• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
viernes, enero 27, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

El mercado eléctrico: resultados y reformas pendientes. Resumen

Por El Nuevo Lunes
2 de diciembre de 2022
in Crónicas
0 0
EUROPA PRESS

EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Con Derecho a Réplica / Círculo de Opinión: Óscar Arnedillo Blanco, Director Gerente de NERA Economic Consulting, y Jorge Sanz Oliva, Director Asociado de NERA Economic Consulting, Presidente de la extinta Comisión de Expertos de Transición Energética ■

 

Desde mediados de 2021, el precio en el mercado mayorista de la electricidad en España ha experimentado un incremento sin precedentes desde su liberalización, hace ya casi veinticinco años. Dicho incremento no se ha producido únicamente en España, sino que se ha observado en todos los mercados europeos.

Su origen se encontró inicialmente en la subida del precio del gas natural como consecuencia del incremento en la demanda por, entre otros motivos, una recuperación económica tras la pandemia más rápida de lo esperado, sequías en California, Turquía y Brasil, y temporales de frío en Texas y Japón. A esto se sumaron restricciones en la oferta derivados, entre otros, de problemas en la cadena de suministro desde Trinidad-Tobago y Nigeria, y de paradas no programadas en yacimientos en Noruega, Australia y Perú. En febrero de 2022, la situación se agravó como consecuencia de la invasión de Ucrania por Rusia.

Pero, aunque el incremento en el precio del mercado eléctrico tiene su origen en el incremento del precio del mercado gasista, las críticas se han centrado en el diseño del mercado eléctrico. Se ha reabierto el debate sobre si se debe modificar su diseño o si, incluso, el mercado debe ser intervenido y que sea el Gobierno quien, a través de subvenciones a determinadas tecnologías, fije el precio.

 

Motivos de la alarma social en España

Una característica de los mercados eléctricos liberalizados es que sus precios son volátiles, reflejando las variaciones en el coste marginal de suministro. La fluctuación en los precios de los mercados eléctricos es mayor que la de los precios de mercados de otros productos como consecuencia de las limitaciones al almacenamiento de la electricidad, lo cual hasta ahora solo ha sido posible en instalaciones hidráulicas con embalses, incluidos los bombeos.

En otros mercados, los inventarios permiten absorber las fluctuaciones en la demanda, pero en el mercado eléctrico, la falta de “inventarios” hace que las fluctuaciones en la demanda se deban cubrir programando centrales en orden de costes variables (lo que se denomina “orden de mérito”). En general, gracias a los contratos a plazo, los consumidores eléctricos compran su electricidad con un precio fijado de antemano y están aislados de las fluctuaciones horarias en el precio del mercado mayorista. Por ello en otros países se han producido episodios con precios en el mercado mayorista de hasta 3.000 ­/MWh sin que ello haya atraído la atención de los medios de comunicación.

Sin embargo, en España las fluctuaciones en el precio del mercado eléctrico mayorista llegan a ser portada y dan lugar a frecuentes debates sobre el diseño del mercado. El motivo del interés que suscitan los precios del mercado eléctrico español se debe, en gran parte, al hecho de que los hogares españoles pagan unas tarifas entre las más altas de Europa (por el impacto de los impuestos y cargos que el Gobierno aplica sobre sus facturas).

Sin embargo, también se debe al hecho de que la tarifa regulada por el Gobierno (el denominado Precio Voluntario al Pequeño Consumidor o PVPC) está indexada al precio al contado del mercado mayorista, que cambia de hora en hora. Además, para disfrutar del bono social eléctrico, el Gobierno obliga a los consumidores vulnerables a acogerse al PVPC, de modo que se enfrentan a la tarifa más volátil a pesar de ser los que tienen menos capacidad para hacer frente a fluctuaciones en los precios.

Esto no ocurre en los países europeos de nuestro entorno. Y eso explica por qué en mercados como el italiano, el británico o el portugués, los precios son más altos que en España y, sin embargo, no existe alarma social en relación con el precio de la electricidad.

Las principales críticas al mercado eléctrico se han centrado en su diseño marginalista (también denominado ‘pay-as-clear’), por el cual todas las centrales cobran el mismo precio, con independencia de su tecnología de generación. Las propuestas de rediseño plantean: (a) que a cada central se le pague según sus propios costes, no según el valor de su producción; (b) que a cada central se le pague lo que pide en su propia oferta, y no el precio marginal; o (c) que elprecio que se pague a las centrales inframarginales esté desacoplado del precio del gas.

 

Conclusiones

La liberalización de la generación eléctrica en la UE se inició a finales del decenio de 1990 con el objetivo de poner fin a un sistema planificado que daba lugar, sistemáticamente, a sobreinversiones que terminaban pagando los consumidores. El resultado de la liberalización en el mercado ibérico ha sido la convergencia en tecnologías de generación y en los precios del mercado mayorista con los de países de nuestro entorno.

En la actualidad, el mercado ibérico refleja un bajo nivel de concentración, lo cual asegura que no se puedan producir problemas de abuso de poder de mercado. Asimismo, el elevado porcentaje de horas del año en las que se produce una convergencia en precios con Francia significa que la Península ha dejado de ser una isla energética.

La alarma social en torno al precio de la electricidad en España se basa realmente en el elevado peso que tiene la fiscalidad en las facturas domésticas y en el hecho de que la tarifa regulada (que es la que se aplica obligatoriamente a los consumidores vulnerables) está referenciada al precio horario del mercado eléctrico. Para evitar que los consumidores despilfarren la energía eléctrica, el precio en el mercado mayorista debe reflejar el valor de escasez de la misma (el que resulta del cruce entre las curvas de oferta y demanda). Por tanto, resulta ineficiente que el Gobierno intervenga el mercado y fije los precios en base a costes de producción.

Igualmente, carece de sentido modificar el diseño del mercado para que a cada central se le pague el precio que haya incluido en su oferta de venta en lugar de pagarle el precio que fija la central marginal, porque la forma en que las centrales ofertan depende del diseño del mercado.

La propuesta española de desacoplar el precio de la electricidad del precio del gas para las centrales inframarginales induce a un consumo de gas superior al óptimo, distorsiona la gestión de las interconexiones y ralentiza las inversiones en renovables (lo cual incrementa el precio de la electricidad en el medio y largo plazo).

Defender los intereses de los consumidores no consiste en implantar medidas populistas para reducir lo que se paga a los generadores, sino en asegurar que el mercado funciona de forma eficiente. Porque si el mercado funciona de forma eficiente se reducen los costes de suministro, de forma coherente con la maximización del bienestar social.

Para ello, las reformas regulatorias que se deberían abordar en el sector eléctrico son: la reforma fiscal medioambiental; la financiación ortodoxa de las primas a las instalaciones renovables, de cogeneración y residuos; la utilización de una metodología ortodoxa para fijar los “cargos”; la puesta en marcha de un mecanismo de pagos por capacidad, y la reforma del marco tarifario.

NoticiasRelacionadas

Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020
Crónicas

El Gobierno aprueba doce planes hidrológicos

26 de enero de 2023
Los reyes de España inauguran la 43 edición de Fitur.
Crónica Económica

Fitur-23 certifica que el turismo mundial se recupera

20 de enero de 2023
En Suecia la alianza “burguesa”, dirigida por el conservador Ulf Kristersson y apoyada por la extrema derecha, en el poder tras elecciones de septiembre, se enfrenta a un cierto desencanto de la población. / EUROPA PRESS
Crónicas

España sustituirá a Suecia en la presidencia de la Unión Europea

20 de enero de 2023
La intención de Feijóo es consolidar una alternativa de "centralidad" y "moderación” con el mayor número de escaños para neutralizar su dependencia de Vox.
Crónicas

El futuro de Feijóo, encadenado a Vox 

20 de enero de 2023
 Occidente vuelve a fracasar en todas sus previsiones sobre una evolución del régimen talibán de Afganistán hacia estándares de homologación en la escena internacional. / EUROPA PRESS
Crónica Mundana

Afganistán: ¿qué puede hacer la comunidad internacional?

20 de enero de 2023
Un gran conjunto coral de cantantes-bailarines-actores en decorado diáfano y atemporal. FOTOS: JAVIER DEL REAL / TEATRO REAL
Crónicas

‘Arabella’: amarga comedia en una Viena en decadencia

20 de enero de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

El Gobierno aprueba doce planes hidrológicos

0
Charles Michel da de plazo hasta la finalización de este mes de enero a la Comisión Europea, presidida por Ursula von der Leyen, para tomar las decisiones propuestas. El Consejo reitera la importancia de intensificar la inversión en innovación, infraestructuras e interconexiones, almacenamiento, energías renovables y proyectos de eficiencia energética, con el fin de eliminar gradualmente la dependencia de la Unión respecto de los combustibles fósiles rusos, acelerar la transición ecológica y garantizar la seguridad del suministro.

El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, incita a ampliar el poderío de la Unión

0
De izqda. a dcha.: la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez; la ministra portavoz, Isabel Rodríguez, y la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra. / EUROPA PRESS

Ley de Vivienda: PSOE y UP ultiman el acuerdo

0
De izquierda a derecha, el presidente de Enagás, Antonio Llardén; la secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, y  el consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo.

Enagás inicia los trámites para impulsar una red de transporte de hidrógeno en España

0
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

El Gobierno aprueba doce planes hidrológicos

26 de enero de 2023
Charles Michel da de plazo hasta la finalización de este mes de enero a la Comisión Europea, presidida por Ursula von der Leyen, para tomar las decisiones propuestas. El Consejo reitera la importancia de intensificar la inversión en innovación, infraestructuras e interconexiones, almacenamiento, energías renovables y proyectos de eficiencia energética, con el fin de eliminar gradualmente la dependencia de la Unión respecto de los combustibles fósiles rusos, acelerar la transición ecológica y garantizar la seguridad del suministro.

El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, incita a ampliar el poderío de la Unión

20 de enero de 2023
De izqda. a dcha.: la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez; la ministra portavoz, Isabel Rodríguez, y la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra. / EUROPA PRESS

Ley de Vivienda: PSOE y UP ultiman el acuerdo

20 de enero de 2023
De izquierda a derecha, el presidente de Enagás, Antonio Llardén; la secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, y  el consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo.

Enagás inicia los trámites para impulsar una red de transporte de hidrógeno en España

20 de enero de 2023

Más leidas hoy

  • Luis Amodio (i), y José Antonio Fernández Gallar (d), presidente y CEO, respectivamente, de OHLA. / EUROPA PRESS

    OHL se reinventa tras más de 110 años de historia y cambia su nombra a OHLA

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvarez-Pallete contrata a Rosauro Varo, cabeza de la nueva ‘beautiful people’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  •  La ignominiosa historia de los herederos de Luis García Cereceda, gran empresario y protector de presidentes de Gobierno en apuros

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Teresa Ribera, vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

    Del apagón al encendido nuclear

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvarez-Pallete contrata a Rosauro Varo, cabeza de la nueva ‘beautiful people’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El futuro de Feijóo, encadenado a Vox 

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

    1 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • España sustituirá a Suecia en la presidencia de la Unión Europea

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR