• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
domingo, abril 2, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

El peor cóctel para el hambre

Por El Nuevo Lunes
14 de mayo de 2022
in Crónicas
0 0
La guerra se ha sumado al impacto de la pandemia del Covid-19 y a los efectos del cambio climático para componer un escenario global en el que el hambre aumenta en todo el planeta. / EUROPA PRESS

La guerra se ha sumado al impacto de la pandemia del Covid-19 y a los efectos del cambio climático para componer un escenario global en el que el hambre aumenta en todo el planeta. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Tribuna Africana / José Segura Clavell. Director general de Casa África

 

 

La crisis alimentaria que ha generado la guerra de Ucrania se suma a los efectos de la pandemia y al cambio climático para componer un escenario muy preocupante de hambre e inestabilidad en el mundo, con especial incidencia en África

Más allá del impacto de la guerra en el número de soldados fallecidos o el sufrimiento que provoca entre los civiles en Ucrania, que ya de por sí están siendo terribles, hoy quería hablarles de una consecuencia derivada de la indigna invasión rusa que está causando un efecto tremendo en todo el mundo, y especialmente en el continente africano está teniendo un impacto demoledor: el de la inseguridad alimentaria.

Situémonos en el contexto del momento: la invasión rusa se produjo cuando estaba a punto de iniciarse la temporada de siembra de primavera en Ucrania, y a pocas semanas de que empezara a cosecharse el trigo que llevaba plantado desde el pasado otoño. A eso se le suma que gran parte de lo que se había recogido nunca pudo salir de los almacenes, ya que los envíos de exportación se pararon en seco. En el mismo momento, las sanciones occidentales contra la decisión de Putin paralizaron, como no podía ser de otra manera, las exportaciones rusas.

Ello, obviamente, tiene unas consecuencias inmediatas para todo el mundo, dado que Ucrania y Rusia producen casi el 60% de los girasoles y las semillas del mundo. En algunos productos, como el aceite de girasol, entre ambos países suman más del 50% de la producción mundial. También son responsables del 14% del trigo de todo el planeta y casi el 5% del millo. Si somos conscientes de esta situación aquí, porque podemos ver en los supermercados cómo se nos pide que limitemos la compra de aceite de girasol, por ejemplo, imaginen lo que pasa en otros países que, como sucedió durante los peores tiempos de la pandemia con vacunas o tests, no tienen un acceso privilegiado a este tipo de productos.

Pero lo más grave de todo esto es que el mundo empezó 2022 (antes de la invasión) con alertas por parte de las organizaciones internacionales, Naciones Unidas al frente, de que estábamos enfilando hacia una crisis alimentaria de dimensiones terroríficas, que tendrá un enorme impacto global. Lo que quiero decir es que, en África, como sucede con frecuencia, está lloviendo sobre mojado, para entendernos.

La guerra se ha sumado al impacto de la pandemia del Covid-19 y a los efectos del cambio climático para componer un escenario global en el que el hambre aumenta en todo el planeta. El periodista canario José Naranjo le ponía esta semana cifras en ‘El País’ al reproducir el ‘Informe Global sobre Crisis Alimentarias 2021’, trabajo que elaboran diversas organizaciones de Naciones Unidas como la Agencia para la Alimentación y la Agricultura (FAO) o el Programa Mundial de Alimentos (PMA). En 2021, cambio climático y pandemia provocaron que 190 millones de habitantes de este planeta sufrieran de una inseguridad nutricional aguda, una cifra que supera en 40 millones de personas la cifra del año anterior.

El director ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos, David Beasley, ha bautizado lo que estamos viviendo estos días como “la tormenta perfecta”. Todos los avances que se iban produciendo en el mundo para ir atajando crisis alimentarias han ido sufriendo reveses. Se complicó todo con Afganistán, después la guerra en Etiopía, ahora la agresión en Ucrania… y utiliza una metáfora especialmente dura: “El granero del mundo acaba de convertirse en una cola de seres humanos para conseguir pan”, algo que, sostiene, “va a devastar la situación de la seguridad alimentaria en el mundo”. El panorama, pues, es preocupante.

En Somalia, por poner un ejemplo, el 90% del trigo importado era de la región ahora en conflicto. En el país, que arrastra desde hace años una inseguridad muy preocupante, una casi inexistente estación de lluvias por cuarto año consecutivo (la peor sequía en 40 años) y el impacto de las plagas de langostas de 2019 a 2021, el hambre aumenta de forma alarmante en un escenario donde los precios del grano han subido un 300% en las últimas semanas a causa de la escasez. El resultado es que en esa región (el triángulo que forman el norte de Kenia, Etiopía y Somalia) viven en este momento 20 millones de personas en riesgo de hambruna grave.

En Madagascar, isla donde no se produce ningún tipo de violencia o inseguridad que complique las cosas, ya les mencioné en otro artículo pasado que se produce la llamada “primera hambruna climática del mundo”. En la actualidad y según advierte el PMA, 24 de los 202 municipios malgaches están en situación de alerta nutricional. Hace apenas un mes anunciaban que atendieron a casi un millón de personas que pasan hambre en la zona y la situación no tiene visos de mejorar tras una serie de ciclones, tormentas y fenómenos meteorológicos extremos.

Hay otras cuestiones que se agravan, además de las que menciono en los párrafos anteriores, como la subida del precio de la cesta de la compra y la inflación galopante que llevamos viendo durante años. El incremento de precios lo está sufriendo todo el planeta. Este pasado mes de abril, el trigo subió un 61% y el millo (maíz) un 32%.

Y esto no tiene sólo un efecto directo en el incremento de la pobreza, sino también en la carga de la deuda que azota, especialmente, a los países africanos. El FMI, por ejemplo, ya ha expresado su preocupación por ello, ya que en África subsahariana los costes de la alimentación representan hasta el 40% del gasto de consumo en los hogares. En las economías de países más desarrollados, para establecer la comparación, la media está en el 17%.

Y todo este cóctel, como digo, no sólo incrementa los números de las personas en estado de pobreza severa, sino que incrementa “los riesgos de agitación social”, en palabras del director para África del FMI, Abene Aemro Selassie. No es algo sorpresivo ni sorprendente: la historia está llena de ejemplos de la vinculación directa entre el alza de los precios del pan (por simplificarlo) y las revueltas sociales como las no muy lejanas Primaveras Árabes.

El precio del pan tuvo una influencia directa en la caída de un dictador, Omar Bashir, en Sudán y la zona de África occidental vive unos tiempos convulsos desde hace tiempo, con varios golpes de Estado en la región y cada vez mayor número de personas descontentas, cuando no directamente desesperadas, que se lanzan a la calle a protestar o buscan salida a una situación dramática, en muchos casos, migrando. Y si el malestar y el hambre se extienden por la región, es obvio que la gente emprenderá rutas más largas y peligrosas y algunos intentarán cruzar el mar hasta nosotros, exponiendo su vida y su futuro a los peligros del océano.

Es fundamental, por ello, que entendamos que el planeta es un espacio interconectado y que sólo nos puede ir bien a nosotros, si a todo nuestro vecindario le va bien, si todos progresamos juntos. Es vital apoyar a nuestros vecinos de África occidental y el Sahel, estar pendientes de lo que allí pasa, prepararnos para auxiliarles si es necesario.

NoticiasRelacionadas

El 8,4% de las familias con niños tiene problemas para pagar a tiempo su hipoteca o alquiler.
Crónica Económica

‘Aquí no hay quien viva’: dos de cada diez menores tienen en hogares insalubres

31 de marzo de 2023
Crónicas

Hacia la comunitarización de la política de Defensa

31 de marzo de 2023
El proyecto Sumar de Yolanda Díaz abre una vía de agua en las relaciones con Podemos. / EUROPA PRESS
Crónicas

El pulso de Yolanda Díaz y su efecto electoral

31 de marzo de 2023
Macron intenta resistir el acoso de la calle fiándolo todo al tiempo que le queda de legislatura. / EUROPA PRESS   
Crónica Mundana

Macron trata de ganar tiempo, pero el 70% de los franceses está en contra de su reforma de las pensiones

31 de marzo de 2023
CREA Sgr ayudó a obtener financiación para 'As bestas', que va camino de los 8 millones en taquilla.
Crónicas

El papel de las sociedades de garantía recíproca en la financiación de los proyectos culturales y deportivos

31 de marzo de 2023
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020
Crónicas

El Gobierno destina casi 200 millones a la lucha contra la pobreza infantil

29 de marzo de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
El Popular se hundió y el grupo astur-mexicano perdió el dinero invertido, que representaba el seis por ciento del capital del banco. Cinco años después, los empresarios asturianos que han tomado posiciones en empresas españolas superan los 500, entre los que destacamos a la familia Amodio, convertida en el primer accionista de la empresa que fundó Juan Miguel Villar Mir y que añadió su inicial “A” a la OHL del fundador, cuyas nuevas iniciales destacan en la torre “Emperador” de la Castellana madrileña entre otros.

José Miguel Bejos, amigo del expresidente mexicano Enrique Peña Nieto, se hará con el 56% de Duro Felguera, la histórica compañía asturiana

0

Especial Seguros 2023: nuevas oportunidades en las inversiones financieras del sector

0
La exministra de Sanidad, Carolina Darias, junto al nuevo ministro, José Manuel Miñones. / EUROPA PRESS

El nuevo ministro de Sanidad, José Miñones: “No existe gasto, sino inversión en salud”

0
La presidenta del Santander, Ana Botín, ha asegurado que la entidad está "muy bien preparada" por la "fortaleza" de su negocio.

Botín pide acelerar la unión bancaria ante las turbulencias financieras

0
El Popular se hundió y el grupo astur-mexicano perdió el dinero invertido, que representaba el seis por ciento del capital del banco. Cinco años después, los empresarios asturianos que han tomado posiciones en empresas españolas superan los 500, entre los que destacamos a la familia Amodio, convertida en el primer accionista de la empresa que fundó Juan Miguel Villar Mir y que añadió su inicial “A” a la OHL del fundador, cuyas nuevas iniciales destacan en la torre “Emperador” de la Castellana madrileña entre otros.

José Miguel Bejos, amigo del expresidente mexicano Enrique Peña Nieto, se hará con el 56% de Duro Felguera, la histórica compañía asturiana

31 de marzo de 2023

Especial Seguros 2023: nuevas oportunidades en las inversiones financieras del sector

1 de abril de 2023
La exministra de Sanidad, Carolina Darias, junto al nuevo ministro, José Manuel Miñones. / EUROPA PRESS

El nuevo ministro de Sanidad, José Miñones: “No existe gasto, sino inversión en salud”

31 de marzo de 2023
La presidenta del Santander, Ana Botín, ha asegurado que la entidad está "muy bien preparada" por la "fortaleza" de su negocio.

Botín pide acelerar la unión bancaria ante las turbulencias financieras

31 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • Especial Seguros 2023: nuevas oportunidades en las inversiones financieras del sector

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • José Miguel Bejos, amigo del expresidente mexicano Enrique Peña Nieto, se hará con el 56% de Duro Felguera, la histórica compañía asturiana

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • OHL se reinventa tras más de 110 años de historia y cambia su nombra a OHLA

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Jaime Pérez-Seoane: “¿Son Ana Botín o Dimas Gimeno ‘influencers’? Lo que está claro es que tienen un sello personal muy fuerte”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Especial Seguros 2023: nuevas oportunidades en las inversiones financieras del sector

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El pulso de Yolanda Díaz y su efecto electoral

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Iberdrola y Amazon colaboran para desarrollar proyectos de energía renovable

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El nuevo ministro de Sanidad, José Miñones: “No existe gasto, sino inversión en salud”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Héctor Gómez se encuentra la mesa llena de asuntos pendientes

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR