• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
miércoles, marzo 29, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

El mito de Orfeo electriza Madrid

De Cocteau a Philip Glass pasando por Villalobos

Por El Nuevo Lunes
23 de septiembre de 2022
in Crónicas, Cultura y Audiovisual
0 0
Gran esfuerzo de Edward Nelson y María Rey-Joly para representar personajes con gran calidad vocal y  enorme esfuerzo físico. / TEATRO REAL Y TEATROS DEL CANAL

Gran esfuerzo de Edward Nelson y María Rey-Joly para representar personajes con gran calidad vocal y  enorme esfuerzo físico. / TEATRO REAL Y TEATROS DEL CANAL

Share on FacebookShare on Twitter

Cultura & Audiovisual /  Equipo Lux ■

 

La música del norteamericano Philip Glass (1937) es electrizante y casi adictiva, a través de un esquema influido por la matemática a base de estructuras repetitivas y transiciones tonales, lo que encierra un enorme trabajo para las voces y las orquestaciones, sin poder contar con las apoyaturas de, por ejemplo, la ópera del XIX. Glass ha tenido tratamientos escénicos tan ‘minimalistas’ como las del espacio donde se ha querido ubicar su estilo; aunque en este ‘Orphèe’ que se estrena ahora en España hay complejas y nada lineales instrumentaciones, y en el foso 26 instrumentistas de la Orquesta del Teatro Real y un sintetizador –y el concepto general de la producción de los Teatros del Canal y el Teatro Real dista mucho de ser una ‘ópera de cámara’–, como afirma su director musical, Jordi Francés, en un trabajo lleno de dificultades que acaba dejando al espectador una sensación hipnótica y envolvente (pese a que el foso de la sala ‘esconde’ a la orquesta, a diferencia del Real).

“Los Teatros del Canal y el Teatro Real estrenan ‘Orphée’, ópera ubicada en el universo analógico de las pantallas de los años 90”

Glass, compleja personalidad que ha pasado por la admiración por las vanguardias europeas, el trabajo con artistas (David Bowie, Leonard Cohen…), el budismo y el minimalismo de las estéticas del anterior final de siglo, y que en el Real ha tenido obras como ‘O corvo branco’ (1998) de la mano de Bob Wilson, y ‘The Perfect American’ (2013), fascinado por la obra de Jean Cocteau adaptó musicalmente sus películas ‘La belle et la béte'(1949) y ‘Orphée’ (1950) prescindiendo de las partituras neorrománticas de la banda sonora original. Este ‘Orfeo’, estrenado en Massachussets en 1993, es una de las mejores, que participa en los repetidos y habituales arpegios del autor, pero donde ofrece una gran tonalidad de variaciones, con una base de sonidos fascinantes. Dentro de esa escala repetitiva, la obra de Glass es inconfundible, aunque emparentada con otros autores contemporáneos de vanguardia, y genera en el oyente unas imágenes que no siempre tienen que coincidir con las que han dado cuerpo a sus obras en los escenarios.

Buena parte de las obras de Glass, considerado un autor emblemático de una época y un tiempo, han tenido interpretaciones escénicas llenas de luz, con mucha iluminación y vestuario sofisticado, aun dentro del tono sucinto que pide la música original; alguna versión anterior de ‘Orphée’ utiliza una estética y un concepto casi circense en el tratamiento escénico.

Nada de esto emplea Rafael R. Villalobos, el director de esta versión que se representa en los Teatros del Canal de Madrid hasta el día 25. ‘Orfeo’ no es un personaje puramente poético (el Jean Marais de la película y su secuela ‘El testamento de Orfeo’, de 1960), sino una estrella mediática del mundo cultural, quizás un escritor de la ‘gente guapa’, en la Nueva York de los años 90 en un universo donde han adquirido omnipresencia las televisiones y el medio audiovisual, en el que se hacen presentes contrastes como opulencia, poder, represión a través de la tecnología, ley y orden, nuevos mitos surgidos desde los medios de comunicación, triunfo económico y su expresión electrónica-mediática.

Para ello utiliza un escenario vacío, sin mobiliario ni ‘atrezzo’, donde se mueve una gran estructura con pantallas encendidas que se eleva o abate sobre las acciones, hasta aparecer como una especie de opresiva ‘cárcel’ que atrapa o una ‘liberación’, y con un final en el que permanece sólo una superficie encendida. Rafael R. Villalobos, que ya hizo en 2018 para el Real, ‘Marie’, de Germán Alonso, estrenada en el Teatro de la Abadía, está a punto de convertirse en un ‘regisseur’ de referencia mundial, y aquí lo demuestra: con el mínimo de elementos escénicos la base está puesta en una iluminación muy trabajada donde las siluetas de los personajes cobran toda expresividad, y recoge el trabajo vocal-actoral de un equipo entregado, lo mismo que de su director musical, Jordi Francés, que ha sabido dar cuerpo a esta partitura. Sin esa complicidad entre ellos resulta muy difícil que una producción de estas características, donde se carece de apoyaturas naturalistas, pueda salir adelante.

Villalobos se ha visto envuelto en la polémica en 2021 tras el abandono de Roberto Alagna de la producción ‘Tosca’ representada en La Monnai de Bruselas y en Montpellier, donde la acerca a un cruce de caminos con el mundo de Passolini. El ‘escándalo’ de este montaje que se va a ver pronto en el Liceo de Barcelonano es otra cosa que la presencia de tres desnudos que recuerdan ‘Saló’ (1975), sin que cause la menor provocación entre el público medio que ve teatro o cine, cuando además el concepto general de esa ‘Tosca’ nada tiene que ver con la experimentación. En este ‘Orphée’, Villalobos convierte a los cantantes en personajes coreográficos, lo que implica no sólo el dominio vocal, sino capacidad de expresión corporal y una buena condición física (pensemos en los trece fondos en paralelo en el suelo que ejecuta el protagonista, el norteamericano Edward Nelson como ‘Orfeo’, bien avanzada la representación y después de un gran esfuerzo físico, o la capacidad que demuestra María Rey-Joly no sólo por su excepcionalidad vocal para hacerse con una partitura tan peligrosa, sino por las altas exigencias corporales del personaje de ‘La Princesa’ que requieren una gran entrega y en donde ella está excepcional). Sin esa complicidad de los cantantes –donde también brillan Isabella Audí, o Mikel Aixalandabaso entre otros–  habría sido difícil sacar adelante la producción, cantada en francés. Donde lo llamativo es que el recurso a la poética se produce en un escenario vacío sobre el que pende la estructura tecnológica que se desplaza, generando un contexto casi negro y mórbido con una interpretación del mito que evita tanto el romanticismo como el surrealismo.

“Con talento creativo, Rafael R. Villalobos, camino de convertirse en ‘regisseur’ estrella a nivel internacional, depura elementos para poner el peso en las iluminaciones y en el entusiasta trabajo del director musical y voces que se mueven con acciones coreográficas”

El Real enmarca este estreno en otras versiones del mito que se representarán esta temporada, como ‘Orfeo y Eurídice’ (Gluck) y ‘L’Orfeo’ de Monteverdi. Para los espectadores representa un reto: si se es capaz de entrar en ese desolado universo de apabullante tecnología y poder que se propone, las casi dos horas de un tirón de esta ópera de Glass se convierten en una experiencia inmersiva sobre un contenido musicalmente casi obsesivo y un tratamiento escénico bajo su aparente falta de elementos físicos de referencia de una enorme dificultad, con un director musical y orquesta tan entregados como quienes se suben al escenario. En estas condiciones, este ‘Orphée’ es una apuesta muy positiva, que refuerza la idea de que los teatros, y los de ópera o danza todavía más, deben ser puntos de encuentro entre las visiones más variadas; y que cada una de ellas debe tener su sitio en un repertorio múltiple y rico.

A la vez el Real enmarca los ‘Orfeo’ en un recuerdo al centenario de María Casares, actriz coruñesa, hija deCasares Quiroga, tras su exilio en Francia convertida en máxima referencia del teatro y del cine galo de posguerra, y pareja sentimental de Albert Camus. Una oportuna vinculación a quien protagonizó la película de Jean Cocteau.

 

 

 

 

NoticiasRelacionadas

Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020
Crónicas

El Gobierno destina casi 200 millones a la lucha contra la pobreza infantil

29 de marzo de 2023
En el trayecto Madrid-Barcelona, los competidores de Renfe ofrecieron un precio medio de 37 y 42 euros, muy inferior a los 67 o 68 euros del servicio entre Madrid y Málaga o Sevilla. / EUROPA PRESS
Crónica Económica

Ouigo e Iryo hacen que se duplique el número de pasajeros en el corredor Madrid-Valencia

24 de marzo de 2023
No sorprende que España, todavía en 2023, no haya sido capaz de ajustar las cuentas con su pasado, mediato e inmediato.
Crónicas

España, España, España

24 de marzo de 2023
Sánchez es el primer presidente que supera dos censuras, de las que sale reforzado con su vicepresidenta Yolanda Díaz (dcha.).
Crónicas

Ni elecciones anticipadas, ni ruptura de España

24 de marzo de 2023
La guinda la pone ahora Credit Suisse. La que parecía institución helvética incombustible. / EUROPA PRESS
Crónicas

El pánico financiero no es lo que era. Ahora se queda en susto y ganancia de especuladores

24 de marzo de 2023
‘El ‘premier’ británico, Rishi Sunak, hijo de la inmigración y adalid ahora contra los derechos de los migrantes. / EUROPA PRESS
Crónica Mundana

Competición en Europa contra la inmigración

24 de marzo de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021

Iberdrola lanza una nueva convocatoria de Becas Máster para España y Reino Unido

0
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

El Gobierno destina casi 200 millones a la lucha contra la pobreza infantil

0
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

0
En el trayecto Madrid-Barcelona, los competidores de Renfe ofrecieron un precio medio de 37 y 42 euros, muy inferior a los 67 o 68 euros del servicio entre Madrid y Málaga o Sevilla. / EUROPA PRESS

Ouigo e Iryo hacen que se duplique el número de pasajeros en el corredor Madrid-Valencia

0

Iberdrola lanza una nueva convocatoria de Becas Máster para España y Reino Unido

28 de marzo de 2023
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

El Gobierno destina casi 200 millones a la lucha contra la pobreza infantil

29 de marzo de 2023
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

24 de marzo de 2023
En el trayecto Madrid-Barcelona, los competidores de Renfe ofrecieron un precio medio de 37 y 42 euros, muy inferior a los 67 o 68 euros del servicio entre Madrid y Málaga o Sevilla. / EUROPA PRESS

Ouigo e Iryo hacen que se duplique el número de pasajeros en el corredor Madrid-Valencia

24 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • Iberdrola lanza una nueva convocatoria de Becas Máster para España y Reino Unido

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ‘Tres veces guapa’, un mensaje refrescante con aroma ‘retro’ en la compleja actualidad socioeconómica

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • OHL se reinventa tras más de 110 años de historia y cambia su nombra a OHLA

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Gianluca Redolfi: “Nuestro objetivo es lograr el despliegue de 250 nanosatélites bajo el estándar 5G”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Iberdrola lanza una nueva convocatoria de Becas Máster para España y Reino Unido

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ni elecciones anticipadas, ni ruptura de España

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La sanidad privada, con síntomas de saturación

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR