas, escenógrafos, iluminadores… Más el estreno de dos producciones nuevas surgidas en nuestro país. ‘La Regenta’, de Mª Luisa Manchado Torres que dirigirá musicalmente Jordi Frances y teatralmente Bárbara Lluch coproducida para las Naves del Español; y ‘Tenorio’ de Tomás Marco con Santiago Serrate al frente del foso y la vanguardista Agrupación Sr. Serrano en lo escénico.
Como es habitual, hay producciones locomotora en las que la taquilla completa casi se garantiza de antemano por la alta demanda. En la temporada próxima: «Rigoletto’ (Verdi) en una nueva producción de Miguel del Arco con las óperas de Bilbao, Sevilla y Tel Aviv, y Nicola Luisotti como director musical (22 funciones con tres repartos diferentes), y ‘Madama Butterfly’ (Puccini) en la del Regio de Torino (Italia) dirigida por Damiano Michielietto y en lo musical por Luisotti y Luis Miguel Méndez (19 funciones con cuatro repartos). Ambas crearán expectación: en ‘Rigoletto’ se establece un paralelismo con el caso de ‘la manada’, mientras en Butterfly no hay romanticismo exótico sino una brutal ‘compra’ de una adolescente por un americano en lo que hoy calificaríamos de pederastia y trata de personas.

La temporada se abre con ‘Medea’ (Cherubini) en coproducción con Abu Dhabi, con dos bien conocidos de la casa: Ivor Bolton (música) y Paco Azorín (escena) y un reparto de primeras figuras, entre ellas María Agresta, Saioa Hernández o Nancy Fabiola Herrera. Un homenaje al centenario de María Callas. Matabosch quiere mostrar esta producción de ‘Medea’ como símbolo de identidad europea en el semestre de presidencia de nuestro país. En tanto ‘Butterfly’ es otro homenaje a Victoria de los Ángeles que la cantó repetidas veces con enorme éxito.
A Gerard Mortier, antiguo director del Real, se dedica ‘La pasajera’ en el 10º aniversario de su muerte. Una ópera del polaco Weinberg cuyo tema ha dado lugar a libros, teatros y películas: una mujer que viaja en un transatlántico con su marido hacia Brasil se obsesiona al escuchar una voz igual que la de su torturadora en un campo nazi y no puede desprenderse de ella hurgando en su desgarradora herida mental. El Real la produce con las óperas de Varsovia y Londres con dirección musical de Mirga Grazinyté-Tyla y escénica de David Pountney.
No dejará indiferente Calixto Bieito en un producción de la Ópera de París que musicalmente está a cargo de Asher Fisch: ‘Lear’ es una radical producción sobre el personaje de Shakeaspeare con la música de Reinmann, y una de las óperas más estremecedoras del XX de la que se harán seis funciones. Dentro de las curiosidades, el programa doble ‘La voz humana’ (Poulenc-Jean Cocteau) y ‘La espera’ (Schönberg) unidas en un mismo montaje producido por el Real con la Ópera de Varsovia bajo la dirección musical de Jérémie Rhorer y la escénica de Cristof Loy, un experto en estilizadas producciones minimalistas.
Se harán nueve funciones de otra curiosidad: ‘Los maestros cantores de Núremberg’, que es la única obra de Wagner en clave de comedia, en una coproducción con la Ópera de Copenhague y la dirección escénica de Laurent Pelly con Pablo Heras-Casado al frente de la orquesta. A destacar contenidos interesantes de la propuesta de la temporada que viene: muchas obras en formato concierto o semiescenificado, entre ellas ‘Luis Fernanda’ (Moreno Torroba), ‘El murciélago’ (Strauss), ‘Carmen’ (Bizet), por un lado, y el amplio abanico dedicado al Barroco, tanto escenificado (como ‘La liberazione di Ruggiero dall’islola d’Alcina’ (Caccini), (primera ópera de una mujer en la historia musical) que se verá en Teatros del Canal dirigida por Blanca Li, y Aaron Zapico en lo musical), mientras ‘Dido & Aeneas’, ‘Il ritorno d’Ulisse in Patria’ (Monteverdi) lo serán en concierto.
“Se estrenarán dos óperas españolas: ‘La Regenta’ y ‘Tenorio’, y habrá muchos directores escénicos de nuestro país”
Sobre los repartos hay que decir que la relación de primeras figuras es arrolladora. Y que en la temporada no hay apenas intervalos sin funciones, pues ahora la Sala b) permite descargar las obras infantiles/juveniles, y que además habrá recitales de primeras figuras, flamenco y ballets: de Ginebra, Nacional de España o de Múnich. Una propuesta llena de diversidad, y en la que el Real lanza abonos para jóvenes y entradas de último minuto.