Luis Carlos Ramírez
“Sus señorías se marchan de vacaciones sin mascarillas, aunque inflamados por la pandemia y la ‘intolerable’ subida de la luz, que tambalea al Gobierno. Oposición y socios ocasionales del Ejecutivo exigen corregir las “disfunciones” de un sistema que la ministra Ribera tilda de “inadecuado”. Los presidentes autonómicos aprovecharán el cónclave anual para reivindicar la financiación y los fondos europeos. Casado fortalece su poder y la consolidación como alternativa a la Moncloa –salvo para el CI–- en su tercer año triunfal al frente del PP”
Gobierno y Parlamento despiden el embarrado periodo de sesiones con la agenda bien cargada para septiembre en el que comenzará un nuevo curso político de alta intensidad: aprobación del techo de gasto, presupuestos 2022, conferencia de presidentes autonómicos, Consejo de Política Fiscal y Financiera y reunión bilateral Gobierno-Generalitat para negociar los fondos europeos.
En pleno repunte de la pandemia y con las maletas preparadas por media España, el aumento de infectados contagia el debate de Sus Señorías, igual que la “escandalosa” subida de la luz tras marcar precios más que históricos que ni siquiera neutraliza la bajada del IVA del Gobierno. Impotente, la vicepresidenta Ribera explora medidas alternativas en Bruselas ante la previsión de precios altos hasta fin de año. La responsable de Transición Ecológica culpa del desaguisado a la ‘disfunción’ del sistema –por “inadecuado”– esgrimiendo el consuelo de afectar a otros países de la UE. PP, Vox, Cs y socios ocasionales del Ejecutivo como PNV, Bildu, Más País y Compromís, además de Podemos, ponen contra las cuerdas al Gobierno al recriminar la “calamidad y el efecto placebo” de un Decreto que sale adelante por un voto y convierte en “lujo” el encendido de la luz (Olona).
Presupuestos, financiación y cónclave autonómico
El Gobierno da luz verde esta semana al techo de gasto para enviarlo a la Cámara Baja y comenzar la negociación presupuestaria con los grupos. El socio de la coalición gubernamental (UP), condiciona las cuentas de 2022 al impulso de la agenda social, el incremento fiscal a las rentas más altas o la regulación de alquileres. Un ‘New Deal’ de nuestra época”, verde y feminista, según la vicepresidenta Yolanda Díaz, para sostener a las capas más pobres de la población con redistribución de la riqueza mediante impuestos.
La ministra de Hacienda (Montero) baraja un límite de gasto no financiero menor que el año pasado, cuando aumentó un 53,7%, hasta los 196.097 millones de euros, que podría llegar hasta los 136.779 millones. El Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), asignará el fondo de 13.500 millones, similar al Fondo Covid de 2020 con criterios de población ajustada salvo seis comunidades –Aragón, Baleares, Cataluña, Madrid, Navarra y Rioja– que demandan la fórmula del PIB para su reparto. La reunión también incluirá la liquidación del ejercicio 2020, el IVA pendiente de 2007 o la asignación de fondos para afrontar la pandemia (sanitario, educativo y ayudas a empresas). El cónclavede presidentes autonómicos –a excepción de Cataluña– será aprovechado por Castilla-La Mancha, Andalucía y Valencia, entre otras, para abrir el ‘melón’ de la reforma de financiación. Page, Moreno o Puig pedirán la transferencia extraordinaria de parte de los 13.486 millones para neutralizar su infrafinanciación.
Tercer año triunfal de Casado
Casado fortalece su poder y la consolidación como alternativa a la Moncloa –salvo para el CIS de Tezanos–, en su tercer año triunfal al frente del PP. En su estrategia por liderar el centroderecha esgrime la fortaleza de territorios como Andalucía, Galicia o Madrid y la renovación de barones en Extremadura y Castilla-La Mancha, convencido de que su formación «ya está» en condiciones de volver a ganar las elecciones generales.
Para ello, el líder del PP trabaja en una hoja de ruta que aprobará la Convención Nacional de Valencia en otoño, con reformas imprescindibles –en educación, sanidad y fiscalidad–, el refuerzo del Estado frente al secesionismo y el blindaje a la independencia judicial, seguridad ciudadana o el prestigio de España en el exterior. Casado recuerda el ofrecimiento de pactos de Estado a Sánchez, medidas como la ley de pandemias y el control de los fondos europeos por un órgano independiente, todas rechazadas por quien ve la crisis como una “oportunidad personal para aferrarse al poder”. Asegura el líder de la oposición que todos caben en su partido, “liberales, conservadores, demócratacristianos y hasta los socialdemócratas traicionados por el sanchismo”.
‘Desmemoria histórica’ y Seguridad Nacional
La futura Ley de Seguridad Nacional y el anteproyecto de Ley de Memoria Democrática levantan recelos y hasta el rechazo de la oposición, así como de algunos socios del Ejecutivo, que deberá negociar su modificación para sacarlas adelante. Lo que algún grupo califica de ‘desmemoria histórica’ y el nacionalismo catalán un “atropello” y acumulación de poder, permite al Gobierno reforzar la gestión en casos de crisis. La segunda normativa contempla el delito de apología del franquismo por “ensalzar el golpe de Estado o la dictadura”, la “resignificación” del Valle de los Caídos para convertirlo en cementerio civil y la nulidad de las condenas franquistas. Tanto PP como Vox recurrirán ambas leyes, en caso de aprobarse, por “inconstitucionales” y afectar a los derechos ciudadanos. Lo que para Casado es un auténtico “disparate” legislativo, Abascal lo convierte en “totalitario y guerracivilista”, mientras Bal (Cs) aboga por estar “más pendientes” de 2030 que de 1936.
Lapidario
“Hay que acabar con este timo. Hay que hacer auditorías para saber lo que cuesta la luz”.
Joan Baldoví. Diputado de Compromís (en el debate para abaratar la electricidad).
Nombres Propios

Menos ‘matria’ y mayor natalidad
La vicepresidenta Díaz propone sustituir el concepto de la Patria por el más ocurrente de ‘Matria’ para “tratar a todos por igual sin discriminación”. El neologismo es “una demanda social”, según el presidente del CIS (Tezanos), mientras Espinosa de los Monteros (Vox) le sugiere utilizar el de “madre Patria”. A la ministra de Trabajo seguro que le preocupa más el 15,3% de paro, la insostenible precariedad laboral, las 50.000 empresas desaparecidas o la escandalosa caída de la natalidad que no se palía ni triplicando el salario mínimo. Algún grupo le sugiere llevar al Consejo de Ministros una propuesta de letra del himno nacional que contente a las dos Españas.

La España “policéntrica” de Puig
El presidente valenciano propone descentralizar las estructuras del Estado, llevar el Senado a otra comunidad, celebrar la Fiesta Nacional fuera de Madrid y ubicar Puertos del Estado en Valencia. A Ximo Puig no le gusta que España sea Madrid y que todo esté en la capital del Estado, incluidos los funcionarios, las adjudicaciones de las grandes empresas… y hasta el ‘dumping’ fiscal del Gobierno autonómico. Según el presidente de la Generalitat, Madrid ejerce un “procés invisible” basado en la “competencia desleal”, por lo que plantea un impuesto específico a las rentas altas de esta Comunidad.