• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
miércoles, febrero 8, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

El Parlamento calienta la Navidad, el Gobierno revisa la Transición y la oposición agita las urnas.

Por El Nuevo Lunes
19 de noviembre de 2021
in Crónicas, Sus Señorías
0 0
El ministro de Presidencia, Féix Bolaños, es el impulsor de la Ley de Memoria Democrática. / EUROPA PRESS

El ministro de Presidencia, Féix Bolaños, es el impulsor de la Ley de Memoria Democrática. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Luis Carlos Ramírez

 

La mayor reivindicación política para enterrar el franquismo –“Libertad, amnistía y Estatuto de Autonomía”– se somete a revisión 44 años después con la Ley de Memoria Democrática que PSOE, UP y ERC pretenden enmendar. La oposición la considera un disparate jurídico que rechazará “a dos manos”. Los paulatinos contagios de la pandemia alertan una gélida Navidad que amenaza con convertirse en ‘manifestódromo’ nacional contra las medidas más polémicas: pensiones, reforma laboral, peajes, subida de la luz, carburantes… El ruido de adelanto electoral autonómico redobla sus tambores tras el volantazo de Ciudadanos y Vox en Andalucía. 

Los herederos del antiguo PSOE y del Partido Comunista intentan reescribir la Transición 44 años después, sorteando de un plumazo la mayor reivindicación política y social contra el franquismo: “Libertad, amnistía y Estatuto de Autonomía”. El eslogan que millones de ciudadanos coreaban por todos los rincones de España y culminó en 1977 con la Ley de Amnistía, pretende derogarse ahora por los republicanos –y hasta declarar “ilegal” el régimen de Franco–, mientras el PC insiste en investigar y juzgar los crímenes de la dictadura. Todo ello, a través de una enmienda introducida por PSOE y Unidas Podemos en la Ley de Memoria Democrática, que el propio ERC tilda de “humo” y la oposición (PP y Ciudadanos) ve como un disparate jurídico y un torpedo a los acuerdos para la restauración de la democracia. 

El ministro Bolaños no desiste de apelar a ambos lados de la Cámara para sacar adelante una norma que quiere “superar el enfrentamiento” y homenajear “sin distinciones” a todas las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura. La reforma de la ley incluye renombrar el Valle de los Caídos como ‘Cuelgamuros’, impedir retratos públicos de personajes de la dictadura, revocar distinciones honoríficas de los Cuerpos de Seguridad y suprimir títulos nobiliarios del régimen como los ducados de Primo de Rivera, Calvo Sotelo o Queipo de Llano. Los socios de coalición necesitan sumar apoyos a sus 155 diputados por lo deberán negociar la propuesta no sin dificultades ante la exigencia de ERC –con sus 13 diputados– de derogar la amnistía de hace casi medio siglo.

 

Invierno agitado con urnas de fondo

El ruido del adelanto electoral autonómico atisbado desde hace meses, redobla sus tambores tras el volantazo de Ciudadanos y Vox en Andalucía para dejar caer los presupuestos, colocando al presidente Moreno al pie de los caballos. La “estupidez” de aprobar las cuentas en año electoral –según el vicepresidente (Marín)–y la ‘traición’ de la ultraderecha de enmendar los que serían los últimos presupuestos, acercan a la comunidad más poblada de España a adelantar sus comicios antes del verano (en lugar de diciembre de 2022). Una situación que no descarta seguir Castilla y León a pesar de la negativa del también gobierno de coalición (PP-CS).

Lo que faltaba para cuadrar el todavía incipiente movimiento electoral es la ‘conveniencia’ para Sánchez de adelantar incluso las generales –advertida por el exjefe de filas de Podemos, Iglesias– para prevenir un mal resultado socialista en las autonómicas de mayo de 2023. Las 12 comunidades no históricas (Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Madrid, Murcia, Navarra y La Rioja), más los 8.000 municipios, deberán elegir sus respectivos parlamentos y consistorios dentro de 17 meses.

Por si las moscas, la España vaciada ya tiene preparadas sus plataformas para concurrir en al menos media docena de circunscripciones provinciales (Soria, León, Zamora, Jaén, Huelva…) donde podrían arañar una docena de escaños. Hasta en Euskadi, el Partido Socialista (PSE) abre la puerta a pactar con Bildu en próximas elecciones, tras la advertencia de su nuevo secretario general (Andueza) al PNV de “no” gustarle algunas cosas dentro del normal ‘juego político’ de la democracia.

 

Gélida y movida Navidad

En semejante contexto, los paulatinos contagios de la pandemia que no cesa mantienen en alerta la gélida Navidad que amenaza con convertirse en ‘manifestódromo’ nacional contra las medidas más que polémicas –todavía abiertas en canal–, como la reforma de las pensiones, contrarreforma laboral, extensión de los peajes o la imparable subida de la luz y carburantes, que disparan los precios a dígitos de hace 30 años (5,5%) y encienden a las colectivos sociales. Transportistas, sanitarios, jubilados, agricultores, ganaderos y hasta las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad mantienen las espadas en alto para manifestarse por el territorio patrio.

 

Pensiones polémicas

Gobierno y sindicatos –sin el concurso de los empresarios– ‘cierran’ la subida de cotización de las pensiones (0,6%) prevista por el ministro Escrivá. La inyección de 40.000 millones al Fondo de Reserva de la Seguridad Social estimada por el titular de Igualdad, se muestra a todas luces insuficiente ante la deuda estructural de un sistema que alcanza ya los 90.000 millones y un pago mensual de 10.154 millones a los 9,8 millones de pensionistas. El Parlamento debe refrendar la reforma exprés del proyecto de Ley para la Sostenibilidad del Sistema Público de Pensiones con el enfado de los socios del Ejecutivo y la oposición –PP, Vox, Cs, ERC, JxCat o PDeCat– que ven un parche y una solución temporal el mecanismo de equidad intergeneracional para pagar el retiro del baby boom. Para los republicanos, el principal problema del sistema no es el gasto, sino los ingresos y la precariedad del trabajo. Gamarra (PP) y Bal (Cs) temen que se reduzca la creación de empleo con ruptura de la equidad por «cargar a los jóvenes” sin garantizar su futuro.

 

Lapidario

“Votaremos ‘no’ con las dos manos al intento de reinterpretar la Ley de Amnistía de 1977” 

Edmundo Bal. Portavoz de Ciudadanos.

Nombres Propios

 

Mª J. Montero / EP.

Filibusterismo y veto presupuestario

Los Presupuestos inician su recta final en la Cámara baja –para su envío al Senado– con los ministros defendiendo las cuentas de sus respectivos departamentos. Gobierno y grupo mayoritario socialista criban las 5.200 enmiendas de resto de formaciones con casi un millar de vetos por incurrir en disminución de ingresos, aumento de gasto o no tener relación con los PGE 2022. El partido de Puigdemont (Junts) –apoyado por ERC, PP y VOX– ‘cuelan’ una enmienda de 9.400 millones para el fondo Covid de las CC AA que la ministra Montero descarta ejecutar por “insuficiencia de crédito”. Vox presenta mil preguntas sobre las cuentas públicas que suben el salario del presidente (84.845 euros) y del Gobierno un 2%.

 

LCR

El independentismo, impertérrito contra la Corona

Mientras los Reyes amplían la complicidad ciudadana subiéndose en autobús por primera vez en su reinado, el independentismo parlamentario busca suprimir el título de Rey de España a cambio de apoyar la Ley de Memoria Democrática. ERC, Junts, CUP, PdeCat, EH-Bildu y BNG se conjuran en sus enmiendas también para eliminar los ‘privilegios y prerrogativas personales’ o familiares derivadas del título. Justifican los socios del Gobierno el “origen franquista” de la restauración monárquica en el Estado español. Las seis formaciones solicitan otras tantas iniciativas para investigar al Rey emérito, con el reproche de no haber votado nunca «la forma de Estado»..

NoticiasRelacionadas

José María Álvarez-Pallete, presidente ejecutivo de Telefónica. / EUROPA PRESS
Crónica Económica

Telefónica, que cumplirá cien años en 2024, y que Pallete trabaja para otros cien, sólo tiene un problema: la cotización de sus acciones

3 de febrero de 2023
Las ministras de la cuota de Unidas Podemos en el Gobierno Ione Belarra (izqda.), ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, e Irene Montero (dcha.), ministra de Igualdad, se resisten al golpe en la mesa dado desde Presidencia del Gobierno para reformar la ley del ‘sólo sí es sí’.
Crónicas

Tamames, Puigdemont, Villacís y la peligrosa chapuza de la ley de libertad sexual

3 de febrero de 2023
El líder del PSC, Salvador Illa. / EUROPA PRESS
Crónicas

La solidez del arco de bóveda de Sánchez

3 de febrero de 2023
El canciller alemán, Olaf Scholz, mantienes, pese a las críticas, una actitud prudente y realista en el conflicto en Ucrania. / EUROPA PRESS
Crónica Mundana

Ucrania acentúa la división en la UE

3 de febrero de 2023
Si se confirman los pronósticos, 'As Bestas' (en la imagen, una escena de la película) hará carrera en los premios del cine español junto a 'Alcarrás'.
Crónicas

Los dineros del cine español

3 de febrero de 2023
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020
Crónicas

28 millones para alimentos destinados a la población vulnerable

2 de febrero de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Las palabras pronunciadas en Aragón por Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, y secretaria general de Unidas Podemos, han generado la esperada reacción del empresariado. Belarra, que apoyó la intervención gubernamental en sectores estratégicos para frenar los precios de los alimentos, personalizó su crítica en Juan Roig, presidente de Mercadona: “Es indecente –acusó– que el señor Juan Roig se esté llenando los bolsillos siendo un capitalista despiadado. Hay que decirlo claro, son capitalistas despiadados y tenemos que frenarles los pies". / EUROPA PRESS

Hay capitalistas despiadados que han aprovechado el río revuelto de la inflación, pero es injusto generalizar

0
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. / EUROPA PRESS

Sánchez zanja la polémica del SMI

0
La construcción de la planta ‘Fernando Pessoa’ generará hasta 2.500 empleos.

Iberdrola construirá en Portugal el mayor proyecto fotovoltaico de Europa

0
El aumento de la inversión en tecnología y los cambios estructurales en las cadenas de suministro y la política energética crearán oportunidades entre una nueva oleada de empresas. / EUROPA PRESS

La tecnología y la transición energética impulsan las oportunidades de inversión

0
Las palabras pronunciadas en Aragón por Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, y secretaria general de Unidas Podemos, han generado la esperada reacción del empresariado. Belarra, que apoyó la intervención gubernamental en sectores estratégicos para frenar los precios de los alimentos, personalizó su crítica en Juan Roig, presidente de Mercadona: “Es indecente –acusó– que el señor Juan Roig se esté llenando los bolsillos siendo un capitalista despiadado. Hay que decirlo claro, son capitalistas despiadados y tenemos que frenarles los pies". / EUROPA PRESS

Hay capitalistas despiadados que han aprovechado el río revuelto de la inflación, pero es injusto generalizar

3 de febrero de 2023
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. / EUROPA PRESS

Sánchez zanja la polémica del SMI

3 de febrero de 2023
La construcción de la planta ‘Fernando Pessoa’ generará hasta 2.500 empleos.

Iberdrola construirá en Portugal el mayor proyecto fotovoltaico de Europa

3 de febrero de 2023
El aumento de la inversión en tecnología y los cambios estructurales en las cadenas de suministro y la política energética crearán oportunidades entre una nueva oleada de empresas. / EUROPA PRESS

La tecnología y la transición energética impulsan las oportunidades de inversión

3 de febrero de 2023

Más leidas hoy

  • Luis Amodio (i), y José Antonio Fernández Gallar (d), presidente y CEO, respectivamente, de OHLA. / EUROPA PRESS

    OHL se reinventa tras más de 110 años de historia y cambia su nombra a OHLA

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Marruecos y España pactan 800 millones de euros en créditos para empresas

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • 2023: el año definitivo de las renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Las ministras de la cuota de Unidas Podemos en el Gobierno Ione Belarra (izqda.), ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, e Irene Montero (dcha.), ministra de Igualdad, se resisten al golpe en la mesa dado desde Presidencia del Gobierno para reformar la ley del ‘sólo sí es sí’.

    Tamames, Puigdemont, Villacís y la peligrosa chapuza de la ley de libertad sexual

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Almudena Mendaza: “Tenemos una visión constructiva y selectiva, sobre todo en los mercados de renta fija”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Del apagón al encendido nuclear

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Los tres planes anticrisis: medidas inflacionarias y con escaso impacto en el crecimiento

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La tecnología y la transición energética impulsan las oportunidades de inversión

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR