Sus Señorías / Luis Carlos Ramírez
Los segundos Presupuestos del Gobierno Sánchez consiguen un amplio respaldo del Congreso, con el concurso de ERC y Bildu, que se jactan de que sin sus 18 diputados ‘no se puede hacer nada en el Parlamento’. La oposición considera los PGE-22 una oportunidad perdida, sin reglas fiscales, con mayor déficit y deuda. Casado y Abascal calientan la calle con apoyo a las manifestaciones. Autonomías socialistas y ‘populares’ reclaman una nueva financiación con criterios de población y envejecimiento. Parlamentarios de 170 países abordan en Madrid retos cómo la corrupción o el autoritarismo ponen en peligro la democracia.
El holgado apoyo a las cuentas de 2022 –188 votos frente a 157 de la oposición, a expensas de su debate en el Senado–, permite cerrar a Pedro Sánchez una legislatura más que envenenada gracias a la «responsabilidad y altura de miras” del independentismo vasco y catalán. El Gobierno muestra su satisfacción por el respaldo de once grupos parlamentarios que le recuerdan que los pactos son para cumplirlos.
ERC y Bildu se jactan de que sin sus 18 votos “no se puede hacer nada” en el Parlamento, presumiendo de ser el sostén del Ejecutivo con una renta conseguida en forma de inversiones y mayor presupuesto para sus territorios. El portavoz republicano, Rufián, recalca que al PSOE sólo se le convence ‘obligándole a ceder’, pese a su preocupación por una alternativa de gobierno ‘vertiginosa’ entre PP y Vox.
Los republicanos consiguen equiparar la jubilación anticipada de los Mossos a la Policía Nacional, eliminar peajes, inversión en carreteras y transferencias para la compra de viviendas de alquiler a los jóvenes. Su mayor logro es imponer en la futura Ley Audiovisual un mínimo del 6% de contenidos en catalán, euskera o gallego en el catálogo de grandes plataformas como Netflix. Bildu consigue ‘enchufar’ la televisión vasca en Navarra para visualizar los programas de infancia. La subasta de los seis diputados del PNV –a cambio del soterramiento del AVE en Bilbao– hace prescindible su voto a pesar de la intención de Sánchez de considerarlo socio ‘absolutamente’ preferente. El grupo vasco prolonga su “atípica” negociación hasta la Cámara Alta, donde la ministra Montero no quiere modificar los presupuestos.
La oposición considera que los PGE-22 son una oportunidad perdida, sin reglas fiscales y con mayor déficit y deuda (PP), e incluso perniciosos por las cesiones al secesionismo (CS). Las cuentas, según Vox, suponen un gasto político ‘injustificable’ que entorpecen la recuperación.
Los autonomías aumentan la presión
Ocho presidentes autonómicos socialistas y populares –Feijóo, Mañueco, Page, Vara, Revilla, Lambán, Andreu y Barbón– reclaman al Gobierno un nuevo modelo de financiación que atienda criterios de población, dispersión y envejecimiento al gastar más para cubrir los mismos servicios que las concentradas en áreas urbanas.
Las ocho comunidades representan el 62% del territorio, aunque aportan el 24,13% de la población donde residen: 11,5 millones (un 25%) de ciudadanos: Galicia, Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla y León, La Rioja, Asturias, Aragón y Cantabria. Aunque la intención del Ejecutivo es evitar en ‘frentismo’ por la financiación, barones autonómicos como Revilla consideran que España es el “país peor articulado territorialmente de Europa”, mientras el manchego García-Page avisa de que sus demandas “no son postureo ni un documento de trámite”. La cita de Santiago es el último cónclave autonómico previsto antes de que el Ministerio de Hacienda haga pública su propuesta de financiación.
Amaina la guerra del PP
El pulso entre Ayuso y Casado para doblar el brazo armado de la cúpula del PP amaina tras la amonestación salomónica de Aznar y la pretensión de su secretario general (Egea) de imponer una tregua. El aumento de tensión entre ambas partes lleva a los barones autonomicos y a la mayoría de sus diputados a exigir ‘cortar por lo sano’. Cuanto más se alimente el ‘culebrón’ más peligro hay de dejarse jirones electorales en beneficio de la izquierda y de Vox, advierten los veteranos que apoyan la pretensión de la presidenta de Madrid de liderar el partido, a su tiempo, sin cuestionar el liderazgo del presidente popular y su camino hacia la Moncloa. La ex portavoz popular (Álvarez de Toledo) tiene la puerta abierta para dejar la formación, con expediente de sanción de 500 a 700 euros por saltarse la disciplina en la elección de los magistrados del TC.
Entre tanto, Casado y Abascal calientan la calle con su apoyo a policías y guardias civiles contra la reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana que amenazan con recurrir.
Los peligros de la democracia
La cuna mundial del parlamentarismo se reúne en España con participación de los 170 países de la Asamblea de la Unión Interparlamentaria y el compromiso de abordar los retos de la democracia en pleno siglo XXI. La existencia de Parlamentos no es sinónimo de democracia, como lo demuestran multitud de gobiernos en los cinco continentes que todavía subyugan las libertades de millones de ciudadanos. La paradoja del sistema menos imperfecto para la convivencia política, al decir de Churchill, sigue siendo la existencia de formaciones que combaten desde dentro un modelo de relación y gobernanzas nacionales de las que no se libran las formaciones antisistema. Alfred Croiset advertía que “el enemigo más temible” de las democracias es la demagogia, pero también la corrupción, censura, autoritarismo que generan desafección. Para combatir tales lacras, la Asamblea Mundial debate nuevos retos como la polarización o la desinformación en redes, sin olvidar el secuestro e intimidación de representantes públicos en países como Afganistán, Myanmar, Túnez, Nicaragua o Venezuela.
Lapidario
“¡No sean tan miserables!, ETA desapareció. (En el Congreso) no hay terroristas sino franquistas y una derecha de vocación golpista”.
Odón Elorza. Diputado del PSOE (a Cs)
“Usted grita para acallar su conciencia».
Guillermo Díaz. Diputado de Ciudadanos.
Nombres Propios

Premios y castigos de la prensa
Los periodistas parlamentarios nominan a ministros y diputados de todas las formaciones como candidatos a sus premios anuales, en los que incluyen a la titular de economía, Nadia Calviño, como “Castigo para la prensa”, junto a Macarena Olona (Vox) y Mìriam Nogueras (JXCAT). Entre los candidatos al “Mejor Orador” figuran Errejón, Rufian y Arrimadas, con Casado, García Egea y Olona como “Azotes del Gobierno”. Nominadas al premio “Azote de la Oposición” son las ministras Yolanda Díaz y María Jesús Montero con la diputada Adriana Lastra. Como “Parlamentarios más activos” figuran Bal (Cs) y Guitarte (Teruel Existe), mientras Cleries, Maroto y Narbona compiten por el “Senador/a del año”.

La escuela (catalana) no se toca
Tanto PP como Cs ofrecen sus senadores para aplicar un 155 ‘educativo’ si Cataluña incumple el fallo del Tribunal Supremo sobre la lengua. Los líderes de ambas formaciones –Casado y Arrimadas– instan al Ejecutivo a aplicar el artículo de la Constitución si la Generalitat incumple la resolución que obliga a impartir el 25% de la enseñanza en castellano. La ministra de Justicia (Llop) pide al Govern su ejecución, mientras el ‘conseller’ de Educación (González-Cambray) anima a los directores de los centros a no acatarla. El Ejecutivo catalán se sumará a las movilizaciones convocadas por Òmnium Cultural y la Plataforma per la Llengua bajo el lema, ‘La escuela no se toca’.